Mostrar el registro sencillo del ítem

La enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño;
Ensino problemático na Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais da Universidade de Nariño

dc.creatorOjeda-Cortes, Barbara Laid
dc.date2022-06-01
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912
dc.identifier10.31948/rev.criterios/29.1-art4
dc.descriptionThe Bachelor in Basic Education with emphasis on Social Sciences of the University of Nariño is methodologically based on problem teaching, with a curriculum configured in problem nuclei, problem sub-nuclei, and general training nuclei (Social Sciences, Pedagogical knowledge and educational, Research), organized by basic, disciplinary, pedagogical and investigative competences. These characteristics and others, aroused interest in investigating pedagogical strategies by competencies and their contribution to problem teaching methods, resulting in this article, which is supported by qualitative research, the multimethod, and the critical social approach. The information obtained through interview formats, semi-structured survey, and content analysis, allowed us to infer that: a) the program works by competencies, approached from 1-10 semester, highlighting the investigative, cognitive, and teaching practice; b) there is an articulation between the didactic and pedagogical strategies with the four methods of problem teaching; c) the teachers of the program use authors and schools of thought for the development of the formative and evaluative process, standing out referents of the Critical School, and social, popular, and decolonial pedagogies. These findings make it possible to sustain that the Bachelor in Basic Education with emphasis on Social Sciences of the University of Nariño is at the forefront of the latest trends and demands for teaching, learning, and evaluation from the framework of problem teaching, making it possible to have a general reading of the pedagogical components that, coupled in a coherent way, show a planned scope for a training intention by competencies.en-US
dc.description   La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño se sustenta metodológicamente, en la enseñanza problémica, con un plan de estudios configurado en núcleos problémicos, subnúcleos problémicos y núcleos generales de formación (Ciencias Sociales, Saber pedagógico y educativo, Investigación), organizado por competencias básicas, disciplinares, pedagógicas e investigativas. Estas características y otras despertaron el interés por investigar sobre las estrategias pedagógicas por competencias y su contribución a los métodos de la enseñanza problémica, desprendiéndose el presente artículo de investigación respaldado por la investigación cualitativa, el multimétodo, y el enfoque crítico social. La información obtenida mediante formatos de entrevista y encuesta semiestructurada y análisis de contenido, permitieron inferir que: a) el programa trabaja por competencias, abordadas desde 1-10 semestre, destacándose las investigativas, cognoscitivas y de práctica docente; b) existe articulación entre las estrategias didácticas y pedagógicas con los cuatro métodos de la enseñanza problémica; c) los docentes del programa emplean autores y escuelas de pensamiento para el desarrollo del proceso formativo y evaluativo, sobresaliendo referentes de la Escuela Crítica y pedagogías: social, popular y decolonial. Dichos hallazgos hacen posible sustentar que la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño va a la vanguardia de las últimas tendencias y exigencias para la enseñanza, aprendizaje y evaluación, desde los marcos de la enseñanza problémica, haciendo posible contar con una lectura general de los componentes pedagógicos que, acoplados de manera coherente, muestran un alcance planificado para una intención formativa por competencias. spa
dc.descriptionA Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais da Universidade de Nariño é, metodologicamente, baseada no ensino problemático, com um currículo configurado em núcleos problemáticos, subnúcleos problemáticos e núcleos de formação geral (Ciências Sociais, Saberes pedagógicos e educacionais, Pesquisa), organizado por competências básicas, disciplinares, pedagógicas e investigativas. Essas características e outras, despertaram o interesse em investigar estratégias pedagógicas por competências e sua contribuição para os métodos de ensino do problema, resultando neste artigo, que se apoia na pesquisa qualitativa, no multimétodo e na abordagem social crítica. As informações obtidas por meio de formatos de entrevista, levantamento semiestruturado e análise de conteúdo, permitiram inferir que: a) o programa funciona por competências, abordadas de 1 a 10 semestres, destacando a prática investigativa, cognitiva e docente; b) há articulação entre as estratégias didático-pedagógicas com os quatro métodos de ensino problematização; c) os docentes do programa utilizam autores e escolas de pensamento para o desenvolvimento do processo formativo e avaliativo, destacando-se referentes da Escola Crítica, e das pedagogias: social, popular e decolonial. Estas constatações permitem sustentar que a Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais da Universidade de Nariño está na vanguarda das últimas tendências e exigências de ensino, aprendizagem e avaliação desde o quadro do ensino problematizado, permitindo uma leitura geral das componentes pedagógicas que, acopladas de forma coerente, mostram um escopo planejado para uma intenção formativa por competências.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARspa
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912/3198
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2912/3356
dc.relation/*ref*/Bravo, F., León, O.L., Castiblanco, A., Castañeda, H., Nevai, B., Merino, C., Rojas, E., Lobos, J.P., Villanueva, A., Rocha, R., Abello, D. y Gutiérrez, E. (2017). Fenómeno de bajo rendimiento. Corporación Universitaria Iberoamericana CUI.
dc.relation/*ref*/Carlino, F.R. (1999). La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. Aique Grupo Editor.
dc.relation/*ref*/Castañeda, A.E. (2013). La evaluación del aprendizaje: una mirada sistémica. Ediciones USTA.
dc.relation/*ref*/Cendales, L., Mejía, R. y Muñoz, J. (Comp. y Ed.). (2016). Pedagogías y Metodologías de la Educación Popular “Se hace camino al andar”. Ediciones Desde Abajo.
dc.relation/*ref*/Chaljub, J. (2016). Desarrollo del pensamiento crítico en la escuela. https://listindiario.com/plan-lea/2011/12/06/213569/desarrollo-del-pensamiento-critico-en-la-escuela
dc.relation/*ref*/Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la Unesco.
