Mostrar el registro sencillo del ítem
The communication of primary school teachers and the construction of the notion of classification
La comunicación de los profesores de básica primaria y la construcción de la noción de clasificación;
A comunicação dos professores da escola primária e a construção da noção de classificação
dc.creator | Barrios Estrada, Ana | |
dc.creator | Torres Mesías, Álvaro | |
dc.creator | Narváez Gómez, Alejandra | |
dc.date | 2017-02-15 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1725 | |
dc.description | The article is the result of an investigation oriented to establish whether the fifth grade teachers of six normal schools enhance or interfere in the construction of the notion of classification in the area of natural sciences through their oral communicative didactic interaction with the students.This study was assumed from a methodological conception of qualitative-quantitative research; questionnaires and direct observations were applied, registered in the researcher’s notes and in checklists. These data were analyzed and contrasted, from an intersubjective view of the participants in this research.Thus, teachers’ didactic attitudes and communicative actions were evidenced, supported by guiding questions that provoke exploration, explanation and that contribute to the formation of a core of concepts assumed as classification, taking care that students structure their answers adequately, considering the point of view of the other, and with emphasis on metacognitive processes that support learning. References Bernstein, B. (1998). PedagogÃa control simbólico e identidad. TeorÃa, investigación y crÃtica. Madrid: Morata. Bruner, J. (1967). El saber y el sentir. Ensayo sobre el conocimiento. México: Pax México. Castillo, N. y Posada, N (2009). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis90.pdf. Daza, S. y Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Barrancabermeja: GRECIAINYUBA. De Landsheere, G. (1983). Cómo enseñan los profesores. Análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana. Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre la idea de los niños. Madrid, España: Visor. Trad. MarÃa José Pozo Municio. Traducción del orginal: Making sense of secondary science: research into children’s ideas. Habermas, J. (1987). TeorÃa de la acción comunicativa. Vol I y II. Madrid: Taurus. Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el dialogo en la escuela primaria. Barcelona, España: Paidos Ecuador. Jaramillo, L. y Murcia, N. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. (2da. ed.). Armenia: Kinésis. Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe. Piaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe. Sanz, E. y DÃaz, M. (2012). El Discurso Oral Argumentado: Propuesta Didáctica para Mejorar la Argumentación Oral en los Niños. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y TecnologÃa – EDUCYT y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias – CIEC. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Vygostsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: PaÃdos. Zabala, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. | en-US |
dc.description | Éste es un artículo resultado de la investigación orientada a establecer si los profesores de quinto grado de seis Escuelas Normales, a través de su interacción didáctica comunicativa oral con los estudiantes, potencian o interfieren en la construcción de la noción de clasificación en el área de ciencias naturales. Se asumió este estudio desde una concepción metodológica de investigación cuali-cuantitativa, se aplicaron cuestionarios y observaciones directas, registradas en notas del investigador y en listas de chequeo. Estos datos fueron analizados y contrastados desde una mirada intersubjetiva de los participantes en esta investigación. Se evidenciarón así, las actitudes y acciones comunicativas didácticas de los profesores, apoyadas en preguntas orientadoras que se suscitaron exploración, explicación y que contribuyeron a la formación de un núcleo de conceptos asumido como clasificación, cuidando que el estudiante estructure sus respuestas adecuadamente, considerando el punto de vista del otro, y con énfasis en procesos metacognitivos que apoyan el aprendizaje. | es-ES |
dc.description | O artigo é o resultado de uma investigação orientada para determinar se os professores da quinta série de seis escolas normais melhoram ou interferem na construção da noção de classificação na área de ciências naturais através da interação didática comunicativa oral com os alunos.Este estudo foi assumido a partir de uma concepção metodológica de pesquisa qualitativo-quantitativa; questionários e observações diretas foram aplicados, registrados nas notas do pesquisador e em listas de verificação. Esses dados foram analisados e contrastados, a partir de uma visão intersubjetiva dos participantes nesta pesquisa.Assim, as atitudes didáticas dos professores e as ações comunicativas foram evidenciadas, apoiadas por questões orientadoras que provocam explorações, explicações e que contribuem para a formação de um núcleo de conceitos assumidos como classificação, cuidando que os estudantes estruturam suas respostas adequadamente, considerando o ponto de vista do outro, e com ênfase nos processos metacognitivos que apoiam a aprendizagem. References Bernstein, B. (1998). PedagogÃa control simbólico e identidad. TeorÃa, investigación y crÃtica. Madrid: Morata. Bruner, J. (1967). El saber y el sentir. Ensayo sobre el conocimiento. México: Pax México. Castillo, N. y Posada, N (2009). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis90.pdf. Daza, S. y Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Barrancabermeja: GRECIAINYUBA. De Landsheere, G. (1983). Cómo enseñan los profesores. Análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana. Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre la idea de los niños. Madrid, España: Visor. Trad. MarÃa José Pozo Municio. Traducción del orginal: Making sense of secondary science: research into children’s ideas. Habermas, J. (1987). TeorÃa de la acción comunicativa. Vol I y II. Madrid: Taurus. Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el dialogo en la escuela primaria. Barcelona, España: Paidos Ecuador. Jaramillo, L. y Murcia, N. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. (2da. ed.). Armenia: Kinésis. Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe. Piaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe. Sanz, E. y DÃaz, M. (2012). El Discurso Oral Argumentado: Propuesta Didáctica para Mejorar la Argumentación Oral en los Niños. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y TecnologÃa – EDUCYT y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias – CIEC. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Vygostsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: PaÃdos. Zabala, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. | pt-BR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Editorial UNIMAR | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1725/1809 | |
dc.relation | /*ref*/Bernstein, B. (1998). Pedagogía control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Bruner, J. (1967). El saber y el sentir. Ensayo sobre el conocimiento. México: Pax México. | |
dc.relation | /*ref*/Castillo, N. y Posada, N (2009). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis90.pdf. | |
dc.relation | /*ref*/Daza, S. y Quintanilla, M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades. Barrancabermeja: GRECIAINYUBA. | |
dc.relation | /*ref*/De Landsheere, G. (1983). Cómo enseñan los profesores. Análisis de las interacciones verbales en clase. Madrid: Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Driver, R., Squires, A., Rushworth, P. y Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre la idea de los niños. Madrid, España: Visor. Trad. María José Pozo Municio. Traducción del orginal: Making sense of secondary science: research into children’s ideas. | |
dc.relation | /*ref*/Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Vol I y II. Madrid: Taurus. | |
dc.relation | /*ref*/Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el dialogo en la escuela primaria. Barcelona, España: Paidos Ecuador. | |
dc.relation | /*ref*/Jaramillo, L. y Murcia, N. (2008). Investigación cualitativa. La complementariedad. (2da. ed.). Armenia: Kinésis. | |
dc.relation | /*ref*/Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santafé de Bogotá: Ecoe. | |
dc.relation | /*ref*/Piaget, J. (1983). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (I). Buenos Aires: Guadalupe. | |
dc.relation | /*ref*/Sanz, E. y Díaz, M. (2012). El Discurso Oral Argumentado: Propuesta Didáctica para Mejorar la Argumentación Oral en los Niños. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología – EDUCYT y II Congreso Iberoamericano en Investigación en Enseñanza de las Ciencias – CIEC. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. | |
dc.relation | /*ref*/Vygostsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paídos. | |
dc.relation | /*ref*/Zabala, M. (1996). Calidad en la educación infantil. Madrid: Narcea. | |
dc.relation | /*ref*/ | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Criterios; Vol. 24 No. 1 (2017): Revista Criterios - January - December; 19-38 | en-US |
dc.source | Revista Criterios; Vol. 24 Núm. 1 (2017): Revista Criterios - Enero - diciembre; 19-38 | es-ES |
dc.source | Revista Criterios; v. 24 n. 1 (2017): Revista Criterios - Janeiro - dezembro; 19-38 | pt-BR |
dc.source | 2256-1161 | |
dc.source | 0121-8670 | |
dc.subject | comunicación | es-ES |
dc.subject | didáctica | es-ES |
dc.subject | ciencias naturales | es-ES |
dc.subject | noción de clasificación | es-ES |
dc.subject | profesores | es-ES |
dc.subject | comunicação | pt-BR |
dc.subject | didática | pt-BR |
dc.subject | ciências naturais | pt-BR |
dc.subject | noção de classificação | pt-BR |
dc.subject | professores | pt-BR |
dc.subject | communication | en-US |
dc.subject | didactics | en-US |
dc.subject | natural sciences | en-US |
dc.subject | notion of classification | en-US |
dc.subject | teachers | en-US |
dc.title | The communication of primary school teachers and the construction of the notion of classification | en-US |
dc.title | La comunicación de los profesores de básica primaria y la construcción de la noción de clasificación | es-ES |
dc.title | A comunicação dos professores da escola primária e a construção da noção de classificação | pt-BR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Criterios [261]