Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGomez Coral, Angela Yazmin
dc.contributor.authorPotosi Lopez, Claudia Liliana
dc.coverage.spatialPasto, Nariño
dc.date.accessioned2025-06-24T13:45:03Z
dc.date.available2025-06-24T13:45:03Z
dc.date.issued2022-08-22
dc.date.submitted2024-07-06
dc.identifier.citationNORMAS APAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30919
dc.description.abstractEsta propuesta de investigación da a conocer el uso de la implementación de estrategias activas en el aula de clase con estudiantes de grado tercero en la Institución Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pasto, con el fin de lograr el desarrollo de un aprendizaje significativo y así de esta misma manera promover el interés hacia el aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, de tal forma que el educando relacione y construya conceptos a partir de su propia experiencia. En este proyecto se mencionan las estrategias que se pueden implementar para formar estudiantes con habilidades participativas, argumentativas, colaborativas y sobre todo personas que tengan la capacidad de indagar y resolver problemas que se pueden presentar en el contexto real.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Resumen del proyecto 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Formulación del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 1.4.1. Antecedentes 1.4.2. Marco teórico 1.4.3. Marco conceptual 1.4.4. Marco contextual 1.4.5. Marco legal 1.5. Metodología 1.5.1. Diseño Metodológico 1.5.2. Paradigma de Investigación 1.5.3. Enfoque de investigación 1.5.4. Tipo de Investigación 1.5.5. Población y muestra 1.5.6. Instrumentos de investigación 1.5.7. Instrumentos de Recolección de Información 2. Análisis y discusión de resultados 2.1. Aprendizaje significativo en los estudiantes de grado tercero de la Institución Liceo Ronditas de San Juan 2.1.1. Resultados primer objetivo específico 2.1.2. Uso de estrategias activas 2.2. Conclusiones 2.3. Recomendaciones 3. Análisis del segundo objetivo: Estrategias activas 3.1. Título. Aprende explorando 3.1.1. Caracterización de la población. 3.2. Descripción Teórica de las Estrategias 3.2.1. Estrategias Preinstruccionales 3.2.2. Estrategias Coinstruccionales 3.2.3. Estrategias Posinstruccionales 3.3. Justificación 3.4. Plan de acción 3.4.1. Fases 4. Desarrollo de estrategias activas en el proceso de aprendizaje 4.1. Guía de Estrategias Activas 4.1.1. Ruleta Lunar 4.1.2. Explorando ángulos 4.1.3. Descubriendo el tesoro 4.1.4. Juego de Palabras 4.2. Análisis de la Estrategia Activa 4.3. Discusión de resultados 4.4. Conclusiones 4.5. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexoses_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleDesarrollo del aprendizaje significativo a través de estrategias activas en el aula de clase con estudiantes de grado tercero en la Institución Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pastoes_ES
dcterms.bibliographicCitationArnal (1992). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio - crítico: su aplicación en investigaciones de educacion ambiental de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacion del Instituto Pedagógico Caracas. file:///C:/Users/INGRID2021/Downloads/Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760%20(1).pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAusubel, D. (1976). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationArias, F. (2012). Estrategias de enseñanza aplicadas por los docentes de Educación Primaria en los contenidos de Física del módulo de Ciencias Naturales. https://revistafranztamayo.org/index.php/franztamayo/article/view/294/879es_ES
dcterms.bibliographicCitationBechallenge. (2022). Que el aprendizaje signifique importancia y beneficios. https://blog.bechallenge.io/que-es-el-aprendizaje-significativo/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBejarano, J. Cuaical, M. y Pastás, T. (2023). “Estrategias metodológicas que utilizan los docentes en relación con el modelo pedagógico dialogante de la Institución Educativa Divino Niño Jesús del municipio de Cumbal” https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/3367es_ES
dcterms.bibliographicCitationBeltran, Mejia y conejo (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7808700es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlas, Y. (2012). Estrategias para trabajar en equipo dentro del aula. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2615es_ES
dcterms.bibliographicCitationBogdan y Taylor (1987). http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/ffc764c/xhtml/TH.7.xml#:~:text=%E2%80%9CLa%20entrevista%20semi%2Destructurada%20se,preguntas%20que%20se%20ha%20formulado%E2%80%9Des_ES
dcterms.bibliographicCitationCárdenas, D. Ceballos, C y Cohen, P. (2017). Aprendizaje significativo: opción pedagógica constructivista en educación básica colombiana. Gestión Competitividad e Innovación. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=aprendizaje+significativo+opci%C3%B3n+pedagogica&btnG=#d=gs_qabs&t=1686078041736&u=%23p%3DM3irlCNf6OgJes_ES
dcterms.bibliographicCitationCardona, P. y Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36256917/Trabajo_En_equipo-libre.pdf?1421185328=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DTrabajo_En_equipo.pdf&Expires=1717245954&Signature=cxEJLvjr8LXlvc67n40pOMyQ7Qia6rxtzrMJdbrkzbk5NF8f~3rixmJHr6NdFw6MaVnjupqA33t60qHzk6Nvt0i5W48SUEBnKH1sEExoasdYp1y9GJc23NoVoFfh1YSIJ~xh3rgQwM3JV9FE4xonO9pkdXAF3~CNdXokfexaX47l0JpE5IsAKpAQgo0aqUmgqbKWMo~gnwTF5zAwno6uiOXG6NX0jkQUc4IDHqKYgp3lxKDq0rHyf0nBD2mCFWMOJVG4SSh8xJumK2khJ4O38CTh7kkZAIhBqvzkvbQEoe6cWGD-7zhp5Rpc012-fL8CH0Daf9ZBusc~imx55PgSVg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAes_ES
dcterms.bibliographicCitationCorbin, J. y Strauss, A. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. https://www.redalyc.org/journal/3497/349770251011/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCortez, M. y Paz, M. (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: pautas de observación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationCunill, F. (2017). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje por descubrimiento guiado con estrategias didácticas en biología y geología en grado 4 de ESO. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/PUJOL%20CUNILL%2C%20FRANCISCA.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una experiencia de innovación metodológica en educación. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/939/818es_ES
dcterms.bibliographicCitationForero, M. y Ossa, L. (2015). Exploración del medio. https://www.aldeasinfantiles.org.co/getmedia/37f6918b-6bbb-44ed-88d3-9bf60880841d/CARTILLA-7-EXPLORACION-DEL-MEDIO.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationFranco,Y. (2014). Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo. [Blog Internet] Venezuela. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcés, L. Montaluisa, A. y Salas, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/1871es_ES
dcterms.bibliographicCitationGaviria, C. (1994). Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGleason, M. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente. https://www.redalyc.org/journal/440/44062184033/44062184033.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, E. (2013). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_34es_ES
dcterms.bibliographicCitationGranja, A. (2022). Sistemas INEM PASTO | Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM PASTO. https://www.campusvirtual.inempasto.edu.co/formacion-inemita/#himnoes_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Investigación e Innovación Metodológica. http://investigacionmetodologicaderojas.blogspot.com/2017/09/poblacion-y-muestra.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationHidalgo, A. Macias, C, Molano, Y, Izasa, G. y Anacona, C. (2020). La autonomía en el aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en contextos rurales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/5619/%28Hidalgo_Astrid_Viviana_2020.pdf%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationLarmer, J. y Mergendoller, J. (2010). El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje por Descubrimiento Guiado como estrategias didácticas en Biología y en Geología de 4° de ESO. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/PUJOL%20CUNILL%2C%20FRANCISCA.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationLiceo Ronditas de San Juan (2019). http://www.liceoronditas.edu.co/institucional/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLimongi, M. (2017). Métodos conductistas en la escuela del siglo XXI. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2358/1/pdf-PAPER-CLAUDIA.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMaldonado, C. (2017). El rol del docente como favorecedor del desarrollo de la autonomía en los niños de tres años de una I. E. de Miraflores. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8914/Maldonado_Palacios_Rol_docente_favorecedor_1.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationMartin, P. (2020). La magia del aprendizaje fuera del aula en educación infantil: las brujas de San Millán. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41446/TFG-B.%201505.pdf;jsessionid=90DF4E8F0BA8301608ACF9E6BBA2C9AF?sequence=1es_ES
dcterms.bibliographicCitationMerchán, M. (2013). Técnicas activas para el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de los décimos años y propuesta de un taller metodológico dirigido a los docentes del área de inglés del colegio “Primicias de la cultura de Quito” en el año lectivo 2012- 2013. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3392/1/T-UCE-0010-433.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), e29. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOchoa, A. Martinez, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/140533/Indicadores.pdf?sequence=1&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrdoñez, L. y Serrano, G. (2019). Estrategias activas de aprendizaje en centros educativos de Fe y Alegría Ecuador. https://saberesandantes.org/index.php/sa/article/view/46/44es_ES
dcterms.bibliographicCitationPalma, D. Agudelo, C. y Aguilar, P. (2017) Aprendizaje significativo: opción pedagógica constructivista en educación básica colombiana. https://pca.edu.co/editorial/revistas/index.php/gci/article/view/122/121es_ES
dcterms.bibliographicCitationRomero, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? https://www.redalyc.org/pdf/920/92050579001.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana (2007). REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamentodeinvestigacion.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVillegas, M. y González, F. (2011). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192/pdf_3es_ES
dcterms.bibliographicCitationZona, J. y Giraldo, J. (2017). RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: ESCENARIO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134154501008.pdfes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition84es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaArtículoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/