Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBenavides Palacios, Alejandra Elizabeth
dc.contributor.authorChasoy Chasoy, Dayana Liset
dc.contributor.authorEnríquez Oviedo, Juliana Fernanda
dc.date.accessioned2025-06-27T14:07:39Z
dc.date.available2025-06-27T14:07:39Z
dc.date.issued2023-12-01
dc.date.submitted2024-06-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30928
dc.description.abstractRESUMEN: El proyecto analiza las ocupaciones significativas para las mujeres indígenas mayores del Resguardo Inga de Aponte, particularmente relacionadas con el tejido de guanga. La investigación se basa en el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (CMOP) y explora cómo las ocupaciones, especialmente el tejido, son esenciales para la identidad cultural y espiritual de estas mujeres. Además, se discute cómo los cambios sociales y la urbanización han impactado negativamente en estas ocupaciones. Se subraya que el tejido de guanga, además de su función artesanal, tiene un profundo significado espiritual. Las participantes ven el tejido como una forma de transmitir valores espirituales, conectar con su cultura ancestral y contribuir al bienestar comunitario. Este proceso también refuerza su rol dentro de la familia y la comunidad. Se concluye que la importancia del tejido de guanga no solo es una actividad económica, sino una manifestación cultural y espiritual clave para las mujeres indígenas mayores, que fortalece el sentido de comunidad y pertenencia, y que a través de ella se preservan y transmiten los conocimientos ancestrales a las futuras generaciones. El estudio recomienda la creación de espacios intergeneracionales para fortalecer la enseñanza del tejido, así como explorar nuevas oportunidades de mercado para los productos artesanales. ABSTRACT: The project analyzes meaningful occupations for older indigenous women of the Resguardo Inga de Aponte, particularly related to guanga weaving. The research is based on the Canadian Model of Occupational Performance (CMOP) and explores how occupations, especially weaving, are essential to the cultural and spiritual identity of these women. In addition, it discusses how social changes and urbanization have negatively impacted these occupations. It is emphasized that guanga weaving, in addition to its artisanal function, has a deep spiritual meaning. Participants see weaving as a way to transmit spiritual values, connect with their ancestral culture and contribute to community well-being. This process also reinforces their role within the family and the community. It is concluded that the importance of guanga weaving is not only an economic activity, but a key cultural and spiritual manifestation for older indigenous women, which strengthens the sense of community and belonging, and that through it ancestral knowledge is preserved and transmitted to future generations. The study recommends the creation of intergenerational spaces to strengthen the teaching of weaving, as well as exploring new market opportunities for artisanal products.es_ES
dc.description.tableofcontents1.Resumen del proyecto 7 1.1.Descripción del problema 7 1.1.1. Formulación del problema 9 1.2.Justificación 9 1.3.Objetivos 10 1.3.1.Objetivo general 10 1.3.2.Objetivos específicos 11 1.4.Marco referencial 11 1.4.1. Antecedentes 11 1.4.2.Marco teórico conceptual 25 1.4.3.Marco contextual 29 1.4.4.Marco legal 30 1.4.5. Marco ético 34 1.5. Metodología………………………………………………………………………………….35 1.5.1.Paradigma de investigación 35 1.5.2.Enfoque de investigación 36 1.5.3.Tipo de investigación 37 1.5.4.Unidad de trabajo y unidad de análisis 37 1.5.5.Técnica e instrumentos de recolección de información 37 2. Presentación de resultados 39 2.1. Procesamiento de información 39 2.2. Interpretación de resultados 40 2.2.1. significado de la ocupación del tejido de guanga desde una percepción asociada a la espiritualidad como premisa del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional 40 2.2.2. Relación del tejido de guanga con el ambiente desde una percepción asociada a la espiritualidad de las mujeres adultas mayores indígenas 41 2.2.3. Percepción acerca de la relación de la ocupación con los cambios del ciclo vital de las mujeres adultas mayores 42 Referencias bibliográficas 46 Anexos 49 Índice de Tablas Tabla 1. Guion de preguntas y la relación con el modelo CMOP 38es_ES
dc.format.extent84 paginas / para archivos Digital
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa espiritualidad y su relación con el significado de la ocupación en mujeres mayores artesanas del Resguardo Indígena Aponte, Tablón de Gómez Nariñoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlgado, S. S. (2006). El modelo canadiense del desempeño ocupacional I. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (3), 5.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Occupational Therapy Association. (2020). Occupational therapy practice framework: Domain and process. American Journal of Occupational.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBasante, S., Chates, A. & Moran, M. (2022). Percepción de la ocupación como generadora de bienestar en mujeres artesanas de la vereda San Francisco en el municipio de Linares. Trabajo de Grado, Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBernal, J. C. (2020). El tejido, una estrategia artística para la exploración y apropiación de la identidad cultural indígena en la escuela.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBolaños, C. (2012) Asesoría en Identidad visual, piezas publicitarias y exhibición comercial.https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/4634es_ES
dcterms.bibliographicCitationCuaspud P., L.H. (2021). Sabiduría Narrada desde la Oralidad y Prácticas de las Abuelas del Resguardo de Indígenas de Cumbal.es_ES
dcterms.bibliographicCitationeloria, V. Jr. (1998). Spirit and Reason: The Vine Deloria Jr. Reader. Fulcrum Publishing.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGuillermo, P. L (2018). medidas especiales de prevención y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural y se crea y organiza el Sistema Nacional de Prevención y Protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Aislamiento o Estado Natural.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernan F. E.O & German, J. A. (2008). Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores"es_ES
dcterms.bibliographicCitationHoyos García, J. F. (2023). " El desplome de lo igual es irreversible". La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 59(1), 107-132.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKielhofner, G. (2011). Concepts and Models of Occupation. F.A. Davis Company.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreno, A. M. & Hernández, M. d. (2019). Urdiendo los saberes propios desde la geometría sagrada del pueblo Pasto. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (2009). Rural Development, Food Security and the Role of Traditional Crafts. FAO.es_ES
dcterms.bibliographicCitationParedes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzón, E., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2021). Deterioro cognitivo y factores asociados en adultos mayores rurales. Interdisciplinaria, 38(2), 58-72.es_ES
dcterms.bibliographicCitationParedes-Arturo, Y. V., Yarce-Pinzon, E., Diaz-Velasquez, D. M., & Aguirre-Acevedo, D. C. (2019). Factors Associated with Cognitive and Functional Performance in Indigenous Older Adults of Nariño, Colombia. Journal of Aging Research,es_ES
dcterms.bibliographicCitationPastas, H. I. (2018). Los tejidos de la educación física intercultural: fortaleciendo el pensamiento ancestral indígena. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/10922es_ES
dcterms.bibliographicCitationPinzon, E. Y., Córdoba, D. Y. A., & Lasso, E. N. (2019). Desempeño ocupacional y participación social en adultos mayores de etnia indígena inga de Nariño Colombia. Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, 2(2), 082-098.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPinzón, E. Y., Sotelo, Y. G. H., & Ceballos, R. N. (2018). Participación social de un grupo de adultos mayores del corregimiento de Obonuco. Revista UNIMAR, 36(1), 93-107.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPrice, T., & Pride, T. (2023). The Canadian Occupational Performance Measure (COPM): Critiquing its Applicability with Indigenous Peoples and Communities. The Open Journal of Occupational Therapy, 11(3), 1-10.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPolítica Pública departamental de envejecimiento y vejez 2022-2031, Ministerio de salud y protección social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPuetate, G. C., Canacuan, N. E. & Canacuan, J. R. (2019). El Pensamiento Pasto Manifestado en la Trama de los Tejidos Ancestrales. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRaul D. L.D & Nohora, L. A. (2013). Política pública departamental de envejecimiento y vejez.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSimó, A. (2006). Modelo Canadiense del desempeño ocupacional.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSmith, L. T. (2005). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples. Zed Books.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUrbina, A. (2014). El tejido en guanga del resguardo indígena del Gran Cumbal, como reconocimiento del patrimonio sociocultural del pueblo Pasto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationYarce Pinzón, E., Enríquez Cora, E. D., Erazo Gómez, A. C., & Morales Erira, D. E. (2022). El vínculo de la ocupación y el sentido de vida de las mujeres adultas mayores del Resguardo Indígena de Pastas, Aldana, Nariño. Editorial Unimar.es_ES
dcterms.bibliographicCitationYerovi, H. M. M., & Jiménez, J. A. R. (2019). La educación propia intercultural: un acercamiento a la interioridad de los Awá. Revista Unimar, 37(2), 161-178.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorYarce Pinzon, Eunice
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition84 paginases_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsAdultas Mayores, Artesanías, Ocupación, Espiritualidad, Terapia Ocupacionales_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/