Mostrar el registro sencillo del ítem
Voces femeninas: los festivales de música urbana y alternativa como escenario de participación femenina en San Juan de Pasto entre los años 2016 – 2024
dc.contributor.author | López Burbano, Ángela Gabriela | |
dc.contributor.author | Muriel Morán, Ángela María | |
dc.contributor.other | Pinzón Escandón, Juan Guillermo (Asesor) | |
dc.coverage.spatial | Pasto | |
dc.coverage.temporal | 2023-2025 | |
dc.date.accessioned | 2025-08-01T19:45:25Z | |
dc.date.available | 2025-08-01T19:45:25Z | |
dc.date.issued | 2023-09-01 | |
dc.date.submitted | 2025-07-16 | |
dc.identifier.citation | López Burbano, A. G., y Muriel Morán A. M. (2025). Voces femeninas: los festivales de música urbana y alternativa como escenario de participación femenina en San Juan de Pasto entre los años 2016 – 2024. [Trabajo de grado, Comunicación Social, Universidad Mariana] | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30962 | |
dc.description.abstract | el propósito de esta investigación es describir las dinámicas musicales y socioculturales, teniendo en cuenta que la escena musical colombiana, marcada por su rica diversidad y constante evolución, ha sido testigo del surgimiento de nuevos géneros y sonidos que han redefinido la identidad sonora del país. En este contexto el presente proyecto quiere destacar las voces femeninas en los festivales de música urbana y alternativa como escenario de participación femenina en San Juan de Pasto entre los años 2016 – 2024. La evolución de la participación femenina en la música urbana y alternativa de Pasto se comprende explorando los factores sociales, culturales e institucionales que han influido en esta dinámica. La metodología empleada en esta investigación se basa en un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos cuantitativos se obtendrán a través de un análisis de la programación de festivales musicales, entrevistas semiestructuradas a artistas y agentes culturales. Los datos cualitativos se recopilarán mediante entrevistas en profundidad a mujeres artistas, productoras y gestoras culturales. A través de un análisis detallado se busca entender los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres artistas en este contexto, así como identificar las estrategias que han implementado para visibilizar su trabajo y empoderarse frente a la industria musical. Las limitaciones de este estudio radican en la disponibilidad de datos cuantitativos detallados sobre la participación femenina en la escena musical de Pasto. Sin embargo, a través de una combinación de entrevistas en profundidad, análisis de contenido y observación no participante, se buscará compensar esta limitación y obtener una visión más completa del fenómeno estudiado. | es_ES |
dc.description.abstract | The purpose of this research is to describe the musical and sociocultural dynamics, considering that the Colombian music scene, marked by its rich diversity and constant evolution, has witnessed the emergence of new genres and sounds that have redefined the country's sonic identity. In this context, this project seeks to highlight female voices in urban and alternative music festivals as a stage for female participation in San Juan de Pasto between 2016 and 2024. The evolution of female participation in urban and alternative music in Pasto is understood by exploring the social, cultural, and institutional factors that have influenced this dynamic. The methodology employed in this research is based on a mixed approach, combining quantitative and qualitative methods. Quantitative data will be obtained through an analysis of music festival programming and semi-structured interviews with artists and cultural agents. Qualitative data will be collected through in-depth interviews with women artists, producers, and cultural managers. Through a detailed analysis, we seek to understand the challenges and opportunities faced by women artists in this context, as well as identify the strategies they have implemented to make their work visible and empower themselves within the music industry. The limitations of this study lie in the lack of detailed quantitative data on female participation in Pasto's music scene. However, through a combination of in-depth interviews, content analysis, and non-participant observation, we seek to address this limitation and gain a more complete view of the phenomenon under study. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 12 1 Resumen del proyecto 14 1.1 Descripción del problema 14 1.1.1 Formulación del problema 16 1.2 Justificación 16 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Delimitación 19 1.5 Marco referencial 19 1.5.1 Antecedentes 19 1.5.1.1 Internacionales. 19 1.5.1.2 Nacionales. 22 1.5.1.3 Regionales 24 1.5.2 Marco teórico 24 1.5.3 Marco contextual 28 1.5.4 Marco legal 31 1.5.4.1 Componente bioético y derechos. 31 1.6 Metodología 33 1.6.1 Paradigma de investigación 33 1.6.2 Enfoque de investigación 33 1.6.3 Tipo de investigación 33 1.6.4 Población y muestra 34 1.6.4.1 Público primario.. 34 1.6.4.2 Público secundario 34 1.6.4.3 Público terciario. 34 1.6.5 Técnicas e instrumentos para recolección de información. 34 1.6.5.1 Técnicas de investigación. 34 1.6.5.1.1 Técnica de observación no participante. 34 1.6.5.1.2 Revisión documental. 35 1.6.5.1.3 Entrevista. 35 1.6.5.1.4 Bitácora. 35 1.6.5.1.5 Matriz de análisis. 35 1.6.5.1.6 Fuentes de información. 35 1.6.5.2 Instrumentos de investigación 39 1.6.5.2.1 Entrevista semiestructurada. 39 1.6.5.2.2 Estrategia de difusión local. 39 2 Presentación de resultados 42 2.1 Procesamiento de la información 42 2.1.1 Recolección de la información 42 2.1.2 Análisis, identificación y selección 42 2.1.3 Estructura narrativa 43 2.1.4 Edición y postproducción 43 2.1.5 Difusión 43 2.2 Análisis e interpretación de resultados 43 2.2.1 Compilar experiencias de mujeres que se han vinculado a la puesta en escena de los festivales de música urbana y alternativa en San Juan de Pasto entre los años 2016 - 2024 43 2.2.2 Examinar los relatos de mujeres que se han involucrado en los festivales de música urbana y alternativa visto desde la puesta en escena en San Juan de Pasto entre los años 2016 – 2024 45 2.2.2.1 Reflexión frente al proceso periodístico. 45 2.2.3 Crear una pieza audiovisual documental que contraste la mirada femenina en los festivales de música urbana y alternativa en San Juan de Pasto entre los años 2016 - 2024 46 2.2.3.1 Propuesta del producto periodístico 46 2.2.3.1.1 Género. 46 2.2.3.2 Formato 47 2.3 Discusión 48 3 Conclusiones 50 4 Recomendaciones 52 Referentes bibliográficos 54 Anexos 59 | es_ES |
dc.format.extent | 97 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Voces femeninas: los festivales de música urbana y alternativa como escenario de participación femenina en San Juan de Pasto entre los años 2016 – 2024 | es_ES |
dc.title.alternative | Female voices: urban and alternative music festivals as a stage for female participation in San Juan of Pasto between 2016 and 2024 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Pasto. (2017). Censo de Artistas y Artesanos de Pasto. file:///C:/Users/n/Downloads/CensodeArtistasyArtesanosdePasto1.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía de Pasto. (2022). Galeras Rock se toma la gran capital. https://pasto.gov.co/noticias-despacho-del-alcalde/15385-galeras-rock-se-toma-la-gran-capital#:~:text=%E2%80%9CGaleras%20Rock%2C%20desde%20hace%2014,a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20m%C3%BAsica | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arenas Vanegas, A. C. (2019). Sibila mujer, música y tradición. [Trabajo de grado, Maestría en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual, Universidad Jorge Tadeo Lozano] http://hdl.handle.net/20.500.12010/7878 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS, 7(2), 171-181. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200012&lng=es&tlng=es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernabé, M. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/943/864 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bonilla, D., y Valdivia, X. (2018). Lima grita [Documental, sinopsis]. Instituto Cervantes. https://cultura.cervantes.es/riodejaneiro/es/lima-grita/145703 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Born, G. (Ed.). (2013). Music, Sound and Space: Transformations of Public and Private Experience. Cambridge University Press | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Corner, J. (1996). El arte del disco: Una introducción crítica. https://manchesteruniversitypress.co.uk/9780719046872/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 6. Julio 7 de 1991. 2da Ed. Legis | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De la Peza, M. d. (2022). Rompan Todo: una de tantas historias posibles del rol latinoamericano. Encartes, (9), 266-275.https://doi.org/10.29340/en.v5n9.253 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garcés Montoya, Á. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, 1(39), 42-54. https://doi.org/10.7440/res39.2011.04 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. Ed.). McGraw Hill España | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | HBO. (2022). Moonage Daydream [Sinopsis]. https://www.hbo.com/movies/moonage-daydream | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hibbett, R. (2005). ¿Qué es el indie rock? Música popular y sociedad, 28 (1), 55-77 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Holt, F. (2021). Everyone Loves Live Music: A Theory of Performance Institutions. University of Chicago Press | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hurtado, M. (2012) Músicas urbanas y creatividad social en la ciudad de Pasto. [Tesis de Especialización en Pedagogía de la Creatividad, Universidad de Nariño | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lavado, R. (2022). Historia del rap: Cultura Hip Hop y música de combate. https://books.google.com.co/books?id=UMFmEAAAQBAJ&pg=PT49&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 397 de 1997. (1997, 7 de agosto). Ley General de Cultura, establece el marco normativo para la protección, fomento y divulgación del patrimonio cultural de Colombia, así como el desarrollo de los derechos culturales. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=337 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 823 de 2003. (2003,10 de julio). Ley de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres. Diario oficial N. 45245. Congreso de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1669075 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Liska, Mercedes (2018). Biografías sobre mujeres músicas: tramas de género y sexualidad en los significados de la obra musical de María Elena Walsh Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2, (2), 2018. https://portal.amelica.org/ameli/journal/84/84647010/84647010.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez Hernández, L. (2013). Música y cultura alternativa: hacia un perfil de la cultura del rock mexicano de finales del siglo XX: (ed.). México, D.F, México: Universidad Iberoamericana Puebla. https://elibro.net/es/ereader/umariana/40753?page=159 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Melo Vázquez, J. (2021, Julio 22). Diseño de un proyecto cultural: leónfest, festival de música alternativa. Https://Buleria.Unileon.Es/Bitstream/Handle/10612/13433/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Méndez, L. (2022). Pensar la mirada, un reto antropológico pendiente. https://doi.org/10.15304/agora.42.1.8123 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Millán, C. (2022). Ahora que sí nos ven, ¿nos ven? Estrategias y resistencias mediáticas de músicxs durante el debate por la ley de cupo femenino en festivales (2018-2019). En Actas publicadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16123/ev.16123.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Montoya, A. (2011). Culturas juveniles en tono de mujer. Hip hop en Medellín (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (39), 42-54 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moore, A. (1993). Rock: The Primary Text – Developing a Musicology of Rock. Milton Keynes, U.K.: Open Univ. Press | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Muñoz, M. (2019). Extrañamiento y comunicación. Palabras e imágenes/Imágenes y palabras. En Norval Baitello Junior et al., Anais do VI Congresso Internacional de Comunicação e Cultura. São Paulo: Universidade Paulista [recurso eletrônico, en prensa] | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos Visbal, S. (2023). Re-existir, mujeres y música. [Trabajo de grado, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/items/02cd145a-0adc-4d63-b389-fe07d4f4ac19 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sentis Acuña, C., y Farías, M. (2022). Construcciones de lo femenino en los documentales sobre mujeres en la música chilena. Actos (7), 53-75. https://revistas.academia.cl/index.php/actos/article/view/2227/2415 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tobo Mendivelso; L. A., y Bastidas-España, J. M. (2020). Mujeres, música y sociedad patriarcal: las mujeres y la música en la Zona Andina Nariñense. Universidad de Nariño. https://sired.udenar.edu.co/7057/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vásquez Rodríguez, F. (1992). Más allá del ver está el mirar (pistas para una semiótica de la mirada). Signo Y Pensamiento, 11(20), 31–40. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3468 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Villamil Pineda, M. Á. (2009). Fenomenología de la mirada. Discusiones Filosóficas, 10 (14), 97-118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-61272009000100007&lng=en&tlng=es | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Webster, E., y McKay, G. (2016). From Glyndebourne to Glastonbury: The Impact of British Music Festival. https://impactoffestivals.files.wordpress.com/2016/06/webster-and-mckay-2016-from-glyndebourne-to-glastonbury-the-impact-of-british-music-festivals4.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zepeda, A. (2015). Formas de resistencia ejercidas por mujeres víctimas de violencia de pareja. [Tesis de Licenciatura en Psicología, Universidad Autónoma del Estado de México] | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Comunicación Social | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 97dc | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Voces femeninas | es_ES |
dc.subject.keywords | Música urbana y alternativa | es_ES |
dc.subject.keywords | Identidad | es_ES |
dc.subject.keywords | Género musical | es_ES |
dc.subject.keywords | Contexto cultural | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Comunicación Social [39]