Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrdóñez García, Lilia Esperanza
dc.coverage.spatialPutumayo
dc.date.accessioned2025-08-11T16:21:58Z
dc.date.available2025-08-11T16:21:58Z
dc.date.issued2025-06-27
dc.date.submitted2025-06-27
dc.identifier.citationOrdóñez García, L. E. (2025). Práctica pedagógica de la literacidad en las escuelas rurales del Valle de Guamuez (Putumayo) [Tesis doctoral, Universidad Mariana]. Universidad Mariana.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30964
dc.description.abstractLa lectura y la escritura se han convertido en una herramienta para el ser humano, de orden social y cultural, por ende, la presente tesis pretende analizar la práctica pedagógica de la literacidad en las escuelas rurales del Valle del Guamuez en Putumayo. Será diseñada bajo el planteamiento de la investigación cualitativa, con enfoque sociocultural y perspectiva epistemológica hermenéutico comprensiva; que permite comprender e interpretar hechos sociales para analizar y reflexionar epistemológicamente; además, está entrelazada entre la teoría, el método y análisis; de igual forma, se considera el contexto, la cultura y las creencias de la comunidad para estructurar conocimientos y develar realidades sociales. Asimismo, se analiza el objeto de estudio en tres categorías principales: práctica pedagógica, enseñanza de la literacidad y escuela rural. Por otra parte, cabe destacar que la metodología en las ciencias sociales constituye el puente entre el marco teórico y la realidad empírica del contexto; es decir, es en este ámbito donde se define cómo se aborda, interpreta y explica lo social. Por tanto, esta investigación está conformada por las unidades de análisis de 6 documentos de planes de área, 6 planes de aula, 18 cuadernos, enfocados en el área de lengua castellana, 18 rúbricas diligenciadas, 6 transcripciones de entrevistas, 18 bitácoras y 6 transcripciones del grupo focal. Para recolectar la información se utiliza las siguientes técnicas e instrumentos: revisión documental-ficha de contenido, prueba diagnóstica-cuestionario de evaluación, observación participante-bitácora, entrevista en profundidad-guion de preguntas, grupo focal-guion de temas seleccionados. En este sentido, se realiza el análisis de la información y la discusión, donde se encontró una categoría emergente denominada. ––Las metodologías múltiples de literacidad rural — un enfoque innovador que supera la visión deficitaria, reconoce la escuela rural como un espacio de conocimiento situado. Además, las conclusiones muestran que la educación en las escuelas rurales se distingue por un currículo fragmentado, con problemas en la enseñanza de la literacidad, donde la metodología tradicional es predominante. En este orden de ideas, se realizan las recomendaciones. Se considera los aspectos éticos y el cronograma para el desarrollo de la investigación.es_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción 10 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Planteamiento del problema 16 1.1.1. Descripción del problema 16 1.1.2. Formulación del problema 27 1.1.3. Justificación 27 1.1.4. Objetivos 29 1.1.4.1. Objetivo general 29 1.1.4.2. Objetivos específicos 29 1.2. Revisión estado del arte 30 1.2.1. Antecedentes internacionales 31 1.2.2. Antecedentes nacionales 41 1.2.3. Antecedentes regionales 46 1.3. Fundamentos teóricos 54 1.3.1. Marco teórico 54 1.3.1.1. La evolución de la práctica pedagógica 55 1.3.1.2. Enseñanza de la literacidad en contexto rural 61 1.3.1.3. La literacidad en la escuela rural 68 1.3.2. Marco contextual 73 1.3.3. Marco legal 76 1.3.4. Marco ético 78 1.4. Metodología 79 1.4.1. Tipo de investigación 79 1.4.2. Perspectiva epistemológica 80 1.4.3. Participantes 81 1.4.4. Unidad de análisis 84 1.4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la unidad de análisis 84 1.4.5.1. Revisión documental 84 1.4.5.2. Prueba diagnóstica 86 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez 1.4.5.3. Observación participante 87 1.4.5.4. Entrevista en profundidad 87 1.4.5.5. Grupo focal 88 1.4.6. Instrumentos de investigación 88 1.4.6.1. Ficha de contenido 88 1.4.6.2. Cuestionario 89 1.4.6.3. La bitácora 89 1.4.6.4. Guión de preguntas 90 1.4.6.5. Guión de temas seleccionados 90 1.5. Procedimiento de recolección de la unidad de análisis 91 1.5.1. Etapas de recolección de la información 91 1.5.1.1. Contacto de los participantes 91 1.5.1.2. Diligenciamiento de los instrumentos 91 1.5.1.3. Revisión de los instrumentos 92 1.5.1.4. Vaciado de la información 92 1.5.1.5. Procesamiento de la información 92 1.5.2. Procedimientos del análisis de la unidad recolectada 96 1.6. Matriz de categorización 98 2. Análisis e interpretación