Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMuñoz-Benavides, Luis-Alfonso
dc.coverage.spatialColombia
dc.date.accessioned2025-07-01T19:14:46Z
dc.date.available2025-07-01T19:14:46Z
dc.date.issued2025-06-19
dc.date.submitted2025-06-27
dc.identifier.citationMuñoz-Benavides, L.-A. (2025). Concepciones de calidad educativa de los rectores en colegios oficiales de la Sabana de Nariño (Tesis doctoral ). Universidad Mariana, Facultad de Educación, Doctorado en Pedagogía.es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30934
dc.description.abstractEsta investigación cualitativa, guiada por el paradigma interpretativo, exploró las concepciones que los rectores de las instituciones educativas oficiales de educación media de la subregión Sabana del departamento de Nariño conceden a la calidad educativa. Basada en el Interaccionismo Simbólico y desarrollada mediante la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin, la indagación empleó entrevistas semiestructuradas individuales a quince rectores seleccionados por su experiencia y ubicación geográfica. Las transcripciones se sometieron a codificación abierta, axial y selectiva con comparación constante, registro de memorandos y verificación de saturación teórica. El análisis generó la teoría sustantiva de la calidad educativa reticular, que concibe la escuela como una red dinámica donde convergen políticas públicas, recursos institucionales, liderazgo directivo, contextos socioculturales y compromiso comunitario. Surgieron factores contextuales que influyen en la calidad educativa, así como estrategias rectorales de gestión colaborativa y alianzas externas que originan mejoras en el ambiente escolar y proyección social. La discusión subrayó la necesidad de políticas educativas flexibles que reconozcan las particularidades regionales. La teoría propuesta sugiere un modelo integrador donde la calidad educativa implica equilibrio entre resultados académicos, bienestar estudiantil y transformación social. El estudio ofrece un marco para reorientar la gestión escolar hacia enfoques participativos y contextualizados, priorizando la coherencia entre metas nacionales y realidades institucionales.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 13 1. Resumen 17 1.1. Descripción del problema 17 1.1.1. Formulación del problema 19 1.2. Justificación 19 1.3. Objetivos 22 1.3.1. Objetivo general 22 1.3.2. Objetivos específicos 22 1.4. Estado del arte 23 1.4.1. Tensiones y evolución del concepto de calidad educativa 24 1.4.2. La compleja interrelación entre calidad, eficacia y eficiencia 28 1.4.3. Aportes empíricos sobre eficacia educativa 29 1.4.4. Evidencia sobre eficiencia educativa 30 1.4.5. Equidad y cobertura en el sistema educativo 32 1.4.6. Perspectivas contemporáneas sobre la calidad educativa 34 1.4.6.1. Enfoque cuantitativo-técnico 35 1.4.6.2. Enfoque integral-humanista 36 1.4.6.3. Enfoque sociocultural y contextual 37 1.4.6.4. Enfoque de equidad y derechos 38 1.5. Marco teórico 40 1.5.1. Conceptualización de la calidad educativa 40 1.5.2. El camino recorrido hacia la calidad educativa 43 1.5.3. Cambio de paradigma en cuanto a calidad educativa 46 1.5.4. Calidad educativa en Colombia 47 1.5.5. Normatividad sobre calidad educativa en Colombia 51 1.5.6. Planes decenales de educación y calidad educativa 55 1.5.6.1. Plan decenal de educación “La Educación un Compromiso de Todos”. 56 1.5.6.2. Plan decenal de educación “Un Pacto social por la Educación”. 57 1.5.6.3. Plan decenal de educación “El Camino Hacia la Equidad y Calidad”. 59 1.5.7. Liderazgo y gestión escolar en la calidad educativa 60 1.5.8. Evaluación de la calidad educativa 62 1.6. Marco contextual 65 1.6.1. Subregión de la Sabana 66 1.7. Marco ético 66 1.8. Metodología 67 1.8.1. Paradigma de investigación 68 1.8.2. Enfoque de investigación 68 1.8.3. Sustento epistemológico 68 1.8.4. Tipo de investigación 70 1.8.5. Metodología de investigación 70 1.8.6. Población y muestra 72 1.8.6.1. Características de los participantes. 74 1.8.6.2. Criterios de participación. 75 1.8.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información 75 1.8.7.1. Entrevista semiestructurada. 75 1.8.7.2. Revisión documental. 76 1.8.7.3. Grabación y transcripción. 77 1.8.7.4. Memos analíticos. 78 1.8.7.5. Triangulación metodológica. 78 1.8.7.6. Microanálisis. 79 1.8.7.7. Diagramación. 79 1.8.7.8. Métodos de análisis de datos. 79 1.8.7.9. Criterios de rigor. 81 1.8.7.10. Validación de los instrumentos empleados. 82 2. Presentación de resultados 85 2.1. Codificación abierta 85 2.2. Codificación axial 88 2.3. Resultados objetivo 1: Identificar los factores contextuales que los rectores asocian a la calidad educativa 92 2.3.1. Gestión y recursos educativos 94 2.3.2. Desempeño profesional del docente 101 2.3.3. Calidad educativa y su contexto 106 2.3.4. Proyecto de vida del estudiante. 