Mostrar el registro sencillo del ítem

Los niños sujetos de derechos: un posible mapeo de la cuestión

dc.creatorCardona Alarcón, Lorena
dc.creatorGutiérrez Giraldo, Verónica
dc.date2023-07-31
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3182
dc.identifier10.31948/rev.criterios/30.2-art11
dc.descriptionThe main objective of this review article is to outline some fundamental conceptual elements that encompass the topic “children are subjects of rights”. This is a document that is the result of a review of the state of the art on the subject mentioned. The exercise is based on the bibliographic review and identification of 50 sources in indexed journals located in databases such as: Scielo, Redalyc, Publindex, Scopus, Ebsco, Dialnet, Doaj and Latindex, which were subjected to a rigorous analysis and systematization that would allow the construction of a possible recent theoretical scaffolding. In this way, it is intended to make an approach to the reality of childhood, recognizing that this social group is at a disadvantage to carry out actions that allow them to claim their own rights. Often, adults, having different conceptions about childhood, are unaware of the importance of this group of human beings and their fundamental role in the social fabric. Therefore, they need adults to be their spokespersons and advocate for their needs. However, it is understood that as children grow older, their ability to become social actors in defense of their own rights also increasesen-US
dc.descriptionEl presente artículo de revisión tiene como objetivo principal, esbozar algunos elementos conceptuales fundamentales que abarcan el tópico “los niños son sujetos de derechos”. Se trata de un documento resultado de una revisión del estado de la cuestión en torno a la temática mencionada. El ejercicio se sustenta en la revisión bibliográfica e identificación de 50 fuentes en revistas indexadas localizadas en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Publindex, Scopus, Ebsco, Dialnet, Doaj y Latindex, las cuales fueron sometidas a un análisis y sistematización rigurosa que permitió construir un posible andamiaje teórico reciente. De esta forma, se pretende realizar un acercamiento a la realidad de la infancia, reconociendo que este grupo social se encuentra en desventaja para llevar a cabo acciones que les permitan reivindicar sus propios derechos. A menudo, los adultos, al tener diversas concepciones acerca de la infancia, desconocen la importancia de este grupo de seres humanos y su papel fundamental en el tejido social. Por lo tanto, necesitan de los adultos para que sean sus voceros y abogar por sus necesidades. Sin embargo, se comprende que, a medida que los niños crecen, también aumenta su capacidad para convertirse en actores sociales en la defensa de sus propios derechos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3182/4107
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3182/4108
dc.relation/*ref*/Ahualli, M., Cacace, A. y Buzón, M. J. (2015). Espacios amigables para los niños. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. https://doi.org/ISBN: 978-92-806-4682-5
dc.relation/*ref*/Alianza por la Niñez. (2012). Recursos para la infancia y la adolescencia: una prioridad a nivel territorial. https://es.slideshare.net/alianzaporlaninez/recursos-para-la-infancia-y-la-adolescencia
dc.relation/*ref*/Alzate, L. C., Valencia, M. P. y Correa, K. L. (2012). Una mirada a la infancia desde la Pedagogía Crítica Latinoamericana [Tesis de Pregrado, Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/03aaa495-e3ef-4f65-aa6d-7b590ce9ea36/content
dc.relation/*ref*/Alzate, M. (2002). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista Ciencias Humanas, (28), 1-13.
dc.relation/*ref*/Arias, B. (2017). La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico. Ratio Juis, 12(24), 127-142. https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6
dc.relation/*ref*/Berger, K. (2007). Psicología del Desarrollo: Infancia y adolescencia (7.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
dc.relation/*ref*/Calarco, J. (2006). La representación social de la infancia y el niño como construcción. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001729.pdf
dc.relation/*ref*/Calderón, D. (2015). Los niños como sujetos sociales. Notas sobre la antropología de la infancia. Nueva Antropología, 28(82), 125-140.
dc.relation/*ref*/Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Paidós.
dc.relation/*ref*/Chica, M. F. y Rosero, A. L. (2012). La construcción social de la infancia y el reconocimiento de sus competencias. Itinerario Educativo, 26(60), 75-96. https://doi.org/10.21500/01212753.1401
dc.relation/*ref*/Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Hacia la garantía efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/nna-garantiaderechos.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). (2011). Encuesta Nacional sobre discriminación en México 2010. http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
dc.relation/*ref*/Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
dc.relation/*ref*/Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). Elementos básicos del Estado colombiano. Guía para autoridades territoriales y ciudadanía. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf
dc.relation/*ref*/Duflos, M. T. (1972). Chombart de Lauwe, M. J., Un monde autre : l'enfance. De ses représentations à son mythe. Revue Française de Sociologie, 13(1), 140-141. https://doi.org/10.2307/3320465
dc.relation/*ref*/Ferrer, J. (2019). Estado del arte alrededor de los derechos de la infancia y la adolescencia. Universidad UNAD.
dc.relation/*ref*/Figueroa, C. (2017). Ciudadanía de la niñez? Hallazgos de investigación sobre el movimiento por una cultura de derechos de la niñez y adolescencia en Chile. Última decad, 24(45), 118-139. https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200007
dc.relation/*ref*/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). Convención sobre los derechos del niño. Nuevo Siglo.
dc.relation/*ref*/Gallego-Henao, A. M. (2015). Participación infantil... Historia de una relación de invisibilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 151-165. https://doi.org/10.11600/1692715x.1318060514
dc.relation/*ref*/Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, 66(Especial), 77-99. https://doi.org/10.2307/3541444
dc.relation/*ref*/Gómez, M. (2018). Las implicancias de considerar al niño sujeto de derechos. Revista de Derecho (UCUDAL), 14(18), 117-337. https://doi.org/10.22235/rd.v18i2.1703
dc.relation/*ref*/Gómez-Mendoza, M. A. y Alzate-Piedrahíta, M. V. (2014). La infancia contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), pp. 77-89. https://doi.org/10.11600/1692715x.1213040513
dc.relation/*ref*/Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social; la interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Índice de derechos de la niñez (IDN) en Colombia 2011. https://www.icbf.gov.co/system/files/indice_de_derechos_de_la_ninez_idn_compressed.pdf
dc.relation/*ref*/Jaramillo, L. (2007). Concepciones de infancia. Revista Zona Próxima, (8), 108-123. https://doi.org/10.14482/zp.08.658.44
dc.relation/*ref*/Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(1). https://doi.org/ISSN 2027-7679
dc.relation/*ref*/Maturana, H. y Vignolo, C. (2001). Conversando sobre educación. Revista Perspectivas, 4(2), 249-266.
dc.relation/*ref*/Muñoz, D. A. (2014). La relación pedagogía y política en la obra de Paulo Freire: hacia una filosofía crítica de la educación en América Latina. Ratio Juris, 9(18), 177-206. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a8
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas. (2002). Recopilación de instrumentos internacionales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Compilation1sp.pdf
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas CEPAL. (2020). Ciudadanía infantil: los espacios públicos como punto de partida para ciudades inclusivas. https://www.cepal.org/es/notas/ciudadania-infantil-espacios-publicos-como-punto-partida-ciudades-inclusivas
dc.relation/*ref*/Naciones Unidas Derechos Humanos Oficina del Alto Comisionado OHCHR. (s.f.). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.ohchr.org/es/what-are-human-rights#:~:text
dc.relation/*ref*/Observatorio del Bienestar de la Niñez e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2015). Índice de Derechos de la Niñez (IDN) en Colombia 2011-2013. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/libro_indice_web.pdf
dc.relation/*ref*/Ochoa, A. (2010). Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión social que contribuyen a la calidad de vida de la primera infancia en estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín. Universidad de San Buenaventura.
dc.relation/*ref*/O'Neill, O. (2004). Los derechos de los niños y las vidas de los niños. En Derechos de los niños. Una contribución teórica (pp. 77-106). Distribuciones Fontamara.
dc.relation/*ref*/Pérez, A. (2010). El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma. Proyecto Clío, (36).
dc.relation/*ref*/Poole-Derqui, D. (2008). Bien común y derechos humanos. Persona y Derecho, 59, 97-133. https://doi.org/10.15581/011.31756
dc.relation/*ref*/Puerto, J. (1980). La práctica psicomotriz. Apuntes para comprender la evolución de la atención de la infancia. Ediciones Jaime Aljibe.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la Infancia: Aspectos teóricos y metodológicos. CIS.
dc.relation/*ref*/Sanchidrián, C. y Ruiz, J. (Coord.). (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Graó.
dc.relation/*ref*/Sánchez, A. M. (2018). La vida infantil en la edad media. Revista Anahgramas, (5), 190-235. https://doi.org/10.21071/ahgm.v0iV.12211
dc.relation/*ref*/Satriano, C. (2008). El lugar del niño y el concepto de infancia. Extensión digital (3), 34-67.
dc.relation/*ref*/Suárez, P. A. y Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño. Una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Psicoespacios, Revista virtual de la institución universitaria de Envigado, 12(20), 173-198. https://doi.org/10.25057/21452776.1046
dc.relation/*ref*/Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
dc.relation/*ref*/Wellman, C. (2004). El crecimiento de los derechos del niño. En Derechos de los niños. Una contribución teórica (pp. 39-59). Distribuciones Fontamara.
dc.rightsDerechos de autor 2023 Revista Criterioses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 30 No. 2 (2023): Revista Criterios ; 162-174en-US
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 30 Núm. 2 (2023): Revista Criterios - Julio - Diciembre; 162-174es-ES
dc.sourceRevista Criterios; v. 30 n. 2 (2023): Revista Criterios ; 162-174pt-BR
dc.source2256-1161
dc.source0121-8670
dc.subjectsujeto de derechoses-ES
dc.subjectinfanciaes-ES
dc.subjectgrupo sociales-ES
dc.subjectlegislaciónes-ES
dc.subjectsubject of rightsen-US
dc.subjectchildhooden-US
dc.subjectsocial groupen-US
dc.subjectlegislationen-US
dc.titleChildren Subject Of Rights: A Possible Mapping Of The Issueen-US
dc.titleLos niños sujetos de derechos: un posible mapeo de la cuestiónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem