Mostrar el registro sencillo del ítem
Sistematización de experiencia de la intervención del área de Trabajo Social en asuntos de maltrato infantil. Comprensión de los conflictos presentados en los subsistemas parentales en los casos de la Comisaría Segunda de Familia de Pasto en el año 2024
dc.contributor.author | Parra Quiroz, Karol Yuliana | |
dc.date.accessioned | 2025-06-19T13:20:23Z | |
dc.date.available | 2025-06-19T13:20:23Z | |
dc.date.issued | 2025-06-05 | |
dc.date.submitted | 2025-06-10 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30887 | |
dc.description.abstract | La sistematización realizada tuvo como objetivo general comprender el proceso de intervención desde el área de Trabajo Social en las realidades socio familiares de los casos de maltrato infantil desarrollado desde la Comisaría Segunda de Familia de la ciudad de Pasto, que conllevó al fortalecimiento de la dinámica interna familiar a través del empoderamiento de los integrantes de la familia. Para tal propósito se trabajó bajo un paradigma cualitativo, para lo cual se implementó una entrevista semiestructurada a seis padres de familia, que contó con 32 preguntas. Adicional a ello, se recurrió a la visita domiciliaria que permitió conocer los rasgos generales, las características de la vivienda donde reside el o los usuarios y las normas y límites que se desarrollan al interior del hogar. Como resultado se obtuvo que el maltrato infantil impacta de manera significativa el desarrollo psicoemocional de los niños, con efectos a corto y largo plazo, se ha observado que los agresores no siempre reconocen sus acciones como maltrato, lo que dificulta la intervención y el proceso de reparación del daño. Además, el contexto familiar influye determinantemente en la reproducción de prácticas violentas, especialmente en estilos de crianza autoritarios que perpetúan modelos de disciplina basados en la violencia. Dentro de las conclusiones, se identificó que el maltrato infantil impacta de manera significativa el desarrollo psicoemocional de los niños, con efectos a corto y largo plazo, se ha observado que los agresores no siempre reconocen sus acciones como maltrato, lo que dificulta la intervención y el proceso de reparación del daño. Además, el contexto familiar influye determinantemente en la reproducción de prácticas violentas, especialmente en estilos de crianza autoritarios que perpetúan modelos de disciplina basados en la violencia. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Sistematización de experiencia de la intervención del área de Trabajo Social en asuntos de maltrato infantil. Comprensión de los conflictos presentados en los subsistemas parentales en los casos de la Comisaría Segunda de Familia de Pasto en el año 2024 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, C. G., & Cruz, J. M. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 17-28. Aldrey-Vázquez, N. (2020). Trabajo Social Familiar: El modelo sistémico en la intervención con familias. Recuperado de: https://gredos.usal.es/handle/10366/147528 Álvarez-Plazas, A. Y., Sierra-Neiza, K. V., & Leyton-Lugo, M. A. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Revista eleuthera, 23(1), 355-378. Arias Sarria, A. D. L. A. (2022). El deporte de alto rendimiento como posibilitador de vínculos comunitarios en jóvenes y adultos con discapacidades diversas del club deportivo Ludwing Guttmann. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18043/El_deporte_de_alto_rendimiento.pdf?sequence=4&isAllowed=y Bateson, G. (1972). Steps to an Ecology of Mind. New Jersey: Jason Aronson Inc. Retrieved from https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/S/bo3620295.html Bosquez-Moreira, N., Guillén De Romero, J. C., & Muñoz-Macias, N. B. J. (2022). Educación en valores para la convivencia familiar: desde la mirada axiológica del trabajador social. Perspectivas, 10(20), 29–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.7072874 Cardona, L. M. B., Rivera, O. H., & Ruíz, M. M. A. (2020). Crianza contemporánea. Universidad Católica Luis Amigó. Casarrubia-Méndez, P. A. (2023). Sistematización de la experiencia de prácticas profesionales de Trabajo Social en la Fundación Apoyar: una mirada hacia las Transiciones Efectivas Armónicas de niños de Hogares de Bienestar Familiar ICBF, periodo 2021 y 2022 (Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO). https://repository.uniminuto.edu/items/f7e32d84-ba8f-438d-b411-749228bf2998 Cedeño, F. L. A., & Montes, N. D. S. (2020). La familia como eje transformador de la sociedad sustentada en el ámbito jurídico. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(10), 1011-1026. Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 100(14), 1-28. Chavarría, E. F. (2007). Aproximaciones al concepto de familia en desarrollo familiar. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 10(15), 25-32. https://www.funlam.edu.co/uploads/facultadpsicologia/623_CONCEPTO_DE_FAMILIA_EN_DESARROLLO_FAMILIAR.Viveros.pdf Chavarría, E. F. V. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 388-406. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214587017.pdf CIDEU. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano. (2023, August 23). Pasto – CIDEU. CIDEU. https://www.cideu.org/miembro/pasto/ Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia. (2020). La Escala de Valoración Sociofamiliar TSO. Región de Murcia.cendocps.carm.es Constitución Política de Colombia, 1991. República de Colombia, Departamento Administrativo del Servicio Civil, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad del Estado. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf Contreras, d. m. (2017). estrategias de participación ciudadana en la prevención del maltrato infantil dirigido a los funcionarios del centro zonal tres del ICBF y usuarios del barrio la libertad del municipio san José de Cúcuta. trabajo de grado de maestría. https://www.espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/download/4/3 Cuenca-Silvestre, M. (2021). Un marco ético para el trabajo social comunitario (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona). Repositorio institucional De Benedetti, M. B. (2021). Transformaciones contemporáneas y ejercicio profesional hoy. ¿De qué lado de la mecha te encontrás?: Los desafíos de la intervención de les trabajadores sociales en áreas socio jurídicas en tiempos de restauración conservadora (Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata). Repositorio institucional Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126020 del Fresno-García, M., & Hernández-Echegaray, A. (2021). Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social. Editorial UNED. Dreyer, C. L. S., & Guzmán, M. L. M. (2007). Empoderamiento, participación y autoconcepto de persona socialmente comprometida en adolescentes chilenos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 129-138. https://www.sinonimosonline.com/por-lo-anterior/#:~:text=1%20por%20lo%20expuesto%20previamente,de%20lo%20expuesto%20antes%2C%20en Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34. Recuperado de Google Académico Fernández Valero, R., Serrano Miranda, A. M., McWilliam, R. A., & Cañadas Pérez, M. (2017). Relación entre empoderamiento familiar y calidad de los servicios de atención temprana. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (11), 317-321. https://acortar.link/cld4Lm García García, L. (2018). Revisión teórica sobre el maltrato infantil. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9012/Revision%20teorica%20sobre%20el%20maltrato%20infantil.pdf?sequence=1 González-Urrego, Y. Y. (2022). Trabajo social con Familias: un estudio sobre los factores endógenos y exógenos que afectan la comunicación al interior de las familias de los adolescentes de la Fundación Semillas de Oro (Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio institucional Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/8bb0dec7-1456-454a-ad65-25c95ac4dfab/content Guatrochi, M. (2020). Nuevas configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Revista Redes, (41), 11-18. http://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44 Guerrero-Torres, G. S., & Sanchez Silva, D. R. (2023). El fortalecimiento de la familia como medio de prevención de la violencia familiar en el Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11993/Guerrero%20Torres%2c%20Greies%20Selene%20-%20Sanchez%20Silva%2c%20Doris%20Raquel.pdf?sequence=1&isAllowed=y Guerrini, M. E. (2009). La intervención con familias desde el Trabajo Social. Revista margen, 56. https://www.edumargen.org/docs/2018/curso42/unid01/apunte07_01.pdf Gutiérrez, R. (2008). Hablemos de sistematización de experiencias. Investigación educativa duranguense, (8), 5-13. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=hablemos+de+sistematizaci%C3%B3n+de+experiencias+dialneyt&btnG= Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles, 8-258 Jiménez-Erazo, K. P. (2021). Responsabilidad parental efectiva para garantizar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes en los conflictos familiares. Revista Llapanchikpaq: Justicia, 2(2), 79-94. https://doi.org/10.51197/lj.v2i2.4 Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715. Lara, Y. N., & Quintana, L. N. (2022). Fortalecimiento de competencias parentales y apego: propuesta de programa psicoeducativo para padres y madres de familia en Ciudad Juárez. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), 47-78. Lasso-Urbano, C. (2021). Aportes significativos del proceso de intervención comunitaria con la Escuela Popular de Comunicación Alternativa Jaime Garzón de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Prospectiva, (31), 259-279. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/10467/13157 Lillo, N., & Roselló, E. (2023). Manual para el trabajo social comunitario (Vol. 48). Narcea ediciones. López, A. (2019). Seguimiento y evaluación en Trabajo Social: Métodos y técnicas. Ediciones Sociales. Malcolm, P. (2005). Modern Social Work Theory. Basingstoke: Palgrave Macmillan. Retrieved from https://global.oup.com/ushe/product/modern-social-work-theory-9780197568088?cc=co&lang Mandela, N. (1994). Un largo camino hacia la libertad: La autobiografia de Nelson Mandela. Sudafrica: Little Brown & Co. Retrieved from https://zelalemkibret.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/the-autobiography-of-nelson-mandela.pdf Manso, J. M. M. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 271-292. https://www.redalyc.org/pdf/292/29211205.pdf Martínez-Otero, V. (2022). Prevención educativa de la violencia familiar. Conocimiento Educativo, 9(1), 69–81. https://doi.org/10.5377/ce.v9i1.14571 Navarro-Pérez, J. J., Tarín-Cayuela, M., Carroll, A., & Capella, S. (2023). Implicación y afectividad en el ejercicio profesional del Trabajo Social y la Educación Social. Research in Education and Learning Innovation Archives, (31), 50-65. Palma-Rentería, I. (2022). La importancia de la mediación familiar en los puntos de encuentro familiar desde el papel del trabajador social (Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid). Repositorio institucional Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57066 Pastor-Seller, E. (2021). Compromisos, dilemas y desafíos del Trabajo Social con dimensión colectiva en tiempos de pandemia. Prospectiva, (32), 1-14. Picornell-Lucas, A., Seller, E. P., & Rocha, H. B. (2022). Trabajo social. Servicios sociales e intervención comunitaria. Dykinson. Rabelo-Maldonado, J. M. (2010). La motivación como estrategia fundamental de intervención profesional en el ámbito de aplicación del Trabajo Social. Portularia: Revista de Trabajo Social, 10(1), 65–74. Ramírez-García, J. E. (2023). De puertas adentro: Un análisis sobre las visitas domiciliarias en España desde el Trabajo Social en los contextos de servicios sociales, sanidad y educación (Tesis doctoral, Universidad de Alicante). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=326359 Rodríguez-Nieto, R. E., & Alarcón-Vélez, R. A. (2022). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo del régimen jurídico ecuatoriano. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 92. Rodríguez-Tapia, A., & Valenzuela-Handy, D. F. (2022). Descubriendo nuevas formas de abordaje en la infancia temprana basadas en el vínculo de apego entre el/la trabajador (a) social, el/la niño (a) y su familia. Cuaderno de Trabajo Social, 18(1). Ruiz, R., & Oregui, L. (2001). El enfoque sistémico en el análisis de la producción animal: revisión bibliográfica (Revisión). Invest. Agr.: Prod. Sanid. Anim, 16(1), 29-60 Sánchez Puig, L. (2018). El empoderamiento de los padres como elemento terapéutico en terapia con niños y adolescentes. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/22335/TFG-SanchezPuigLorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y Soto-Esteban, R., Alcázar-Ruiz, R., & Villegas-Castrillo, E. (2024). El trabajo social y sus intervenciones de apoyo a la capacidad jurídica de las personas, tras la Ley 8/2021. Siglo Cero, 55(1), 29-47. Suárez Palacio, P. A. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. https://bibliotecadigital.iue.edu.co/handle/20.500.12717/2294 Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 Tzec-Puch, C. I., Ceh-Alvarado, A. A., & González-Canul, Y. G. (2022). Sistematización de la intervención social mediante proyectos comunitarios en modalidad virtual. Una perspectiva desde el Trabajo Social. Prospectiva, (33), 117-141. Urbano, C. L. (2021). Aportes significativos del proceso de intervención comunitaria con la Escuela Popular de Comunicación Alternativa Jaime Garzón de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (31), 1-23. file:///C:/Users/karol%20parra/Downloads/Dialnet-AportesSignificativosDelProcesoDeIntervencionComun-7966321.pdf Vega-Mongua, N. V., & Coronado-Pulido, J. F. (2021). Dinámicas socio-familiares y estilos parentales. Un estudio de trabajo social con familias monoparentales rurales con jefatura femenina. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales (103), 8. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.contributor.researcher | Caipe Benet, Ailyn Estefania | |
dc.contributor.tutor | Diana Carolina Flórez Salazar | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Otro | es_ES |