114 2.3.5. Ambiente escolar 118 2.4. Resultados objetivo 2: Concepciones que los rectores construyen sobre la calidad educativa 122 2.4.1. Calidad educativa integral 124 2.4.2. Calidad como cohesión educativa 128 2.4.3. Calidad educativa como impacto comunitario 131 2.5. Resultados objetivo 3: Interpretación de las políticas nacionales de calidad educativa 135 2.5.1. Políticas y evaluación educativa. 136 2.6. Resultados objetivo 4: Estrategias de gestión directiva y colaboración que los rectores implementan para promover y construir la calidad educativa 147 2.6.1. Liderazgo estratégico 149 2.7. Resultados objetivo 5: Teoría sustantiva 158 2.7.1. Calidad educativa reticular 158 2.7.2. Justificación de la calidad educativa reticular 162 2.7.3. Interrelaciones entre categorías 163 2.7.4. Validación del proceso y muestreo teórico 163 2.8. Discusión 164 2.8.1. Factores contextuales 164 2.8.2. Concepciones que los rectores construyen sobre la calidad educativa 168 2.8.3. Interpretación de las políticas de calidad educativa 171 2.8.4. Estrategias 173 2.9. Implicaciones teóricas y prácticas 174 2.10. Limitaciones del estudio 175 2.11. Futuras líneas de investigación 175 3. Conclusiones 177 4. Recomendaciones 179 4.1. Reflexión final 179 Referencias bibliográficas 181 Anexos 197es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleCONCEPCIONES DE CALIDAD EDUCATIVA DE LOS RECTORES EN COLEGIOS OFICIALES DE LA SABANA DE NARIÑOes_ES
dc.title.alternativeCONCEPTIONS OF EDUCATIONAL QUALITY HELD BY PRINCIPALS IN PUBLIC SCHOOLS OF LA SABANA DE NARIÑOes_ES
dcterms.bibliographicCitationAcuña, L. A., & Pons, L. (2018). La calidad de la educación básica: significados desde la práctica docente. Atenas, 1(41). http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/149/249 Aguerrondo, I. (1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. http://www.oei.es/administracion/aguerrondo.htmBuenosAires,12dejuniode1999 Albornoz, D. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1). Álvarez, G., & Matarranz, M. (2020). Calidad y evaluación como tendencias globales en política educativa: estudio comparado de agencias nacionales de evaluación en educación obligatoria en Europa. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85–95. https://doi.org/10.5209/rced.61865 Álvarez, J. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: Dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, 28, 49–63. Álvarez, M. J., Castro, C., Corredor, J., Londoño-Vélez, J., Maldonado, D., Rodríguez, C., Sánchez, F., & Velasco, T. (2017). El Programa Ser Pilo Paga: impactos iniciales en equidad en el acceso a la educación superior y el desempeño académico. https://doi.org/10.57784/1992/8852 Antequera, G. (2019). Eficiencia Técnica y Eficacia como Indicadores de Desempeño de Instituciones Educativas. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11711 Argel, A. (2023). Autoevaluación institucional para una gestión escolar efectiva. Retos y perspectivas de los planes de mejoramiento interno-Institucional. In Itinere, 13(1), 140–154. Arias, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación En Enfermería, 18(1), 13–25. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf Arocho, W. (2011). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Actualidades Investigativas En Educación, 10(1). https://doi.org/10.15517/aie.v10i1.10088 Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Educare, XII, 95–113. Barrera, F., Fasih, T., Patrinos, H., & Santibáñez, L. (2010). Toma de decisiones descentralizada en la escuela: La teoría y la evidencia sobre la administración escolar descentralizada. The World Bank. Barrera, M., & Aguado, G. (2007). La evaluación integral de programas y procesos: un camino hacia la calidad. Educere, 11(37). Barreto, M. J. (2022). Responsabilidad del Estado en la gratuidad de la Educación Superior en Colombia. Barrientos, L., & Arranz, M. (2019). Influencia de la implicación familiar sobre el rendimiento académico en la etapa de educación primaria. Perspectivas, 4(2), 80–86. https://doi.org/10.22463/0122820X.1793 Benavides, L. A. M., & Rodríguez, A. V. T. (2025). Educational Quality: A Systematic Review Using the Prisma Method. Revista De Gestão Social E Ambiental, 19(2). https://doi.org/10.24857/rgsa.v19n2-100 Bernal, D., Martínez, M., & Parra, A. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas. Entramados: Educación y Sociedad, 2, 107–124. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/download/1389/1386 Betancourt, L., Duran, M., & Peñaloza, L. (2014). Educación y capacidades humanas en Colombia: una comparación de los planes decenales de 1996 2005 y 2006 2016. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/772 Biesta, G. (2009). Good education in an age of measurement: On the need to reconnect with the question of purpose in education. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 33–46. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9064-9 Bishop, R., Berryman, M., Cavanagh, T., & Teddy, L. (2009). Te Kotahitanga: Addressing educational disparities facing Māori students in New Zealand. Teaching and Teacher Education, 25(5), 734–742. https://doi.org/10.1016/j.tate.2009.01.009 Blanco, C. (2007). Calidad en la educación: Una visión desde la Educación Inicial. Revista de Investigación, 31(62), 125–148. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142007000200009 Bloch, C. (1996). Emotions and discourse. Text & Talk, 16(3), 323–342. Blumer, H. (1986). Symbolic interactionism: perspective and method. University of California Press. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2747599/mod_folder/content/0/COMPLEMENTAR%20-%201969%20-%20Blumer%20-%20Symbolic%20Interactionism.pdf Bolívar, A. (2019). Una dirección escolar con capacidad de liderazgo pedagógico. La Muralla. Bolívar, Antonio. (2019). Una dirección escolar con calidad de liderazgo pedagógico. Editorial La Muralla, S. A. Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613–621. Bueno, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 2022(32), 93–117. https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02 Buitrago, S., Dazzani, M. V., Buitrago, I., & Zen, G. (2019). Calidad educativa: Una mirada desde sus actores. RevistAleph. https://www.academia.edu/65408787/Calidad_Educativa_Una_Mirada_Desde_Sus_Actores Bürgi, J., & Rojas, M. P. (2011). El concepto de calidad educativa en las investigaciones sobre educación en Chile (2000-2008). REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 9(3). Cano, E. (1998a). Evaluación de la calidad educativa. Cano, E. (1998b). Evaluación de la calidad educativa: Un análisis histórico y conceptual. Editorial La Muralla. Cárdenas, Á. (2016). Las contradicciones de los sistemas de gestión de calidad: entre la estandarización y la innovación pedagógica. Ediciones USTA. Carrillo, M., Leyva, J., & Medina, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Index de Enfermería, 20(1–2), 96–100. Carrillo, S., González, O., Arévalo, A., Pereira, A., & Arenas, D. (2023). Determinantes del Desempeño en el Examen Saber 11 del año 2020 en Cúcuta: un Análisis Multinivel. https://www.icfes.gov.co Castillo, A., & Jurado, J. (2014). Caracterización social y económica del departamento de Nariño. http://sipersn.udenar.edu.co:90/sipersn/docs/ipp/ISSE/CaracterizacionSocialyEconomicadelDepartamentodeNarino.pdf Cedillo, C., Cabrera, F., & Japón, Á. (2020a). Concepciones de calidad educativa desde la perspectiva docente en la Universidad de Cuenca – Ecuador. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41641 Cedillo, C., Cabrera, F., & Japón, Á. (2020b). Concepciones de calidad educativa desde la perspectiva docente en la Universidad de Cuenca – Ecuador. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 1–22. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41641 Chacón Díaz, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 36, 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120 Chacón, L. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 36, 35–49. https://www.researchgate.net/publication/337065467_Calidad_educativa_una_mirada_a_la_escuela_y_al_maestro_en_Colombia Chacón, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Revista Educación y Ciudad, 36, 35–49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120 Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. SAGE Publications. http://www.sxf.uevora.pt/wp-content/uploads/2013/03/Charmaz_2006.pdf Chaves, H. R., & Ordoñez, I. D. P. (2020). Cavilaciones sobre la evaluación y la calidad educativa en Colombia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 66. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.267 Coleman, J. (1966). Equality of Educational Opportunity. Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones, 4(2). https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123 Cornejo, M., Gómez, D., & Hernández, R. (2019). Calidad educativa. Red Tercer Milenio. https://www.academia.edu/8571231/CALIDAD_EDUCATIVA_CALIDAD_EDUCATIVA_MA_GRISELDA_LUGO_CORNEJO Corredor, N. A. (2019a). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019 Corredor, N. A. (2019b). Factores de la calidad educativa desde una perspectiva multidimensional: Análisis en siete regiones de Colombia. Plumilla Educativa, 23(1), 121–139. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3350.2019 Cortés, J., & Gortazar, L. (2020). Evaluación, responsabilidad y mejora Educativa Una acción educativa comprometida con el desarrollo humano. REDE Ediciones. Creswell, J. (2016). Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions. SAGE. Cruz, C. A., & Santos, O. C. (2021a). La gestión de los directivos y la calidad del servicio educativo del colegio San Antonio Marianistas, Bellavista, Región Callao. Journal of the Academy, 4, 63–89. https://doi.org/10.47058/joa4.5 Cruz, C. A., & Santos, O. C. (2021b). La gestión de los directivos y la calidad del servicio educativo del colegio San Antonio Marianistas, Bellavista, Región Callao. Journal of the Academy, 4, 63–89. https://doi.org/10.47058/joa4.5 Deming, E. (2014). La nueva economía: Para la industria, el gobierno y la educación. In Enciclopedia De Salud Y Seguridad En El Trabajo (Vol. 1, Issue 1). Denzin, N. (2017). The research act: A theoretical introduction to sociological methods. www.routledge.com Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2023). Boletín Técnico Pobreza Multidimensional en Colombia Año 2023. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PM/bol-PMultidimensional-2023.pdf Díaz, I., Narváez, I., & Armas, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113–126. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687 Duarte, J., Bos, M., & Moreno, J. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Calidad-igualdad-y-equidad-en-la-educación-colombiana-(Análisis-de-la-prueba-SABER-2009).pdf Duran, C., Casadiegos, M., & Carrascal, A. (2021). Motivación en estudiantes universitarios como factor generador de la calidad en educativa. Revista Boletín Redipe, 10(13), 443–454. Durlak, J. A., Weissberg, R. P., Dymnicki, A. B., Taylor, R. D., & Schellinger, K. B. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82(1), 405–432. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01564.x Espejo, R. (2010). Algunos aspectos de la educación compleja Some aspects of complex education. Polis, 9, 119–135. Estrada, R. A., Arzuaga, M. A., Giraldo, C. V., & Cruz, F. (2021). Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fundamentada. Empiria. Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 51, 185–229. https://doi.org/10.5944/empiria.51.2021.30812 Fernandes, L. (2020). Educação de qualidade (Vol. 33). Ferreira, R. I. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7219–7238. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.841 Ferrer, A. (2006). La evaluación de la calidad de la educación: conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación, 1, 19–30. https://www.researchgate.net/publication/39217293 Ferreyra, H. A., Ghío, A. C., & Soldevilla, M. T. (2020a). Capítulo 4 Un Debate Pendiente: Educación de Calidad-Calidad Educativa. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/bitstream/handle/001/71/87-108%20Un%20debate%20pendiente%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad%20-%20calidad%20educativa%20.pdf?sequence=1 Ferreyra, H. A., Ghío, A. C., & Soldevilla, M. T. (2020b). Capítulo 4 Un Debate Pendiente: Educación de Calidad-Calidad Educativa. https://repositorio.juanncorpas.edu.co/bitstream/handle/001/71/87-108%20Un%20debate%20pendiente%20educaci%C3%B3n%20de%20calidad%20-%20calidad%20educativa%20.pdf?sequence=1 Forero, C., Escobar, D., & Molina, D. (2006). Escuela nueva’s impact on the peaceful social interaction of children in Colombia. In Education for All and Multigrade Teaching (pp. 265–300). Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/1-4020-4591-3_13 Fullan, M. (2016). La Dirección Escolar: Tres claves para maximizar su impacto. Ediciones Morata. Gairín, J., & Casas, M. (2003). La calidad en educación: Algunas reflexiones en relación con la ley de calidad. Gajardo, E. P. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1). García, I. (2017). Integración del concepto de calidad a la educación: una revisión histórica. In Congreso Nacional de Investigación Educativa. García, M., Espinosa, J., Jiménez, F., & Parra, J. (2013). Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia. García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., & Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (Vol. 6). Ediciones Morata. Giménez, R. J. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley. CA: Sociology Press. . Mill Valley. CA: Sociology Press. Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Gobernación de Nariño. (2012). Programa de Gobierno Departamento de Nariño 2012-2015. González, R., Palomares, A., López, E., & Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico del docente: su dimensión formativa. Contextos Educativos. Revista de Educación, 24, 9–25. https://doi.org/10.18172/con.3936 Gorostiaga, J., & Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educacao, 16(47). https://doi.org/10.1590/S1413-24782011000200006 Guinzo, N., & Morales, M. (2024). Cultura organizacional como factor de calidad: componentes en instituciones educativas. Revista Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 4(1), 23–30. https://doi.org/https://doi.org/10.58594/rtest.v4i1.101 Guzmán, F. (2020). Las Aporías de la Calidad Educativa: La confusa respuesta a la crisis educativa en el mundo. Revista de Pedagogía Crítica, 24, 172–191. http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/download/1770/2054/ Guzmán, W. (2012). Planes de desarrollo en el sector educativo en Colombia. Paideia Surcolombiana, 1(17). https://doi.org/10.25054/01240307.1126 Hernández, O. (2020). El docente actual y su perspectiva reflexiva sobre calidad educativa. Prohominum, 2(3), 9–28. https://doi.org/10.47606/acven/ph0011 Hernández-Rodríguez, J. C., Castaño-Trujillo, C. V., Quiñones-Bermúdez, S., & Marín-Cardona, P. F. (2024). ¿“Formación integral”? Resemantización y vínculo con el pensamiento crítico. Pedagogía y Saberes, 61, 6–22. https://doi.org/10.17227/pys.num61-20216 Hoz, V. (1973). La reforma cualitativa de la educación. In Congreso Nacional de Pedagogía (Ed.), Reforma Cualitativa de La Educación, 11–15. Kim, E. (2015). Análisis de la política educativa en Corea del sur, estudio del sistema educativo y pruebas Pisa. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21650 Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Morata. Lekan, M., & Asojo, A. (2021). Impact of lighting on children’s learning environment: a literature review. In WIT Transactions on Ecology and the Environment (Vol. 253, pp. 371–380). WITPress. https://doi.org/10.2495/SC210311 León, A. P., & Sánchez, A. O. (2022a). Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3182 León, A. P., & Sánchez, A. O. (2022b). Percepciones de directivos sobre los factores organizacionales asociados a la eficacia educativa. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3182 León, C. (2019). Análisis sistémico sobre la cobertura del programa generación E en Colombia [Universidad de Los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b9514210-1a0d-4977-a92c-2fe392fdd88d/content Levin, Henry. (2018). Privatizing education: can the marketplace deliver choice, efficiency, equity, and social cohesion? Routledge. https://www.academia.edu/23352563/Privatizing_Education_Can_the_Marketplace_Deliver_Choice_Efficiency_Equity_and_Social_Cohesion Ley 115, Ley general de educación (1994). Lincoln, Y., & Guba, E. (1988). Criteria for Assessing Naturalistic Inquiries as Reports. Lincoln, Y., Lynham, S., & Guba, E. (2011). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. The Sage Handbook of Qualitative Research, 4(2), 97–128. López, E., Navarro, E., García, M. J., Lizasoain, L., & Tourón, J. (2021). Estudio de la eficacia escolar en centros educativos de primaria mediante el uso de modelos jerárquicos lineales. Bordon. Revista de Pedagogía, 73(1), 59–80. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.80530 Losada, L., Mendiri, P., & Rebollo, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE - Revista Electronica de Investigacion y Evaluacion Educativa, 28(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956 Mamani, I., Huarancca, D., Vilca, A. Y., Apaza, E., & Contreras Rivera, R. J. (2022). Gestión escolar y calidad educativa: En las instituciones educativas del nivel primario – Cusco. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 7866–7883. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3958 Marchesi, A., Tedesco, J., & Coll, C. (2021). Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Fundación Santillana. Marques, F. C., Rubim, G., Gabardo da Camara, M. R., Pereira, S., & Ferreira, C. R. (2020). Comparação de eficiência entre as instituições de ensino superior públicas e privadas no desempenho acadêmico dos alunos concluintes em ciências econômicas. Revista Planejamento e Políticas Públicas, 54. https://doi.org/10.38116/ppp54art07 Martínez, F. (2014). Alternativas para evaluar la calidad social de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2), 1–14. Martínez, J. E., Tobón, S., L. E., & Manzanilla, H. M. (2020). Calidad educativa desde el enfoque socioformativo: Fundamentos y aplicaciones. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296 Martínez, J. E., Tobón, S., López, E., & Manzanilla, H. M. (2020). Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Latinoamericana de Estudios Educativos, 16(1), 233–258. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2296 Mcewan, P. J. (1998). The effectiveness of multigrade schools in Colombia. International Journal of Educational Development, 18(6), 435–452. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0738059398000236 Medina, J., Pulido, A., & Pulido, J. (2019). La reforma educativa y la calidad de la educación en Colombia. Revista Humanismo y Sociedad, 7(2), 41–53. Mejía-Rodríguez, D., & Mejía-Leguía, E. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(64), 702–715. https://doi.org/10.7440/res64.2018.03 MEN. (1996). Plan Decenal de Educación 1.996-2.005. La educación un compromiso de todos. In 005 La educacin un compromiso de todos. MEN. (2001, September). Informe nacional sobre el desarrollo de la educación en Colombia. 