Mostrar el registro sencillo del ítem

Sistematización de experiencias en TDAH: Dinámica relacional, hábitos familiares disfuncionales y percepción del síntoma;
Sistematização de experiências em TDAH: Dinâmica relacional, hábitos familiares disfuncionais e percepção de sintomas

dc.creatorPatiño-De Los Ríos, Iván Darío
dc.creatorMartínez-Patiño, Andrés Felipe
dc.date2020-02-17
dc.date.accessioned2022-09-20T15:20:58Z
dc.date.available2022-09-20T15:20:58Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2417
dc.identifier10.31948/rev.criterios/27.2-art1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/26083
dc.descriptionThe purpose of the research was to recognize some factors, relational patterns and habits that the family under investigation had adopted in their daily lives and that made their child’s symptom remain, and once identified, they were understood and modified through the interventions and counseling of the psychologist.The experience was carried out through a single case study, with a family from the Filipense School, in eleven sessions, seven of which were with the parents, and four with the subject who presented the symptom.The methodology was framed from a qualitative methodological paradigm, following an interpretative approach and type of systematization of experiences. The results allowed us to account for several elements that had become dysfunctional within the family and that generated the maintenance of the symptom through their interactions, including patterns of parenting, disempowerment, and overprotection.en-US
dc.descriptionLa investigación tuvo como finalidad, reconocer algunos factores, patrones relacionales y hábitos que la familia objeto de investigación había adoptado en su cotidianidad y que hacían que el síntoma de su hijo se mantuviera; y, una vez identificados, fueron comprendidos y modificados a través de las intervenciones y asesorías del psicólogo.La experiencia se realizó a través de un estudio de caso único, con una familia del Colegio Filipense, en once sesiones, siete de las cuales fueron con los padres de familia, y cuatro con el sujeto que presentaba el síntoma. La metodología se enmarcó desde un paradigma metodológico cualitativo, siguiendo un enfoque interpretativo y tipo de sistematización de experiencias. Los resultados permitieron dar cuenta de varios elementos que, al interior de la familia, se habían convertido en disfuncionales y que generaban la mantención del síntoma mediante sus interacciones, entre ellos: pautas de crianza, desautorizaciones y sobreprotección.spa
dc.descriptionO objetivo da pesquisa foi reconhecer alguns fatores, padrões e hábitos relacionais que a família sob investigação havia adotado no cotidiano e que fazia com que o sintoma de seu filho permanecesse, e uma vez identificado, fosse compreendido e modificado através das intervenções e aconselhamento do psicólogo.A experiência é realizada através de um estudo de caso único, com uma família do Colégio Filipense, em onze sessões, sete das quais foram com os pais e quatro com o sujeito apresentando o sintoma.A metodologia foi estruturada a partir de um paradigma metodológico qualitativo, seguindo uma abordagem interpretativa e tipo de sistematização de experiências. Os resultados permitem explicar vários elementos que se tornaram disfuncionais dentro da família e que geraram a manutenção do sintoma por meio de suas interações, entre eles diretrizes para pais, desautorização e superproteção.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARspa
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2417/2645
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/2417/2647
dc.relation/*ref*/Agudelo, M.E. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 153-179.
dc.relation/*ref*/Aguilar, J. (2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre desigualdades educativas en México, 1971-2010. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, 18(59), 1077-1101.
dc.relation/*ref*/Amarís, M., Paternina, A. y Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "la cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, [fecha de Consulta 11 de Noviembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21301405
dc.relation/*ref*/American Psychiatric Association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Masson.
dc.relation/*ref*/American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos mentales: DSM-5 (5.a ed.). American Psychiatric Association.
dc.relation/*ref*/Arbeláez, L. (2017). El síntoma como metáfora co-creada en el sistema familiar. Poiésis, 1(32), 158-168. https://doi.org/10.21501/16920945.2308
dc.relation/*ref*/Bedoya, L. y Alviar, M.M. (2013). Familias entrampadas en la hiperactividad. Revista de la Facultad de Trabajo Social, (29), 237-259.
dc.relation/*ref*/Calderón, C. (2003). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Evaluación y Tratamiento psicológico (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/2531#page=1
dc.relation/*ref*/Castaño, A. (2011). Introducción al concepto de hábito de Charles Sanders Peirce para el comportamiento del consumidor. Revista Punto de Vista, (3), 10-14.
dc.relation/*ref*/Castiblanco, C.C. y Valbuena, M. (2012). Pautas de crianza, implicación directa en la construcción de tejido social (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/1261
dc.relation/*ref*/Conrad, P., & Bergey, M. (2014). The impending globalization of ADHD: Notes on the expansion and growth of a medicalized disorder. Social Science & Medicine, 122, 31-43. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.10.019
dc.relation/*ref*/Delgado, I.D., Rubiales, J., Etchepareborda, M.C., Bakker, L. y Zuluaga, J.B. (2012). Intervención Multimodal del Tdah: El papel coterapéutico de la familia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 21(1), 45-51.
dc.relation/*ref*/Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2004). El Enfoque Sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, (14), 21-34.
dc.relation/*ref*/Expósito, D. y González, J.A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16.
dc.relation/*ref*/García, A.M. y Hernández, S. (2010). Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, (1), 17-24.
dc.relation/*ref*/Gómez, P. y Henao, G. (2005). Caracterización de los estilos de autoridad implementados por los padres de familia de niños con déficit de atención, hiperactividad y bajos logros en la ciudad de Medellín (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia.
dc.relation/*ref*/González, E.M. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluri/versidad, 13(1), 60-63.
dc.relation/*ref*/Izzedin, R. y Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza: Ayer y hoy. Liberabit, Revista de Psicología, 15(2), 109-115.
dc.relation/*ref*/Korzeniowski, C., & Ison, M.S. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(1), 65-71.
dc.relation/*ref*/López Hoyos, M.L. (2010). Conflictos en la crianza: la autoridad en cuestión. Un estudio intercultural. Editorial Universidad Santiago de Cali. https://doi.org/10.25100/peu.40
dc.relation/*ref*/López-Villalobos, J.A., Sacristán-Martín, A.M., Garrido-Redondo, M., Martínez-Rivera, M.T., López-Sánchez, M.V., Rodríguez-Molinero, L., Camina-Gutiérrez, A.B., Andrés-de Llano, J. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en casos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad con/sin tratamiento farmacológico. Anales de Pediatría, 90(5), 272-279. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.04.016
dc.relation/*ref*/Mannuzza, S., Klein, R., & Moulton, J. (2008). Lifetime criminality among boys with attention deficit hyperactivity disorder: a prospective follow-up study into adulthood using official arrest records. Psychiatry Research, 160(3), 237-246. Moreno, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Desclée de Brouwer. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2007.11.003
dc.relation/*ref*/Mosquera, Y. y Gutiérrez, S. (2016). Desarrollo Social en Niños Sobreprotegidos. Corporación Universitaria Adventista.
dc.relation/*ref*/Olson, D.H. (2008). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00144
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales y del Comportamiento (CIE-10). Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. //ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume2.pdf
dc.relation/*ref*/Papaseit, E., García-Algar, O., Simó, S., Pichini, S. y Farré, M. (2013). Metilfenidato en el tratamiento del trastorno de déficit de atención con hiperactividad en pediatría: monitorización en matrices biológicas. Anales de Pediatría, 78(2), 123E1-123-E10. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.08.015
dc.relation/*ref*/Presentación, M.J., Pinto, V., Meliá, A. y Miranda, A. (2009). Efectos sobre el contexto familiar de una intervención psicosocial compleja en niños con TDAH. Escritos de Psicología, 2(3), 18-26. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i3.13383
dc.relation/*ref*/Quispe Prieto, S.C. (2013). Relación del desarrollo del lenguaje oral con la sobreprotección de los padres en los niños de 5 años del Centro Educativo Inicial Alfonso Ugarte 396 del Distrito Gregorio Albarracín de Tacna-2012. Ciencia & Desarrollo, (16), 105-110. https://doi.org/10.33326/26176033.2013.16.362
dc.relation/*ref*/Rubiales, J., Bakker, L. y Delgado, I.D. (2011). Organización y planificación en niños con TDAH: evaluación y propuesta de un programa de estimulación. Cuadernos de Neuropsicología, 5(2), 145-161.
dc.relation/*ref*/Santos, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a la cultura física y el deporte? PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 1-10.
dc.relation/*ref*/Shapiro, B. (2011). Bajo Rendimiento Escolar: Una perspectiva desde el desarrollo del sistema nervioso. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(2), 218-225. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70416-3
dc.relation/*ref*/Szmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 51(1), 61-69. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100008
dc.relation/*ref*/Vargas, Á. y Parales, C. (2017). La Construcción Social de la Hiperactividad. Revista Colombiana de Psicología, 26(2), 245-262. https://doi.org/10.15446/rcp.v26n2.59891
dc.relation/*ref*/Vásquez, C.E. (2002). El diagnóstico en terapia familiar sistémica: análisis de un caso de patología infantil. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60142-6
dc.relation/*ref*/Vásquez, R. (2011). ¿Qué es la hiperactividad y cómo ven el problema los padres? Análisis de los motivos de consulta y las estrategias de afrontamiento del TDAH en una muestra de estratos socioeconómicos altos de Bogotá. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 488-503.
dc.relation/*ref*/White, M. (2002). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Gedisa Editorial.
dc.relation/*ref*/Zúñiga Zambrano, Y.C. (2013). Rendimiento académico en escolares con déficit de atención/hiperactividad en una muestra de colegios de la ciudad de Bogotá (Trabajo de Grado). Universidad Nacional de Colombia. www.bdigital.unal.edu.co›598753.2014.pdf
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 27 No. 2 (2020): Revista Criterios - Julio - Diciembre; 11-43en-US
dc.sourceRevista Criterios; Vol. 27 Núm. 2 (2020): Revista Criterios - Julio - Diciembre; 11-43spa
dc.sourceRevista Criterios; v. 27 n. 2 (2020): Revista Criterios - Julio - Diciembre; 11-43pt-BR
dc.source2256-1161
dc.source0121-8670
dc.subjectSistematización de experienciasspa
dc.subjectTDAHspa
dc.subjectdinámica relacionalspa
dc.subjecthábitos familiares disfuncionalesspa
dc.subjectSistematização de experiênciaspt-BR
dc.subjectTDAHpt-BR
dc.subjectdinâmica relacionalpt-BR
dc.subjecthábitos familiares disfuncionaispt-BR
dc.subjectSystematization of experiencesen-US
dc.subjectADHDen-US
dc.subjectrelational dynamicsen-US
dc.subjectdysfunctional family habitsen-US
dc.titleSystematization of experiences in ADHD: Relational dynamics, dysfunctional family habits, and symptom perceptionen-US
dc.titleSistematización de experiencias en TDAH: Dinámica relacional, hábitos familiares disfuncionales y percepción del síntomaspa
dc.titleSistematização de experiências em TDAH: Dinâmica relacional, hábitos familiares disfuncionais e percepção de sintomaspt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem