Mostrar el registro sencillo del ítem
Meaningful learning and metacognition in a multiple case study
Aprendizaje significativo y metacognición en un estudio de caso múltiple;
Aprendizagem significativa e metacognição em um estudo de caso múltiplo
dc.creator | Sandoval Chero, Hna. Milagros | |
dc.creator | Benavides Delgado, Hna. María Clemencia | |
dc.creator | Marroquín Yerovi, Hna. Marianita | |
dc.date | 2017-02-26 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1758 | |
dc.description | This work contains the results obtained in the research whose problem states: What are the sociodemographic-pedagogical characteristics and teaching-learning with a constructivist approach, and its applications: meaningful learning and metacognition of the participating teachers of the “Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo UEPES” in Quito, Ecuador, and the “Unidad Educativa Particular Oviedo UEPO” in Ibarra, Ecuador? The objectives stimulate research into its variables and categories, particularly the general objective that refers to the design of a pedagogical proposal. The object of study was based on a mixed methodology with empirical analytical and hermeneutical approach of descriptive type, non-probabilistic sampling at convenience and a multiple case study. The theme of the pedagogical proposal constituted the road map for the creation of a new pedagogical scenario, for the development of training for the teaching groups. The theme has a constructivist approach, with emphasis on meaningful learning, metacognition and self-regulation. | en-US |
dc.description | Este trabajo contiene los resultados obtenidos de la investigación, cuyo problema se enuncia: ¿Cuáles son las características sociodemográficas-pedagógicas y de la enseñanza-aprendizaje con enfoque constructivista, y sus aplicaciones: aprendizaje significativo y Metacognición de los docentes participantes de la “Unidad Educativa Particular Ecuatoriano Suizo UEPES” en Quito, y la “Unidad Educativa Particular Oviedo UEPO” en Ibarra Ecuador”? Los objetivos dinamizan la investigación en sus variables y categorías; particularmente el objetivo general que se refiere al diseño de una propuesta pedagógica. El objeto de estudio se apoyó en una metodología mixta con enfoque empírico analítico y hermenéutico de tipo descriptivo, muestreo no probabilístico a conveniencia y estudio de caso múltiple. La temática de la propuesta pedagógica constituyó la hoja de ruta para la creación de un nuevo escenario pedagógico, para el desarrollo de capacitación a los grupos docentes. La temática posee un enfoque constructivista, con énfasis en aprendizaje significativo, metacognición y autorregulación. | es-ES |
dc.description | Este trabalho contém os resultados obtidos na pesquisa cujo problema afirma: Quais são as características sociais, demográficas e pedagógicas e ensino-aprendizagem com abordagem construtivista e suas aplicações: aprendizado significativo e metacognição dos professores participantes da “Unidade Educativa Particular Ecuatoriano Suizo UEPES” em Quito, Equador, e a “Unidad Educativa Particular Oviedo UEPO” em Ibarra, no Equador? Os objetivos estimulam a pesquisa em suas variáveis e categorias, particularmente o objetivo geral que se refere ao projeto de uma proposta pedagógica. O objetivo do estudo baseou-se em uma metodologia mista com abordagem empírica analítica e hermenêutica de tipo descritivo, amostragem não probabilística em conveniência e um estudo de caso múltiplo. O tema da proposta pedagógica constituiu o roteiro para a criação de um novo cenário pedagógico, para o desenvolvimento do treinamento para os grupos docentes; tem uma abordagem construtivista, com ênfase em aprendizado significativo, metacognição e auto-regulação. | pt-BR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1758/1813 | |
dc.relation | /*ref*/Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el Aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea, S.A. Ediciones. | |
dc.relation | /*ref*/Aebli, H. (1988). Doce Formas básicas de Enseñar: Una Didáctica Basada en la psicología. Madrid: Narcea, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Aparicio, L. (2011). Fases del proceso didáctico. Universidad Pedagógica de El Salvador. Recuperado de https://licrubenpanameno.files.wordpress.com/.../05-fases-del-proceso-didactico.docx&ei=TrG1VY7-LcTdgwSj2YCg | |
dc.relation | /*ref*/Araujo, J. (2005). Valores para la convivencia. Barcelona, España: Parramón S. A. | |
dc.relation | /*ref*/Arias, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, 18(1), 37-57. | |
dc.relation | /*ref*/Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1996). Psicología educativa. México: Trillas | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán, J. (1998). Procesos estrategias técnicas de aprendizaje. Madrid, España: Síntesis psicología. | |
dc.relation | /*ref*/Beltrán, L. y Genovard, R. (1998). Psicología de la instrucción I Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Betrián, E., Galitó, N., García, N., Jové G. y Macarulla, M. (2014). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. | |
dc.relation | /*ref*/Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | /*ref*/Cea D ́ Anacona, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía. Recuperado de http://www.odiseo.com.mx/articulos/corrientes-pedagogicas- contemporaneas#sthash.at9H8xGr.dpuf | |
dc.relation | /*ref*/Creamer, M. (2011). Formación en el pensamiento crítico. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/.../SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Crespo, N. (2004). La Metacognición: Las diferentes vertientes de una Teoría. Revista Signos, 33(48), 97-115. | |
dc.relation | /*ref*/Denzin, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Edwards, V. (2008). El concepto de calidad de la educación. Quito, Ecuador: Instituto Fronesis - Libresa. | |
dc.relation | /*ref*/Fabara, E. (2013). Cuadernos del Contrato Social por la Educación Ecuador No 8. Educación - CME, Ecuador. | |