46a. Conferencia Internacional de Educación (Cie). MEN. (2004). Analizar, definir, organizar, actuar, evaluar y ganar. Al Tablero, 4. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31333_tablero_pdf.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Un pacto social por la educación. MEN. (2010). Manual de Implementación del Modelo Postprimaria Rural. MEN. (2016). Balance del Plan Decenal de Educación 1996 - 2005 la Educación un Compromiso de Todos. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). MEN. (2019a). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. MEN. (2019b). Plan Nacional decenal de educación 2016–2026. Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. MEN. (2022). Fundamentos conceptuales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html#:~:text=Definici%C3%B3n%20de%20Carlos%20Vasco%3A%20%22Conjunto,tipo%20de%20tareas%20en%20contextos Mizala, A., & Torche, F. (2012). Bringing the schools back in: The stratification of educational achievement in the Chilean voucher system. International Journal of Educational Development, 32(1), 132–144. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2010.09.004 Monterrosa, J. S. (2021). Medición de la eficiencia relativa de los colegios públicos de educación básica y media en Colombia mediante Análisis Envolvente de Datos. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80365 Montoya, B. (2015). Evaluación de la calidad de la educación en los centros educativos públicos de Medellín: Dimensiones de organización y certificación [Doctoral dissertation]. Universitat de València. Morales, F. A. (2022). Factores asociados al rendimiento escolar para el nivel de educación secundaria en Hidalgo, México. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 9(18), 113–121. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.8055 Mora-Rosales, J., Pucha-Quinchuela, M., & Pucha-Quinchuela, L. (2023). Estudio comparativo del modelo educativo de finlandia, con el ecuatoriano y venezolano. Una triada interpretativa desde la revisión bibliográfica. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7(12). https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespjun.0330 Moreno, J. de J., Díaz, J., Rodríguez, D. V., & Segura, J. M. (2018). Análisis de la eficiencia educativa y sus factores explicativos considerando el efecto de la titularidad en Colombia con datos Pisa 2012. Desarrollo y Sociedad, 2018(80), 89–118. https://doi.org/10.13043/dys.80.3 Morin. E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. gedisa. Mosquera, D. R. (2018). Análisis sobre la Evaluación de la Calidad Educativa en América Latina: Caso Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(1), 43–55. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.1.003 Muñoz, J. (2003). La calidad de la educación: controversias y retos para la Educación Pública. Educatio Siglo XXI, 20-38 SRC-BaiduScholar. Muñoz, L. A. (2023). Educación de calidad desde la práctica pedagógica en perspectiva Latinoamericana. In Hacia una epistemología del saber pedagógico y de la práctica pedagógica en la formación docente (pp. 172–179). Editorial UNIMAR. https://doi.org/10.31948/editorialunimar.206.c327 Murillo, F. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. Murillo, F., & Hernández, C. (2020). ¿La implicación de las familias influye en el rendimiento? Un estudio en educación primaria en América Latina. Revista de Psicodidactica, 25(1), 13–22. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2019.10.002 Murillo, F., & Martínez, C. (2016). Factores de eficacia escolar en la República Dominicana. Innovación Educativa, 16(72), 113–132. Murillo, J., & Román, M. (2010a). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97–120. Murillo, J., & Román, M. (2010b). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Iberoamericana de Educación, 53, 97–120. Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf Navarro, J. (2007). Las reformas educativas como reformas del Estado: América Latina en las dos últimas décadas. El Estado de Las Reformas Del Estado En América Latina. Nowell, L., Norris, J., White, D., & Moules, N. (2017). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria. Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1), 1–13. OCDE. (2016a). La educación en Colombia Revisión de políticas nacionales de educación. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en OCDE. (2016b). Revisión de políticas nacionales de educación: La educación en Colombia. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. PISA, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/53f23881-en Oliveros, Á. (1969). El profesor y la calidad de la educación. Revista De Educación, 206, 12–18. Ortega, P. J. (2022). La influencia de los factores personales del alumnado sobre el rendimiento en ciencias en educación primaria. RELIEVE, 28(2). https://doi.org/10.30827/RELIEVE.V28I2.24444 Pachón, J. (2024). Perspectiva de la formación docente para contextos rurales en Colombia. Ciencia y Educación, 5(10.1). https://doi.org/10.1 Palma, E. (2008). Percepción y valoración de la calidad educativa de alumnos y padres en 14 centros escolares de la región metropolitana de Santiago de Chile. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 6(1), 85–103. Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. Peirce, C. S. (1992). The Essential Peirce, Volume 2: Selected Philosophical Writings: Vol. Vol. 2. Indiana University Press. Pérez, F. (2018). Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 193–213. https://doi.org/10.19052/ap.4430 Pérez, R. (2005). Calidad de la educación, calidad en la educación: Hacia su necesaria integración. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-95B6B887-7E7B-C847-395C-85334EC2ECC1/Documento.pdf Pigozzi, M. (2018). Towards an index of quality education. http://www.iiep.unesco.org/fileadmin/user_upload/CapDev_Networking/pdf/2008/pigozzi_IWGE_GlenCoveJune2008.pdf Plá, S. (2017). Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad. Polit, D. F., & Beck, C. Tatano. (2018). Essentials of nursing research: appraising evidence for nursing practice. Wolters Kluwer. RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es Rager, K. (2005). Compassion Stress and the Qualitative Researcher - CORE Reader. Qualitative Health Research, 15(3), 423–430. Ravitch, D., & Stoehr, L. A. (2017). The death and life of the great American school system: How testing and choice are undermining education. In Early Learning, 125–128. https://academyforeducationalstudies.org/wp-content/uploads/2015/02/heybachreviewvol1no21.pdf Ritacco, M., & Amores, F. (2017). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España). Educação e Pesquisa, 44(0). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201709162034 Robinson, V., Lloyd, C., & Rowe, K. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 12(4e), 13–40. www.rinace.net/reice/ Rodelo, M. K., Montero, P. M., Jay, W., & Martelo, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de Ciencias Sociales. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8090621.pdf Rodríguez, A., & Arias, E. (2020). Eficiencia en instituciones educativas oficiales de Básica Secundaria y Media del distrito de Cartagena (Colombia) mediante análisis envolvente de datos (DEA) entre el año 2015 y 2018 [Universidad Simón Bolivar]. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/5960/Eficiencia_Instituciones_Educativas_Oficiales_B%C3%A1sica_Secundartia_Resumen.pdf?sequence=1 Rodríguez, C., Padilla, G., & Gallegos, M. (2020). Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 157–173. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995 Rodríguez, E. (2018). Clima escolar y calidad educativa en la Institución EducativaArgentina-Lima,2018. Revista Gobierno y Gestión Pública, 5(1). https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/RevistaGobiernoyG/article/download/2339/2791 Rodríguez, S. (2017). La Calidad Educativa en Colombia y su proceso de significación: un análisis semiótico. Universidad Internacional de la Rioja. Rodríguez, S., Regueiro, B., Falcón, J., Rodríguez, C., Vieites, T., & Piñeiro, I. (2021). Implicación en los deberes escolares y rendimiento académico en estudiantes de bachillerato. Bordon. Revista de Pedagogía, 73(1), 129–143. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.80886 Romero, C. (2021). Liderazgo Directivo en Escuelas que Superan las Barreras del Contexto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 19(1), 73–90. https://doi.org/10.15366/REICE2021.19.1.005 Rothen, J. C., Borges, R. M., Souza, A. C. de, Bernardes, J. dos S., & Botiglieri, P. C. (2019). Concepções de qualidade nos documentos oficiais sobre a Educação Superior. Comunicações, 26(1), 5. https://doi.org/10.15600/2238-121x/comunicacoes.v26n1p5-26 Salvador, J. (2012). Todos a Aprender: programa para la transformación de la calidad educativa. Saminathen, M., Låftman, S., Almquist, Y., & Modin, B. (2018). Effective schools, school segregation, and the link with school achievement. School Effectiveness and School Improvement, 29(3), 464–484. https://doi.org/10.1080/09243453.2018.1470988 Sánchez, G. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la educación en Latinoamérica. En-Contexto: Revista de Investigación En Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 8(13), 107–133. Santa, M. (2020). Educación en Colombia: Avances en cobertura y desafíos en calidad. Diario La República. https://www.larepublica.co/analisis/mauricio-santa-maria---anif-2941063/educacion-en-colombia-avances-en-cobertura-y-desafios-en-calidad-2979408 Sapiens Research. (2023). Ranking Col-Sapiens 2022-2023. https://www.srg.com.co/losmejorescolegios-colsapiens/ Schwartzman, S. (2008). University and development in Latin America: successful experiences of research centers. 