Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño de un modelo de control interno (COSO) para el área de cartera de la empresa Gparts Importadora de la ciudad de San Juan de Pasto.
dc.contributor.author | Zambrano Rosero, Johan Sebastian | |
dc.contributor.author | Muñoz Realpe, Paula Nalleli | |
dc.date.accessioned | 2025-06-17T13:38:08Z | |
dc.date.available | 2025-06-17T13:38:08Z | |
dc.date.issued | 2024-08-03 | |
dc.date.submitted | 2025-06-12 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30877 | |
dc.description.abstract | El diseño de un modelo de control interno basado en el marco COSO para el área de cartera de Gparts Importadora en la ciudad de Pasto tiene como objetivo fortalecer el control interno y mejorar la gestión de cartera de la empresa. A través de un diagnóstico exhaustivo, se identificaron debilidades significativas en la gestión de riesgos y eficiencia en el área de cartera, incluyendo la falta de políticas y procesos de vigilancia permanentes. El modelo de control interno COSO diseñado para Gparts Importadora busca fortalecer el control interno en el área de cartera; minimizar riesgos financieros y mejorar la eficiencia en la gestión de cuentas por cobrar; optimizar la gestión de cartera y reducir la morosidad; y mejorar la salud financiera de la empresa a largo plazo. El modelo incluye evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y monitoreo y supervisión. Para asegurar la implementación efectiva del modelo, se recomienda implementar el modelo de manera periódica y recurrente; capacitar a todos los trabajadores en la implementación del modelo y en los procesos y actividades que incluye; y fortalecer los procesos de capacitación del personal para garantizar la confiabilidad de la información y el cumplimiento de los procedimientos establecidos. La implementación del modelo de control interno COSO en Gparts Importadora permitirá fortalecer el control interno y mejorar la gestión de cartera, reduciendo la morosidad y mejorando la salud financiera de la empresa a largo plazo. La aplicación efectiva del modelo COSO III es esencial para el éxito y sostenibilidad de la empresa, ya que permite implementar valores éticos, una estructura organizativa clara y controles internos efectivos que impulsan el logro de los objetivos estratégicos y minimizan riesgos operacionales y financieros. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Diseño de un modelo de control interno (COSO) para el área de cartera de la empresa Gparts Importadora de la ciudad de San Juan de Pasto. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acosta, J. (2020). Diseño de un sistema de control interno para la gestión de la cartera de crédito en la empresa OLIOJOYA CIA LTDA. Universidad PUCE. Aguirre, A., Loaiza, L., & Muñoz, W. (2009). Diseño del sistema de control interno del departamento de cartera de la empresa Enciso Ltda (Pereira). Universidad Libre Seccional Pereira. Álvarez, K. (2021). La importancia del control internos en el área de ingresos de una empresa comercial. Publicaciones e Investigación, 15(1), 1-15. Obtenido de https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/129/1292439002/ Amortegui, I., & Torres, J. (2023). Retos de los auditores en la implementación de las Normas Internacionales de Auditoría. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Ayala, S., & Fino, G. (2015). Contabilidad Básica General. Un enfoque administrativo y de control interno. Corporación Universitaria Republicana. Cámara de Comercio de Pasto. (2024). Informe de Gestión 2023. Cámara de Comercio de Pasto. Carvajal, A., & Escobar, M. (2012). Herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. Apuntes Contables (14), 159-179. Castañeda, J. (2018). Gestión, administración de riesgos y modelos de control interno. Universidad del Área Andina. Castañeda, L. (2014). Los sistemas de control internos en la Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad (2), 129-146. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551856273008. Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Drucker, P. (1985). Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Harper & Row. Esteban, N. (2022). Cuáles son los tipos de investigación. Revista Universidad USDG, 2, 12-16. doi:https://core.ac.uk/download/pdf/250080756.pdf Estupiñan, R. (2019). Componentes del control Interno. En R. Estupiñan, Control interno y fraudes, con base en los ciclos transaccionales. análisis del informe COSO II y III. (pág. 387). ECOE ediciones. Estupiñan, L. (2021). Instrumentos financieros para el apalancamiento de empresas. Editorial Económica. Fajardo, M., & Soto, C. (2018). Gestión Financiera Empresarial. Colección REDES. Figueroa, D., & Romero, M. (2018). Propuesta para el manejo y control de cartera en la industria cafetera de Nariño S.A.S. Universidad de Nariño. Holden, R. (2008). Estrategia y tácticas de precios. Una guía para tomar decisiones rentables. Pearson Prentice Hall. Horngreen, C. (2010). Contabilidad. Octava Edición. Pearson Education. Hurtado, A. (2018). Metodología de control interno para aplicar a las pequeñas empresas del sector comercial minoristas con capital privado en la ciudad de Bogotá D.C. Editorial Universidad Militar. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. (2023). NIC 1 Presentación de estados financieros. Gobierno de España. Jaya, G. (2015). Diseño del sistema de control interno mediante el método COSO II para prontocasa Construcciones CIA LTDA. Universidad Politécnica Salesiana. Legis. (1971). Código de Comercio de Colombia. Editorial Legis. León, L., & Espinoza, E. (2023). Análisis de los factores que intervienen en el crecimiento de cartera vencida de empresas servicios financieros. INNOVA Research Journal, 8(3), 188-201. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2342 Loyola, A., Cuesta, M., & Alizalde, M. (2014). Sistema de Control Interno en el Área de Crédito y Recuperación de Cartera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo. Universidad del Azuay. Mantilla, S. (2014). Auditoría del Control Interno 4ta Edición. ECOE Ediciones. Mantilla-Serrano, W. (2020). Derecho comercial colombiano: Títulos valores, sociedades y contratos mercantiles (17ª ed.). Legis Editores Mautz, R., & Hussein, S. (1994). The philosophy of auditing. Amer Accounting. MinCIT. (2015). Norma Internacional de Auditoría 315. Imprenta Nacional. Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2015). El control interno desde la perspectiva del enfoque COSO- su aplicación y evaluación en el sector público. GIZ. Posso, L., Alegria, L., & Moreno, C. (2018). Aplicación de normas internacionales de auditoría en la entidad comercial Distridose SAS. Universidad Cooperativa de Colombia. Quispe, H. (2017). Propuesta de aplicación de “coso iv”: marco de gestión de riesgos empresariales – integración con la estrategia y el rendimiento. Universidad Mayor de San Andrés. Rivera, R., Forero, Y., & Cantillo, G. (2018). Propuesta para el diseño de un sistema de control interno administrativo y contable, basado en modelo coso, para la empresa Samarcol SAS en la ciudad de Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia. Sampieri, R. (2015). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL.: McGRAW-HILL. Sintura, E. (2022). Plan de mejora para el proceso de gestión de cartera del Hospital San Andrés ESE de Tumaco - Nariño. Universidad EAN. Tabares, C. (2023). Propuesta de implementación de un sistema de control interno en el área de cartera para la empresa AVÍCOLA RUANO. AÑO 2019. Corporación Universidad Minuto de Dios. Taborda, M., & Ávila, N. (2018). Aplicación de la metodología COSO I, para el diseño de un sistema de control interno, en el proceso del cultivo de café en la Empresa Agrícola "La Betania" vereda El Manzanillo, municipio de Sevilla Valle del Cauca. Universidad del Valle. Tapia, C., Rueda, R., & Silva, R. (2017). Auditoría Interna. Perspectiva de Vanguardia. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Tovar, A. (2018). Administración y control del sistema de cartera en el sector salud. Universidad Militar Nueva Granada. Vargas, F., & Molina, D. (2020). *Automatización contable y control de cartera*. Universidad de Antioquia. Yerovi, G., Alcívar, F., Salazar, J., & Andrade, C. (2018). Los sistemas de control interno y su incidencia en la eficiencia y eficacia empresarial. E-Idea. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Padres y familias | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Contaduría Pública | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Modelo COSO - Control interno - Gestión de cartera - Riesgos financieros –Evaluación de riesgo - Actividades de control - Información y comunicación | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |