Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHUERTAS RISUEÑO, JULIANA
dc.contributor.authorDELGADO CAICEDO, MARIA ISABEL
dc.coverage.spatialcolombia - pasto nariño
dc.date.accessioned2025-06-11T14:14:58Z
dc.date.available2025-06-11T14:14:58Z
dc.date.issued2024-08-01
dc.date.submitted2025-06-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30810
dc.description.abstractEn el marco de las iniciativas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) de la Universidad Mariana, La Zona de Orientación Universitaria (ZOU) ha implementado diversas acciones de prevención, a través de servicios de orientación psicológica, acompañamiento académico y promoción de hábitos saludables. En apoyo al desarrollo de estas acciones, desde la práctica formativa, se implementa un proyecto de intervención dirigido a 422 que busca contribuir desde Trabajo Social al mejoramiento del componente humano e integral de los estudiantes de segundo semestre en la Universidad Mariana, minimizando los riesgos potenciales para el uso de SPA a través de acciones de apoyo y acompañamiento en el Área Zona de Orientación Universitaria (ZOU), que se establecen mediante los objetivos específicos de la intervención. Al sistematizar este proceso, se busca comprender los aprendizajes significativos adquiridos durante la práctica profesional en la Zona de Orientación Universitaria en relación con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de segundo semestre de la Universidad Mariana, con el fin de identificar estrategias efectivas para abordar este problema y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. La estrategia Zonas de Orientación Universitaria (ZOU), se inició el 9 de septiembre del 2013, teniendo como operador a la Universidad Mariana bajo la coordinación de la Ps Mg Sandra Yaneth Quiroz docente del programa de Psicología. En el momento, la estrategia de acompañamiento a población universitaria desde Trabajo Social en temas de prevención en consumo de SPA, se articuló con el servicio de prácticas de Psicología de la Universidad Cesmag, generando un trabajo integral orientado a sensibilizar sobre los riesgos a nivel físico, mental y emocional que ocasionan este tipo de adicciones. La zona de orientación universitaria es un espacio de escucha activa con un equipo especializado de profesionales y practicantes en las áreas de Psicología y Trabajo Social, donde los estudiantes pueden acceder a procesos de formación y capacitación a través de talleres de salud mental en la vida universitaria, que involucra, temas relacionados con el Bull ying, sana convivencia y orientaciones vocacionales. De otra parte, la oficina se enfoca en apoyar el acceso a derechos y servicios que promueve la institución a través de los programas de Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral, tales como: Psicología, actividades deportivas, culturales, tiqueteras, descuentos en matrículas entre otros. El propósito de la oficina es promover la igualdad y la inclusión para todos, abordando las barreras que puedan enfrentar los estudiantes en situación de vulnerabilidad o con necesidades especiales. La metodología utilizada en el proceso de sistematización implica la aplicación de instrumentos, como el test APGAR familiar, cuyo propósito es definir la funcionalidad familiar como la percepción que tiene un individuo sobre el cuidado y apoyo que recibe de su familia, evaluando cinco aspectos: adaptación, participación, distribución de recursos, afectividad y capacidad para resolver problemas, por medio de cinco ítems en una escala que va desde nunca = 0, casi nunca= 1, algunas veces= 2, casi siempre= 3 y siempre =4, permitiendo obtener un puntaje en específico para dar paso a una interpretación la cual es realizada de la siguiente manera; la puntuación de 7 a 10 sugiere una familia altamente funcional, la puntuación de 4 a 6 analiza una familia moderadamente disfuncional, una puntuación de 0 a 3 señala una familia gravemente disfuncional. El proceso de sistematización ha permitido aportar una comprensión detallada y estructurada de las prácticas pedagógicas en Trabajo Social, esto incluye la identificación de estrategias efectivas para la sensibilización de las problemáticas atendidas para que se dé una mejora en la orientación de los estudiantes y una mejor capacidad para abordar los problemas sociales específicos en el entorno universitario. Además, este proceso ha facilitado la elaboración de planes de acompañamiento a la población estudiantil, favoreciendo los procesos de inserción y vida universitaria, mediante el aprovechamiento del tiempo libre, y las oportunidades de participación en escenarios académicos, artísticos, deportivos y culturales. De acuerdo con lo anterior, se ha estructurado la presentación del presente informe final de la siguiente manera: Se parte de la conceptualización de la sistematización, para luego, continuar con el desarrollo del enfoque, y la descripción de la experiencia objeto de sistematización, problemática, localización, población, enfoque teórico de la experiencia, metodología de la intervención, objetivos de la intervención, hipótesis de acción, eje de sistematización, categorías de análisis, objetivos de sistematización, metodología de sistematización, resultados del proceso, conclusiones y recomendaciones.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 12 1. Justificación 15 1.1. Conceptualización de la experiencia 16 1.2. Enfoque de la sistematización 18 1.3. Experiencia objeto de sistematización 19 1.3.1. Problemática 20 1.3.2. Descripción del problema 22 1.3.3. Localización 29 1.3.3.1. Macro localización. 29 1.3.3.2. Micro localización. 29 1.3.4. Población 30 1.3.5. Enfoque teórico de la experiencia 31 1.3.6. Metodología de la intervención 34 1.3.7. Objetivos de la intervención 38 1.3.7.1. Objetivo general 38 1.3.7.2. Objetivos específicos. 38 1.4. Hipótesis de acción 39 1.5. Eje de la sistematización 39 1.6. Categorías de análisis 39 1.6.1. Prevención del consumo de SPA 41 1.6.2. Factores de riesgo y de protección 41 1.6.3. Relaciones interpersonales 43 1.6.4. Estrategias de intervención 44 1.6.5. Desafíos y oportunidades en la prevención de SPA 45 1.7. Objetivos de la sistematización 45 1.7.1. Objetivo general de la sistematización 45 1.7.2. Objetivos específicos de la sistematización 46 1.8. Metodología de la sistematización 46 1.8.1. Fuentes de Información 46 1.8.2. Técnicas de recolección de información 47 1.8.2.1. Entrevista semi estructurada 47 1.8.2.2. Observación participante 48 1.8.3. Construcción instrumentos de recolección de información 49 1.8.3.1. Validación de instrumentos 50 1.8.4. Recolección de información 54 1.8.5. Revisión y depuración de la información 56 1.9. Procesamiento y análisis de la información 119 1.10. Interpretación de la información 123 2. Resultado del proceso 149 2.1. Reconstrucción de la experiencia 149 2.2. Comprensión de la experiencia 162 3. Conclusiones 168 4. Recomendaciones 171 Referencias bibliográficas 177 Anexos 181es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleAprendizajes significativos en la práctica y prevención de SPA en la Universidad Marianaes_ES
dcterms.bibliographicCitationBandura (1977). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3 (9), 30-37. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBustos (2010) Factores de riesgo y protección asociados al consumo de alcohol y otras drogas en adolescentes de secundaria, retomado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/326989/20784213es_ES
dcterms.bibliographicCitationBowlby (1998). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4(1), 65-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9212215es_ES
dcterms.bibliographicCitationBowlby (1980) estado actual de la teoría del apego retomado de: https://www.apuntesdepsicologia.es/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBeltrán (1985) Observación participante: el invisible arte de investigar. Ediciones Díaz de Santos. Retomado de: https://lc.cx/tHT1Cwes_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz Martín, Pérez Martín, Trevilla Celina (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión del conocimiento. El caso de una organización sin fines de lucro. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17413043009es_ES
dcterms.bibliographicCitationColimon (1978), Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11. Retomado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003es_ES
dcterms.bibliographicCitationDomínguez (1978) Coexistencia y conciliación de la teoría del capital social y la teoría de intercambio social y su impacto en la empleabilidad de los trabajadores. Retomado de: https://repositorio.comillas.edu/es_ES
dcterms.bibliographicCitationEkeh (1974) Teoría del Intercambio y Acción Racional. Retomado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/es_ES
dcterms.bibliographicCitationFeria (2015). Factores protectores en adolescentes frente al consumo de sustancias psicoactivas. Retomado de: https://repositorio.ucp.edu.co/es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez (2013) Reducción de Daños como Estrategia para el Uso y Abuso de Sustancias en México: Desafíos y Oportunidades. Ra Ximhai [en línea]. 2017, 13(2), 39-51[fecha de Consulta 30 de septiembre de 2024]. ISSN: 1665-0441. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510003es_ES
dcterms.bibliographicCitationHawkins, J. D., Catalano, R. F., & Miller, J. L. (1992). Factores de riesgo y de protección para el alcohol y otros problemas de drogas en la adolescencia y la adultez temprana: implicaciones para la prevención del abuso de sustancias. Boletín psicológico, 112, 64-105. retomado de: https://www.proquest.com/openview/062fc969738677b3d8336478bc9e1906/1?cbl=2026366&diss=y&pq-origsite=gscholares_ES
dcterms.bibliographicCitationHomans (1961) West, Richard Turner, Lynn (2007). Introducing Communication Theory. McGraw Hill. p. 188. Retomado de: https://psicologiasocial.fandom.com/es_ES
dcterms.bibliographicCitationHomans. La construcción de la opinión pública sobre el turismo: Crítica a la teoría del intercambio social. Turismo, sociedad y territorio: una lectura crítica, 311-325. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/es_ES
dcterms.bibliographicCitationLarrosa, S. L., Palomo, J. L. R. A. (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International journal of psychological research, 5(1), 25-33. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023539004.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLev Vygotsky (1986) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. Retomado de: https://www.redalyc.org/pdf/es_ES
dcterms.bibliographicCitationModelo y Reglamento de Bienestar Universitario (2008) Universidad Mariana. (p.p 11). https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/Reglamentodebienestar.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social.2020. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). https://www.minsalud.gov.co/es_ES
dcterms.bibliographicCitationMontolío, (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-parental/The social learning theory as explicative model of child-parent violence. Revista complutense de educación, 23(2), 487. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/es_ES
dcterms.bibliographicCitationOro (2013) Reducción de daños como estrategia para el uso y abuso de sustancias en méxico: desafíos y oportunidades. Ra Ximhai [en línea]. 2017, 13(2), 39-51[fecha de Consulta 30 de septiembre de 2024]. ISSN: 1665-0441. Retomado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510003es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización panamericana de salud (2021) Abuso de sustancias - OPS/OMS. Retomado de https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustanciases_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de los estados americanos (OEA) (2005), Estrategias implementadas en programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Drugs and Addictive Behavior (revista descontinuada), 4(2), 325-340. Retomado de: http://scielo.edu.uy/scielo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPons Diez, Xavier. (2008). Modelos interpretativos del consumo de drogas. Polis, 4(2), 157-186. Recuperado en 19 de octubre de 2024, de https://lc.cx/ReDLNZes_ES
dcterms.bibliographicCitationRoffey (2012) Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 73-94. Retomado de: https://www.scielo.org.ar/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRogers (1985) El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona. terapia, personalidad y relaciones interpersonales. Buenos Aires: Nueva Visión retomado de: http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014600/014600.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationRomera, E. (2001). Teorías del aprendizaje social. Mente criminal: teorías explicativas del delito desde la psicología jurídica, 107-116. Retomado de: https://www.torrossa.com/en/resources/an/2515822es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez (2016). La comunicación familiar. Una lectura desde la terapia familiar sistémica. Revista latinoamericana de estudios de familia, 8(1), 26-43. Retomado de: http://vip.ucaldas.edu.co/es_ES
dcterms.bibliographicCitationSchon. (1983). El enfoque reflexivo en la formación docente. Calidad en la Educación, (34), 203-215. Retomado de: https://www.scielo.cl/scielo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana, proyecto educativo institucional 09 del 25 de marzo de 2023, proyecto https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/proyecto-educativo-institucional.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVélez (2005) De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semiestructurada como técnica de investigación. Gracielaº Tonon (comp.), 46, 45-73. Vélez, R. (1995). EL saber de la narrativa. Revista Aleph, N°95. Manizales: Fundación Aleph. Octubre-diciembre. pp: 37-47 retomado de: https://lc.cx/vyVJMD Waters (2015) Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 73-94. Retomado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2451-66002016000200004&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationWaters (2015) Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 73-94. Retomado de: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2451-66002016000200004&script=sci_arttextes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1es_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.contributor.tutorAna patricia belalcazar españa
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/