14. https://www.researchgate.net/publication/347784519_University_and_Development_in_Latin_America_Successful_Experiences_of_Research_Centers Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215–231. Silva, J., Quispe, F., & Huaman, J. (2021a). Liderazgo pedagógico directivo en la educación básica regular: Revisión sistemática. TecnoHumanismo, 1(9), 62–82. https://doi.org/10.53673/th.v1i9.60 Silva, J., Quispe, F., & Huaman, J. (2021b). Liderazgo pedagógico directivo en la educación básica regular: Revisión sistemática. TecnoHumanismo, 1(9), 62–82. https://doi.org/10.53673/th.v1i9.60 Silveira, A. (2020). Determinante del desempeño en lectura en Uruguay: un análisis multinivel a partir de TERCE. Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 157–176. https://doi.org/10.35362/rie8413988 Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. VERITAS, No, 22, 121–157. http://www.uv.es/gibuv Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Talisse, R. B., Cárdenas, P. R., & Herbert, D. (2023). Pragmatic Reason: Christopher Hookway and the American Philosophical Tradition. Tan, C., & Dimmock, C. (2014). How a “Top-Performing” Asian school system formulates and implements policy: The case of Singapore. Educational Management Administration & Leadership, 42(5), 743–763. https://hub.hku.hk/bitstream/10722/198138/1/Content.pdf?accept=1 Tikly, L. (2010). Towards a framework for understanding the quality of educaction. EdQual RPC, 27. https://doi.org/10.1080/03050068.2011.541671 Timarán, R., Caicedo, J., & Hidalgo, A. (2019). Árboles de decisión para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas Saber 11°. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 363–378. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9184 Tobón, S., López, E., & Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: Un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.11600/1692715x.18101 Torche, P., Martínez, J., Madrid, J., & Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad En La Educación, 43, 103–135. http://www.agenciaeducacion.cl/ordenacion/otros-indicadores-de-calidad-educativa/ Torche, P., Matínez, J., Madrid, J., & Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad de La Educación, 43, 103–135. http://www.agenciaeducacion.cl/ordenacion/otros-indicadores-de-calidad-educativa/ Torres, C. (1989). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Comparative Education Review, 33(4). https://doi.org/10.1086/446892 TurboScribe. (s.f.). (n.d.). Transcriba audio y video a texto. Retrieved December 29, 2024, from https://turboscribe.ai/es UNESCO. (2005a). Educación para Todos: El imperativo de la calidad. UNESCO. (2005b). Global Monitoring Report 2005 Summary: Education for All: The Quality Imperative. In Special Education. UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. UNESCO. (2020). Panorama regional de la educación 2020: América Latina y el Caribe. Usán, P., Salavera, C., & Mejías, J. J. (2020). Relaciones entre la inteligencia emocional, el burnout académico y el rendimiento en adolescentes escolares. Revista CES Psicología, 13(1), 125–139. https://doi.org/10.21615/CESP.13.1.8 Valdivia, H. (2022a). Factores determinantes de la calidad educativa en el Perú: Un análisis desde la gestión pública. BUSINESS INNOVA SCIENCES (BIS), 3(3), 29–41. http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/download/118/89 Valdivia, H. (2022b). Factores determinantes de la calidad educativa en el Perú: Un análisis desde la gestión pública. BUSINESS INNOVA SCIENCES (BIS), 3(3), 29–41. http://innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/download/118/89 Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas. Vasco, C. (2003). Estándares básicos de calidad para la educación. Mimeo. World Bank. (2010). Quality of Education in Colombia: Achievements and Challenges Ahead: Analysis of the Results of TIMSS 1995–2007. Yzaguirre, L. (2007). Educación y calidad: ¿Por qué utilizar la guía IWA 2? Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), 1–13. https://rieoei.org/RIE/article/view/2429/3433 Zambrano, M. (2009). Políticas de calidad educativa en una sociedad NeoFeudal -El caso de Colombia-. Revista Colombiana de Sociología, 0(25). Zamora, G. (2011). Movilidad escolar en Chile: Análisis de las implicancias para la calidad y equidad de la educación. Estudios Pedagógicos, 37(1), 53–69.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition222es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsCALIDAD EDUCATIVA; RECTORES; TEORÍA FUNDAMENTADA; CONCEPCIONESes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/