dc.relation/*ref*/Fermoso, P. (1994). Pedagogía social: fundamentación científica. Editorial Herder.
dc.relation/*ref*/Freire, P. (2010). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI Editores.
dc.relation/*ref*/Galino, M. (2012). Educación por competencias. http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wp-content/uploads/2013/05/competencias-monica-galino-2012.pdf
dc.relation/*ref*/García, C.E. (2006) Habilidades de pensamiento de orden superior, epistemología y evaluación en el aula de clase. Lumina, 7, 8-26. https://doi.org/10.30554/lumina.07.1173.2006
dc.relation/*ref*/García, L. (2012). La pedagogía problémica: fomento de una cultura de pensamiento crítico. REDHECS, Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 13(7), 6-19.
dc.relation/*ref*/Gil, L.R. y Cortes, A. (2018). Formación docente transformadora para liberar la educación: Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. En Formación docente y pensamiento crítico de Paulo Freire (pp. 24-53). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jhs.4
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, F. (1985). Educación como praxis política. Siglo XXI Editores.
dc.relation/*ref*/Herrera, M.C. (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes, (4), 49- 54. https://doi.org/10.17227/01212494.4pys49.54
dc.relation/*ref*/Irigoyen, J.J., Jiménez, M.J. y Acuña, K.F. (2011). Competencias y Educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
dc.relation/*ref*/Lázaro-García, L. (2015). Ambientes de aprendizaje, implicaciones pedagógicas y propuesta para el segundo ciclo de educación infantil [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja, UNIR]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2864
dc.relation/*ref*/León, A.P., Risco, E. y Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.03.012
dc.relation/*ref*/López Gómez, E. (2016). En torno al concepto de competencia: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322.
dc.relation/*ref*/Majmutov, M.I. (1983). La enseñanza problémica. Editorial Pueblo y Educación.
dc.relation/*ref*/María, A.R. (2014). El despertar de la conciencia en el proceso actual de cambio cultural. Scripta Ethnologica, 36, 108-127.
dc.relation/*ref*/Montes, N. y Machado, E.F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
dc.relation/*ref*/Moreira, M.A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/documentos%20de%20consulta/Investigacion_en_Ciencias_Educativas.pdf
dc.relation/*ref*/Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 1-20.
dc.relation/*ref*/Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (M., Vallejo- Gómez, Trad.). Editorial Santillana.
dc.relation/*ref*/Ojeda Cortes, B. y Morales García, A. (2019). Yachagay Khuska. Saberes, diálogos y experiencias pedagógicas. En PIEMSA, Proyecto innovador educativo municipal para los saberes y la alternatividad (pp. 48- 92). Universidad de Nariño.
dc.relation/*ref*/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113.
dc.relation/*ref*/Pabón, C. (1999). Reflexiones sobre el quehacer pedagógico. Pedagogía y Saberes, (12), 51-55. https://doi.org/10.17227/01212494.12pys51.55
dc.relation/*ref*/Pérez-Serrano, G. (2003). Pedagogía Social - Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Editorial Narcea.
dc.relation/*ref*/Picardo, J.O., Balmore, R. y Escobar, J.C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. Editorial El Salvador.
dc.relation/*ref*/Restrepo, B. (1996). Investigación en Educación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
dc.relation/*ref*/Rodríguez, A. (2006). Hacia una fundamentación epistemológica de la pedagogía social. Educación y Educadores, 9(2), 131-147.
dc.relation/*ref*/Ruiz, M.C. (2009). Evaluación Vs. Calificación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARIA%20DEL%20CARMEN_RUIZ_1.pdf
dc.relation/*ref*/Salas Zapata, W.A. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(Extra 9). https://doi.org/10.35362/rie3692765
dc.relation/*ref*/Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139.
dc.relation/*ref*/Universidad de Nariño. (s.f.). Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. https://www.udenar.edu.co/facultades/facihu/ciencias-sociales/
dc.relation/*ref*/Universidad de Nariño. (2013). Acuerdo No. 035 del 15 de marzo de 2013, por el cual se aprueba el Proyecto Educativo Institucional –PEI de la Universidad de Nariño. https://secretariageneral.udenar.edu.co/archivos/035-PEI.pdf
dc.relation/*ref*/Vélez, C. (s.f.). Educación e inclusión en Colombia: una aproximación conceptual y epistemológica desde la pedagogía social. http://www.surgam.org/articulos/503/COLOMBIA/MEMORIAS/tematica_completa_claudia_velez.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 29 No. 1 (2022): Revista Criterios - Enero - Junio; 82-97en-US
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 29 Núm. 1 (2022): Revista Criterios - Enero - Junio; 82-97spa
dc.sourceRevista Criterios; v. 29 n. 1 (2022): Revista Criterios - Enero - Junio; 82-97pt-BR
dc.source2256-1161
dc.source0121-8670
dc.subjectcompetenciasspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectciencias socialesspa
dc.subjectEnseñanza problémicaspa
dc.subjectestrategias pedagógicasspa
dc.subjectEnsino problemáticopt-BR
dc.subjectestratégias pedagógicaspt-BR
dc.subjectcompetênciaspt-BR
dc.subjectfaculdadept-BR
dc.subjectciências sociaispt-BR
dc.subjectProblematic teachingen-US
dc.subjectpedagogical strategiesen-US
dc.subjectcompetenciesen-US
dc.subjectcollegeen-US
dc.subjectsocial sciencesen-US
dc.titleProblematic teaching in the Bachelor of Basic Education with an emphasis on Social Sciences at the University of Nariñoen-US
dc.titleLa enseñanza problémica en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad de Nariñospa
dc.titleEnsino problemático na Licenciatura em Educação Básica com ênfase em Ciências Sociais da Universidade de Nariñopt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem