Evaluación de la incidencia de las estrategias de generación de energía sostenible y sustentable en la optimización financiera y tributaria de la empresa Empopasto S.A. ESP.

Fecha
2025-05-30Autor
Santacruz Montenegro, Laura Carolina
Córdoba Pantoja, Dora Silvana
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La sostenibilidad se ha convertido en un factor fundamental para el desarrollo
económico y social, por lo cual, a nivel mundial se han desarrollado estrategias para
impulsar acciones amigables con el medio ambiente y que ayuden a mejorar los
procesos productivos de las compañías; es por ello que desde las Naciones Unidas
a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha trazado una ruta en
búsqueda de soluciones viables, que requieren y promueven la participación de los
países desde su estructura normativa para apoyar temas importantes como lo es la
transición energética, en busca de prácticas más limpias y sostenibles para la
generación de energía, con el uso de fuentes renovables no convencionales de
energía, hacia el gran objetivo de cero emisiones. Para ello Colombia al igual que
los otros países involucrados, ha establecido una legislación que incentiva a las
empresas a realizar proyectos de inversión con carácter sostenible y sustentable, y
a partir de ello recibir unos beneficios tributarios por la implementación de dichos
proyectos.
Con base en esto se realiza este trabajo tomando como foco la empresa Empopasto
S.A. ESP, que produce aproximadamente el 83% de agua potable que se distribuye
en las redes de acueducto de la ciudad de Pasto, para lo cual cuenta con un sistema
de bombeo, que requiere la energía eléctrica para su funcionamiento, energía que
es contratada a un proveedor externo, lo cual representa un costo operativo para la
compañía y por ende para el consumidor. Partiendo de esta premisa la entidad
busca evaluar alternativas de autogeneración de energía para el sistema de bombeo
con enfoque en la energía hidráulica como fuente renovable no convencional, que
impactaría el suministro de las concesiones principales del Río Pasto y Lope, que
son las mayores fuentes de producción de agua potable para la Planta Centenario
de la empresa.
Para determinar la viabilidad de este proyecto de inversión se enfoca el análisis en
tres dimensiones que corresponden a: nivel técnico, desde las fuentes de energía
que se pueden utilizar como alternativas en el sistema de bombeo, también a nivel
3
financiero mediante la evaluación y comparación de costos y ahorros potenciales
con base en estrategias sostenibles y sustentables soportadas en la transición
energética, y finalmente a nivel tributario para la obtención de alivios tributarios, si
se invirtiera en un proyecto de FNCE y Gestión Eficiente de Energía
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por