de resultados 101 2.1. Objetivo 1: sistematizar las prácticas pedagógicas de los docentes en las Escuelas rurales del Valle del Guamuez, Putumayo y su entorno social 102 2.1.1. Hallazgos en la revisión documental de los planes de área 103 2.1.1.1. Hallazgos en la revisión documental de los planes de aula 106 2.1.1.2. Hallazgo en la revisión documental de los cuadernos de lengua castellana 110 2.1.2. Resultados análisis rúbrica de revisión de la prueba diagnóstica 112 2.1.3. Categorías emergentes 115 2.1.3.1.En relación con la práctica pedagógica desarticulada 115 2.1.3.2. En relación con la práctica pedagógica y la literacidad limitada 118 2.1.3.3. Metodologías tradicionales y literacidad limitada 119 2.2. Objetivo 2: Describir la práctica pedagógica identificada en los procesos de enseñanza de la literacidad en las escuelas seleccionadas 121 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez 2.2.1. Novedades de la bitácora de la observación participante en instituciones focalizadas 2.2.2. Novedades de la entrevista realizada a estudiantes 2.2.3. Categorías emergentes 2.2.3.1. Limitaciones metodológicas y enfoques tradicionales 2.2.3.2. Escasez de recursos y falta de proyectos institucionales 2.2.3.3.Motivación y actitudes hacia la literacidad 2.3. Objetivo 3: Develar la práctica pedagógica descrita que permita propender por una enseñanza significativa de la literacidad 2.3.1. Hallazgos en la aplicación del grupo focal 2.3.2. Categorías emergentes 2.3.2.1. Prácticas pedagógicas adaptativas y contextualizadas 2.3.2.2. Estrategias pedagógicas participativas y multimodales 2.3.2.3. Reflexiones de experiencias significativas de la enseñanza de la literacidad en contextos rurales 2.3.2.4. La literacidad rural como competencia transversal en la práctica pedagógica 147 2.3.2.5. Limitaciones y desafíos estructurales en la enseñanza de la literacidad 148 2.3.2.6. Metodologías múltiples de literacidad rural 2.4. Discusión de hallazgos 3. Conclusiones 4. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexos 150es_ES
dc.format.extent251
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titlePráctica pedagógica de la literacidad en las escuelas rurales del Valle de Guamuez (Putumayo)es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta. S. (2023). Los enfoques de investigación en las ciencias sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. Alcaldía Municipal Valle del Guamuez, Putumayo. (2008). Plan de desarrollo municipal de la Hormiga. Alcaldía Valle del Guamuez. Ames. P. (2008). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafios y posibilidades. Lima, Ministério de Educación del Perú. Ávila, B. R. (2017). Experiencias pedagógicas significativas de educación rural en Colombia, Brasil y México. Revista del Centro de Investigación, 14 (48), 121 – 158 Barbosa-Chacón, J. W., Barbosa Herrera, J. C., & Rodríguez Villabona, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias educativas: Una mirada" desde" y" para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149), 130-149. Barton D. y Hamilton M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, Pontificia Universidad Católica Perú. 109. Bejarano, C., García, I., y Medina, C. (2012). La historia local de la Inspección del Placer por medio de la expresión artística la danza, con el grado noveno de la Institución Educativa Rural José Asunción Silva. (Doctoral dissertation). Universidad de Nariño. Biblioteca Nacional de Colombia. (2019). Bibliotecas rurales itinerantes (BRI). https://www.bibliotecanacional.gov.co/es-co Blanco C. (2008). Discusiones curriculares críticas de la lectura y la escritura en la etapa infantil para el cambio social. Revista Iberoamericana de educación, 47(1), 1-13. 186 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B, y Gúelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Instituto de investigación Gino Germani. Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas 2(1), 53-81. Caldera de Briceño, R., Escalante de Urrcheaga, D. y Terán de Serrentino. M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de pedagogía, 31(88), 15-38. Calderón, M. (2015). Producción escrita y literacidad familiar. Literatura y Lingüística, (32),259 281. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35242669014 Camarillo Hinojoza, Hugo Manuel. (2021). Literacidad funcional, crítica y sociocultural en el derecho. Un análisis del discurso. Sinéctica, (56), e1195. Epub 02 de julio de 2021.https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2021)0056-014 Camargo, M. y Ahumada, J. (2023). La literacidad como práctica sociocultural en la educación básica y media. Editorial Académica de Colombia. Camargo, M. y Ahumada, J. (2023). Literacidad, Un Enfoque De Lectura Necesario Para Contribuir A La Utilización Crítica De La Inteligencia Artificial En La Educación. Ciencia Latina Revista Científica https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6437 Multidisciplinar, 7(3), 3745-3760. Campo, V. y Restrepo, J. (2002). La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá- Colombia: Javegraf. Cardona, P. y Pérez, E. (2024). Literacidad y bilingüismo tseltal–español: Procesos de enseñanza de la lectura y escritura en escuelas primarias indígenas de Chiapas, México. Traslaciones. 187 Revista latinoamericana Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez de https://doi.org/10.48162.rev.5.107 escritura Lectura y Escritura, 11(21), 61-81. DOI: Carlino, P. (2017). Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la en las materias. Signo y Pensamiento, 36(71), https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/21152 18-34. Carrero, M. L., y González, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis pedagógica, 16(19), 79-89. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. ___ (2005a). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. En conferencia presentada en congreso nacional cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Universidad de Concepción (vol.24, p.25). ___ (2005b). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multilateralidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, 1-10. ___ (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea (vol. 341). Anagramas. ___ (2012). En línea, leer y escribir en la red. Anagrama. ___ (2019). Laboratorio lector: para entender la lectura. Anagrama. Castañeda, L. y Henao, J. (2003). La lingüística textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. Estudio de un caso. En actas pedagógicas, 2 (1), pp. 76 84. Chamorro, H. T. (2007). La universidad Mariana y los cuarenta años de formación humanística: un discurso hecho realidad. Revista UNIMAR, 25(2). 188 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Centro Educativo Rural Las Palmeras. (2022). Proyecto Educativo Institucional. Valle del Guamuez. ___ (2013). Sirio Web. Valle del Guamuez. https://ptacentrolaspalmeras.blogspot.com/ Compton-Lilly, C. (2016). Reading students' lives: Literacy learning across time. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315641201 Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la República. Constitución Política de la República de Colombia. (1991). La gaceta constitucional No. 116, 2 edición. Compton-Lilly, C. (2016). Reading students' lives: Literacy learning across time. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315641201 Cragnolino, E. (2019). Estrategias migratorias, reconfiguraciones de identidades campesinas y participación en la cultura escrita. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 233-247. Cuestas, O. y Cabra. F. (2021). La escuela rural colombiana en medio del conflicto armado: un análisis desde la información publicada en noticias. Revista Andamios, 18(47), 493-518. DANE. (2019). Censo nacional de población y vivienda 2018-Colombia. Municipio Valle del Guamuez. Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, C., Barron, B., y Osher, D. (2019). Improvement of Teaching and Learning Conditions. Learning Policy Institute. 189 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez De la Vega, L. F. (2021). Investigación sobre enseñanza y desarrollo profesional docente en escuelas rurales: una revisión. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(43), 307 325. De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. En Tonon G. (Edes). Reflexiones latinoamericanas sobre investigación cualitativa. (comp.), 46, 45 73. Universidad de la Matanza, Argentina. Decreto 2811 (1974). Código nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Decreto 1860 (1994). Proyecto educativo institucional. Ministerio de Educación Nacional MEN. Decreto 1290 (2009). Reglamento de evaluación del aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional MEN. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa. Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de concebir programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y pensamiento, 36(71), 36-52. Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Universidad de Barcelona, dipósit digital. Ferreiro, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. Siglo XXI. Forero, L. F. (2021). Escuela Nueva una revisión descriptiva de su evolución en la educación rural. Revista Seres y Saberes, 9(1). Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva. 190 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez — (1978). Pedagogy of the Oppressed. Continuum. — (1984a). La educación como práctica de libertad. Siglo XXI Editores. — (1984b). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. Fuentes, R. D., Bustingorry, S. O., y Navarro, S. M. (2018). Factores e interacciones del proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos rurales de la Araucanía, Chile. Estudios pedagógicos, 42(3), 111-128. Gadamer, H. G., y Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme. ___ (1997). Verdad y método I. Ediciones Sígueme Salamanca, Octava edición https://docs.google.com/file/d/0BzH20_Ds87woM3hSWjZIdHIzWVU/edit?resourcekey=0 B39ZT8XyMtNMlqMtPjAIdg Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. FSCH. Gamboa, A., Muñoz, P. y Vargas, L. (2016). Literacidad: nuevas posibilidades socioculturales y pedagógicas para la escuela. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 53-70. García, D., y García, J. (2019). Decolonizando el currículo. Una experiencia con cursos de lectura y escritura académicas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (52), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99862718005 Gavari, E., y Tenca, P. (2017). La evolución histórica de los Centros de Escritura Académica. Revista de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/141650 Gee, J. (2015). Alfabetización y educación. Routledge. 191 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Gélvez. R., y Rincón. N. (2020). Prácticas letradas desde el modelo Escuela Nueva en docentes rurales de Tibú, Norte de Santander. Praxis, Educación y Pedagogía, (6), e2031555-e2031555. doi: 10.25100/praxis_educacion. v0i6.11555 Gélvez, R., Rincón, N., y Villamizar, D. (2022). Literacidad rural: una revisión sistemática de experiencias pedagógicas desde el enfoque sociocultural. Cuadernos de lingüística Hispánica (40), 1-20. Gestión Académica. (2023). Evaluación Institucional La Concordia. Putumayo: La Concordia. Gobernación de Putumayo. (2020). Plan de desarrollo. Mocoa. Gobernación de Putumayo. Gómez, K. M. (2025). Propuesta de implementación del modelo de literacidad como estrategia didáctica para el fortalecimiento de habilidades de lectura y escritura: un estudio exploratorio no aplicado en la institución educativa el Ébano. Universidad Córdoba. Gómez, V. (1995). Una visión crítica sobre la Escuela Nueva de Colombia. Revista educación y pedagogía, (14-15), 280-306. Gonzáles, A., Bernard, O., López, M. P., Llevot, N.., & Marín, R. (2021). Las escuelas rurales desde sus debilidades hasta sus fortalezas: análisis actual. EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (15), 135-160. González, M. C., y Londoño, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253 – 268. González, M. J., Martín, I., Prieto, G., y Rivas, M. T. (2018). Análisis del rendimiento y de la mejora en la Lectura y en la Escritura en Educación Infantil. Revista de educación. 192 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez González, N., Moll, L. C., y Amanti, C. (2007). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. TESL-EJ, 10(4), 1-3. Green, B., y Corbett, M. (2013). Rural education and literacies: An introduction. In Rethinking rural literacies: Transnational perspectives (pp. 1-13). New York: Palgrave Macmillan US. Hermida, J. y Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en psicología. Revista de psicología y ciencias afines, 16 (2), 73-80. Hernández, G. y Quesada, R. (2020). La lectura y la escritura universitaria como herramientas para transformar el pensamiento. DIDAC, (75 ene-jun), 40-47. Hernández, G. (2016). Literacidad académica. México: Universidad Autónoma Metropolitana. ___ (2018). Literacidad y aprendizaje de adultos, teoría e investigación en la era del capitalismo global, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 9-42 ___ (2019). De los nuevos estudios de literacidad a las perspectivas decoloniales en la investigación sobre literacidad. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 24(2), 363-386. Hernández, L. (2017). La bitácora de registro: un instrumento para recabar información cualitativa. Revista de educación de la Universidad de Granada, 24: 252-271. Herrera, J. D. (2011). La propuesta hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Estudios de filosofía, (43), 9-29. Herrera, X. D., Escobar, A. B. E., Mateus, S. G., y Rodríguez, J. L. D. (2018). Coaching a docentes y rendimiento académico: PTA en Colombia1 Linking coaches and student achievement: PTA in Colombia. Revista trimestral, 381. 193 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Hoyos, N., y Mayoral, D. (2024). Estrategias didácticas mediadas por el juego para mejorar la atención en el aural. Revista UNIMAR, 42(1), 13-27 Institución Educativa Rural José Asunción Silva. (2022). Proyecto Educativo Institucional. Valle del Guamuez. Institución Educativa Rural La Concordia. (2022). Proyecto Educativo Institucional. Valle del Guamuez. ___ (2021). Sitio Web. Valle del Guamuez. https://ierconcordia.webnode.com.co/ Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Informe nacional de resultados pruebas saber 3°, 5°, 7° y 9° aplicación 2022. Bogotá: ICFES. Jiménez, I. (2013). Pedagogía y administración escolar: Retos y desafíos. Calidad en la Educación Superior, 4(1), 148-170. Jiménez, M., Riquelme, A., y Londoño, D., (2019). Literacidad como promoción del pensamiento crítico en la primera infancia. Educere, 24(77), 117-134. Juárez, D. y Lara, E. S. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante Comunidades de Aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 31, 149-164. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009 Juárez, L. (2015). Literacidad en comunidades rurales: un enfoque crítico-social desde la lingüística sistémica funcional. (LSF). Revista Lenguas en contexto. Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra: una experiencia en la lectoescritura con mujeres de Mixquic, Siglo XXI. 194 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez ___ (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. Kleiman, A. B. (2019). Literacidad e identidades en las investigaciones sobre formación docente en Brasil. Íkala. Lankshear, C., y Knobel M. (2011). New literacies: Everyday practices and social learning. McGraw-Hill Education (UK). — (2015). Digital literacy and Digital Literacies: -policy, pedagogy and research considerations for education. Nordic journal of digital literacy, 10(Jubileumsnummer), 8-20. — (2019). Digital Literacies: Policy, Pedagogy and Research Perspectives. Journal of Research in Reading, 42(2), 123-139. Lara, M. L., Rojas W. G., y Cabezas, L. E. (2020). El rol de la prueba diagnostico en el logro de objetivos de aprendizaje. Polo del conocimiento Revista científico-profesional, 5(5)312-332. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. (1994). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_ 1994.html Ley 715 de 2001. Principios generales del Sistema General de Participaciones (SGP). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452 Ley 1581 de 2012. (2012). Congreso de la República. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Ley 1620 de 2013. (2013). Congreso de la República. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52287 195 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Ley 2030 de 2020. (2020). Congreso de la República. Función pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=137011 Londoño, D. y Bermúdez, H. (2018). Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 315-330. Londoño, D. (2015). De la lectura y la escritura a la literacidad: Una revisión del estado del arte. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 13(26),197-220. ___ (2015). Jóvenes y literacidad un análisis sociolingüístico. Medellín: Institución Universitaria de Envigado. Biblioteca digital. Londoño, D. y Castañeda, L. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227-252. Londoño, D. y Rivas, Y. (2024). Convergencia de las prácticas discursivas y las prácticas pedagógicas en la formación docente. Revista Apuntes universitarios; 14(1). 1-18. López, A., Zambrano, C. y Meneses, G. (2024). Opiniones breves sobre la producción escrita a través de cuentos del Valle de Sibundoy Putumayo en los estudiantes de los grados tercero, cuarto y quinto del Centro Etnoeducativo Rural Bilingüe Inga San Pedro Colon. Revista Huellas; 8(2). 7-10. Lorenzatti, M. y Cragnolino, E. (2006). Jóvenes y adultos en espacios sociales urbanos y rurales: contextos de cultura escrita, alfabetización y conocimientos. Revista Linhas, 8(1) Lorenzo, F. (2016). Competencia en comunicación lingüística: claves para el avance de la comprensión lectora en las pruebas PISA. Ministerio de educación. 196 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Maurial, M., Bardales. O., y Alonso. R. (2022). Discursos y Práticas Pedagógicas sobre la Diversidad en Aula de Escuelas de educación básica rural multigrado. Educación, 31(61), 129 148. Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa, Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales. Meneses, J. y Rodríguez M. (2024). Prácticas docentes en aulas multigrado de las instituciones educativas rurales Bajo Lorenzo y Nueva Granada de Puerto Asís Putumayo. Revista UNIMAR; 42(1) 28-44. Mesquita, W. (2021). Los desafíos de la continuidad pedagógica en tiempos de pandemia: algunas evidencias del trabajo escolar a partir de una indagación en la Escuela Normal Superior del Putumayo. Revista UNIMAR. 