dc.relation | /*ref*/Garita, S. (2001). Aprendizaje significativo: Un asunto de subjetividad e interacción en el aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 2-3(93), 157-169. | |
dc.relation | /*ref*/Gargallo, L. (2000). Procedimientos. Estrategias de aprendizaje. Su naturaleza, enseñanza y evaluación. Valencia: Umanidades Pedagogía, Tirant lo Branch. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista L. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México: McGraw-Hill. | |
dc.relation | /*ref*/Herrera, C. y Ramírez S. (s.f.). Aprendizaje Autorregulado. Universidad de Granada, Instituto de Estudios Ceutíes. Recuperado de www.cprceuta.es | |
dc.relation | /*ref*/Jerónimo, J. (2003). Una experiencia de Formación de docentes para la educación a Distancia Digital. Revista Digital RED. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/8/jeronimo.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura Económica. | |
dc.relation | /*ref*/Lafuente, C. y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales. Revista EAN, (64), 5-18. | |
dc.relation | /*ref*/León J. (2004) Adquisición de conocimiento y comprensión. Origen, evolución y métodos. Madrid: Biblioteca Nueva. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2011). Docentes Estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Publicaciones UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193. | |
dc.relation | /*ref*/Mayor, J., Suengas, A. y Gonzáles M. (1993). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: S.A. Vallehermoso. | |
dc.relation | /*ref*/McCombs, B. (1991). Intervención educativa para incrementar la metacognición y el aprendizaje autorregulado. Comunicación presentada en: I Congreso Internacional de Psicología y Educación. Madrid, España. | |
dc.relation | /*ref*/McCombs, B. y Whisler, J. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. | |
dc.relation | /*ref*/Estrategias para aumentar la motivación y el rendimiento. Paidós Ibérica. | |
dc.relation | /*ref*/Merani, A. (2009). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: FIDC. | |
dc.relation | /*ref*/Ministerio de Educación Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación. Recuperado de http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica | |
dc.relation | /*ref*/Monereo, C. (Coord.). (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesor y aplicación en la escuela. Barcelona: Editorial GRAÓ. | |
dc.relation | /*ref*/Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Como incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: EDEBÉ. | |
dc.relation | /*ref*/Moreira, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Madrid: Navalcarnero. | |
dc.relation | /*ref*/OCDE. (2005). Evaluaciones y reconocimiento de la calidad de los docentes. Prácticas Internacionales. Francia: OCDE. | |
dc.relation | /*ref*/Perinat, A. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/82445734/Corral-2001-Psicologia-Evolutiva-I#scribd | |
dc.relation | /*ref*/Pezo, O. (2010). Didáctica general. Quito, Ecuador: UTE. | |
dc.relation | /*ref*/Piaget, J. (2009). La Psicología de la Inteligencia. Barcelona, Crítica, S.A. | |
dc.relation | /*ref*/Pilonieta, G. (2006). Evaluación de competencias profesionales básicas del docente. Bogotá: Estrategia efectiva, Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. (2000). Aprendizajes y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | /*ref*/Pozo, J. y Monereo, C. (1999). Metacognición y estrategias de aprendizaje. Madrid, España: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Ramírez, E. (2015). Estudio comparado sobre formación de maestros en perspectiva supranacional. Madrid. | |
dc.relation | /*ref*/Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Nómadas. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_18_18_inv_formativa.PDF | |
dc.relation | /*ref*/Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina. Estudio realizado en diez países. Ministerio de Educación- DINFOCAD. PROEDUCA - GTZ. | |
dc.relation | /*ref*/Soler, J. y Alfonso, B. (1995). Estrategias de aprendizaje Humano. Valencia, España: Editorial Promolibro. | |
dc.relation | /*ref*/Soto, C. A. (2003). Metacognición. Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.relation | /*ref*/Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias. España: EDEBE. Recuperado de disponible en http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Tapia_Unidad_4.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. PROFESORADO, Revista de Currículo y formación del profesorado, 11(1), 1-23. | |
dc.relation | /*ref*/ | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Criterios; Vol. 24 No. 1 (2017): Revista Criterios - January - December; 117-140 | en-US |
dc.source | Revista Criterios; Vol. 24 Núm. 1 (2017): Revista Criterios - Enero - diciembre; 117-140 | es-ES |
dc.source | Revista Criterios; v. 24 n. 1 (2017): Revista Criterios - Janeiro - dezembro; 117-140 | pt-BR |
dc.source | 2256-1161 | |
dc.source | 0121-8670 | |
dc.subject | aprendizaje significativo | es-ES |
dc.subject | autorregulación | es-ES |
dc.subject | constructivismo | es-ES |
dc.subject | metacognición | es-ES |
dc.subject | enseñanza-aprendizaje | es-ES |
dc.subject | aprendizagem significativa | pt-BR |
dc.subject | auto-regulação | pt-BR |
dc.subject | construtivismo | pt-BR |
dc.subject | ensino-aprendizagem | pt-BR |
dc.subject | metacognição | pt-BR |
dc.subject | meaningful learning | en-US |
dc.subject | self-regulation | en-US |
dc.subject | constructivism | en-US |
dc.subject | teachinglearning | en-US |
dc.subject | metacognition | en-US |
dc.title | Meaningful learning and metacognition in a multiple case study | en-US |
dc.title | Aprendizaje significativo y metacognición en un estudio de caso múltiple | es-ES |
dc.title | Aprendizagem significativa e metacognição em um estudo de caso múltiplo | pt-BR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Criterios [261]