40(1), 202-217 Mesquita, W., Fernández, C. y Cebreiro, B. (2024). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Revista Científica de comunicación y educación. (70), 47-57 Ministerio de Educación Nacional, MEN. (1994). Ley General de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf ___ (1994). Ley General de Educación. Art.73. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf ___ (1998). Bogotá MEN Serie Lineamientos curriculares, indicadores de logros curriculares. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf11.pdf ___ (2006). Estándares básicos de competencia de lenguaje, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1 edición. 197 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez ___ (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación preescolar, básica y media. Bogotá: MEN. ___ (2016). Derechos básicos de aprendizaje. ISBN: 978-958-691-924-1. ___ (2016). Guía de fortalecimiento curricular para el mejoramiento de los aprendizajes en los EE. Bogotá; MEN. ___ (2024). Pruebas PISA 2022: Colombia, un sistema educativo resiliente que requiere cambios estructurales para mejorar su calidad. MEN. Ministerio de Tecnología, Información y Comunicación, (2009). Ley 1341. Bogotá: Mintic. Moje, E. B. (2015). Doing and teaching disciplinary literacy with adolecent leatners: A social and cultural enterprise. Harvard Educational https://doi.org/10.17763/0017-8055.85.2.25 Review, 85(2). 254-278. Molina, V. (2023). ¿Cómo sabemos si lo estamos haciendo bien? La evaluación de los centros y los programas de escritura. En Moyano, (Edes). Centros y programas de escritura en América Latina; opciones teóricas y pedagógicas para la enseñanza de la escritura disciplinar. WAC Clearinghouse; uniersity Press of Colorado. 23 Molina, V. y López, K. S. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura de Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 1(78). Montenegro, W., Cano, A., Toro, I., Arango, J., Montoya, C., y Vahos, J. Estrategias y metodologías didácticas, una mirada desde su aplicación en los programas de administración. Educación y Educadores, 19(2). 205-220. Montoya, J., Arbeláez, O. y Álvarez, A. (2009). Una propuesta de lectura y escritura en la Educación Superior. Medellín: Editorial UPB. 198 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Mora, R. (2022). Lenguas, lenguajes, espacios: una relación en torno a la literacidad. Universitas Científica, 25(1), 60-63 Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes 1 14 Moreno, E. y Sito, L. (2019). Discusiones actuales, oportunidades y horizontes en los estudios sobre literacidades en América Latina. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 24(2), 219-229. ___ (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. Moreno, V. A., y Silgado, A. (2019). Enseñanza de la escritura en la escuela primaria. Los maestros andan diciendo. Revista Ideales, 9(1). Muñoz, M. A., y Chamorro, C. (2022). Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua nativa camëntsá en el CFCB en Sibundoy, Putumayo. Revista EduAcción Sentipensante, 2(2) 35-48. Muñoz, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1(1) 1-47. Murillo, M. (2022). Pandemia Covid-19 y los rezagos en la lectura y la escritura en la educación primaria costarricense. Algunas propuestas para optimizar la recuperación de aprendizajes en los nuevos espacios de trabajo. Revista Electrónica Leer, escribir y descubrir. 1(10). 6. Nyumba, T., Kerrie, W., Derrick, C. y Mukherjee, N. (2018). El uso de la metodología de la discusión de grupos focales: perspectiva de dos décadas de la aplicación en la conservación. Característica especial: métodos cualitativos para obtener juicios para la toma de decisiones, volumen 9, número 1. 199 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez OECD. (2018). Teachers and School Leaders as Valued Professionals. OECD Publishing. Ordóñez, L., Londoño, D., Luanda, R., Ojeda. M., Melo, O., y Gutiérrez, J. (2025). La alfabetización en la práctica pedagógica docente. Revista de Gestión Ambiental y social, 19 (3) Orozco, J. y Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista electrónica de conocimiento, saberes y prácticas. 1 (2). 66-82. Panqueva, J. y Gaitán, R. (2005). Contexto General. En R. C. Gaitán (Coord.), Prácticas educativas y procesos de formación en educación superior (pp. 11). Bogotá: Javegraf. Peirano R., Claudia, Estévez S., Swapna Puni, & Astorga, María Isabel. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 6(1) Recuperado en 24 de marzo de 2025, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 93042015000100004&lng=es&tlng=es. Pérez, M. y Castelli, L. (2024). Los valores en la formación inicial docente: ¿Qué dice el futuro profesorado de una Universidad Chilena? Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 23(52), 181-194. Piaget, J. (1971). Las teorías de las etapas en el desarrollo cognitivo. McGraw-Hill. Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Ediciones Morata. Piñeiro, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio 80-89 Piñero, M., Esteban, E. y Vanga, M. (2022). Hacia una reconceptualización de la investigación cualitativa. Revista de filosofía, 39(2), 524-53. Piza, N., Amaiquema, F. y Beltrán, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. 200 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Prensky, M. (2016). The Digital Divide and Digital Natives. On the Horizon, 24(3), 221-228. orígenes Puiggrós, A. (1990). Historia de la Educación en la Argentina. Sujetos, disciplina currículum en los del sistema educativo (Editorial http://www.terras.edu.ar/biblioteca/4/4HEAL_Puiggros_Unidad_3.pdf Galerna Quintana, J. M. (2006). Pedagogìa rural: Educación y desarrollo comunitario. Narcea. (ed.)). Quiroz, E. y Portilla, E. (2023). Práctica pedagógica social: Ecosofía y pensamiento Latinoamericano. Revista científica multidisciplinar, 7(5), 8619-8642. Ramos, C. S. (2021). Análisis bibliométrico de la alfabetización académica: una revisión del estado del arte, del pasado al futuro. Revista de educación. Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Bonga.unisimon.edu.co. Ribadeneira Cuñez, Franklin Manuel. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. Epub 02 de febrero de 2020. Recuperado en 23 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990 86442020000100242&lng=es&tlng=es. Riquelme, A. (2016). Prácticas pedagógicas de literacidad en sectores vulnerables con buenos resultados de aula de segundo ciclo de enseñanza básica, región Metropolitana, Santiago de Chile. Universidad Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2813 Riquelme, A. y Londoño, A. (2020). Investigación educativa con niños y niñas: desafíos éticos y metodológicos. Voces infantiles, 234. Riquelme, A. y Quintero Corzo, J. (2017). La literacidad, conceptualizaciones y perspectivas: hacia un estado del arte. Revista reflexiones, 96(2), 93-105. 201 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Rivera, Á. A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario educativo, 29(65), 99-120. Rodríguez, C., Breña, J., Esenarro, D. (2021). Las variables en la metodología de la investigación científica. Área de Innovación y desarrollo, S.L. ISBN: 978-84-123872-2-3. DOI: https://doi.org/10.17993/ingyTec.2021.78. Rodríguez, G., Flores, G. y García E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rodríguez, S. Y. y Saavedra, C. E. (2018). Las TIC: Una oportunidad para fortalecer procesos de enseñanza en el marco del modelo Escuela Nueva. Revista Espacios, 39(49). Romo, C. (2021). Literacidad a partir de realidades integradoras. Sinéctica, (56). Salazar, J. (2006), Sobre el estatuto epistemológico de las ciencias de la educación. Revista de Teoría y didáctica de las ciencias sociales, (11), 139-157 Sánchez, A. (2023). Lectura y escritura académicas: experiencias de acompañamiento en la universidad. Colombia. Universidad Iberoamericana. Sánchez, O. y Solarte, M. (2019). Textos multimodales en el aula: concepciones y prácticas de orientación de la lectura de docentes de educación básica primaria en los municipios de Roldanillo y Toro. Universidad del Valle. Sanchez. M., Fernández, M. y Díaz J. (2021). Técnicas e instrumentos de la recolección de información: análisis y procedimiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL. 8(1), 107-121 Sandoval. A., Dulce, A. y Zonotto M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica, (58) 312. 202 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Sanhueza. N. y Valdivia J. (2024). Secuencias didácticas que incorpora el uso de la inteligencia artificial para evidenciar habilidades de literacidad digital en estudiantes de secundaria. Revista Iberoamericana de tecnología en educación y educación en tecnología, no 37, 165-173, 2024 Segovia, S., Fuster, D., y Ocaña, Y. (2020). Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú. Revista Electrónica Educare, 24(2), 411-436. Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? John Wiley & Sons. Sierra, F. (2019). La entrevista en profundidad, función, sentido y técnica. Arte y oficio de la investigación científica: cuestiones epistemológicas y metodológicas. Ediciones Ciespal. Silas, J. C. y Lombardi, K. S. (2021). Artefactos culturales para el desarrollo de la literacidad académica en estudiantes universitarios indígenas. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23). Silveira. D., Colomé. C., Heck. T., Nunes. S. y Viero. V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Index de enfermería, 24 (1-2). Sito, L. y Kleiman, A. (2017). “Eso no es lo mío”: un análisis de conflictos en la apropiación de prácticas de literacidad académica. Universidad Humanística, (83), 159-185. Street, B. (1984). Alfabetización en teoría y práctica. Cambridge University Press. ___ (1995). Social literacies: critical approaches to literacy in development, ethnography and education. Logman ___ (2004). Los nuevos estudios de literacidad. Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Pontificia Universidad Católica del Perú. 81 203 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Suárez, P., Vélez, M., y Londoño, D. (2019). Niveles de literacidad en tercer grado de una institución educativa de Bello. Enunciación, 24(1), 15-28. Taboada, M. (2022). “¿Está bien, como docente, ´al menos algo´?” Aportes desde una investigación en colaboración a la transformación o fortalecimiento de prácticas de enseñanza vinculadas con la escritura en la alfabetización avanzada. Pensamiento Educativo, 59(2),1-14. Thibaut, P. (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista electrónica de investigación educativa, 22. Thibaut, P. y Calderón, M. (2020). Aprendizaje y literacidad fuera de la escuela en la era digital: aproximaciones desde la ruralidad. Educaçao e Pesquisa, 46. Torres, M. (2011). La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata. Torres, M. (2016). Lectoescritura: eventos de literacidad en preescolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12). Quintriqueo Millán, Segundo, Sanhueza Enríquez, Susan, & Friz Carrillo, Miguel. (2017). Triangulación de métodos como propuesta para el estudio de competencia comunicativa intercultural en contextos de inmigración e interculturalidad. Andamios, 14(34), 283-303. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 00632017000200283&lng=es&tlng=es. UNESCO. (1982). Alfabetismo y alfabetización. UNESDOC, biblioteca digital. 31p. — (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. https://unesdoc.unesco. org/ark:/48223/pf0000141908. — (2006). Education for all: literacy for live: EFA Global Monitoring Repor 2006. UNESCO publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141639. 204 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez — (2014). Sentar las bases de un aprendizaje equitativo para todos a lo largo de toda la vida. París: Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. — (2015). Informe de resultados TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Factores Asociados. Colombia. UNESCO/OREALC. — (2015). Education for All 2000-2015: Achievements and Challenges. UNESCO Publishing. ___ (2017). Reading the past, writing the future: fifty years of pomoting literacy, (contextualiza el impacto en sociedades globalizadas). Valverde, O. (2011a). Las creencias de autoeficacia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, ciencias sociales, educación y ciencias contables, económicas y administrativas. Tesis, Universidad de Valencia, España. Valverde, O. (2011b). Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Recuperado el 12 de 04 de 2025, de http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/346 Viegas, P. P., y Goulart, I. D. (2020). El Estado Del Arte de la Producción Académica Sobre la Literacidad Digital en la Formación Docente. Revista Ibero-americana de Estudios em Educação, 15(1), 125-145. Vygotsky, L. (1997). Lev Vygotsky: Sus aportes para el siglo XXI. Publicaciones UCAB, Caracas Venezuela, 95. ___ (2007). Pensamiento y habla, Ediciones Colihue SRL. ___ (1978). Mente en sociedad: desarrollo de procesos psicológicos superiores. Universidad de Harvard. 205 Práctica pedagógica de la literacidad en escuelas rurales Valle Guamuez Zárate, G., Gonzáles, A., y Flórez, R. (2015). La literacidad en la comunidad afrocolombiana de Tumaco. Forma y Función, 28(2),155-182. Zavala, V. (2002). Desencuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=qLbaexYAAAAJ&citati on_for_view=qLbaexYAAAAJ:u-x6o8ySG0sC ___ (2004). Literacidad y desarrollo: los discursos del programa nacional de alfabetización en el Perú. Escritura y sociedad, nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, 437-459. Zavala, A. (2007). La práctica educativa: cómo enseñar (13 ed.). Graó. Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J. y Álvarez, A. (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial magisterioes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition251es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.subject.keywordsLITERACIDAD DOCENCIA ESCUELA PRÁCTICA PEDAGÓGICAes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/