Aprendizajes significativos en la práctica y prevención de SPA en la Universidad Mariana
Fecha
2024-08-01Autor
HUERTAS RISUEÑO, JULIANA
DELGADO CAICEDO, MARIA ISABEL
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el marco de las iniciativas de prevención de consumo de sustancias psicoactivas (SPA) de la Universidad Mariana, La Zona de Orientación Universitaria (ZOU) ha implementado diversas acciones de prevención, a través de servicios de orientación psicológica, acompañamiento académico y promoción de hábitos saludables.
En apoyo al desarrollo de estas acciones, desde la práctica formativa, se implementa un proyecto de intervención dirigido a 422 que busca contribuir desde Trabajo Social al mejoramiento del componente humano e integral de los estudiantes de segundo semestre en la Universidad Mariana, minimizando los riesgos potenciales para el uso de SPA a través de acciones de apoyo y acompañamiento en el Área Zona de Orientación Universitaria (ZOU), que se establecen mediante los objetivos específicos de la intervención.
Al sistematizar este proceso, se busca comprender los aprendizajes significativos adquiridos durante la práctica profesional en la Zona de Orientación Universitaria en relación con la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de segundo semestre de la Universidad Mariana, con el fin de identificar estrategias efectivas para abordar este problema y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
La estrategia Zonas de Orientación Universitaria (ZOU), se inició el 9 de septiembre del 2013, teniendo como operador a la Universidad Mariana bajo la coordinación de la Ps Mg Sandra Yaneth Quiroz docente del programa de Psicología. En el momento, la estrategia de acompañamiento a población universitaria desde Trabajo Social en temas de prevención en consumo de SPA, se articuló con el servicio de prácticas de Psicología de la Universidad Cesmag, generando un trabajo integral orientado a sensibilizar sobre los riesgos a nivel físico, mental y emocional que ocasionan este tipo de adicciones.
La zona de orientación universitaria es un espacio de escucha activa con un equipo especializado de profesionales y practicantes en las áreas de Psicología y Trabajo Social, donde los estudiantes pueden acceder a procesos de formación y capacitación a través de talleres de salud mental en la vida universitaria, que involucra, temas relacionados con el Bull ying, sana convivencia y orientaciones vocacionales.
De otra parte, la oficina se enfoca en apoyar el acceso a derechos y servicios que promueve la institución a través de los programas de Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral, tales como: Psicología, actividades deportivas, culturales, tiqueteras, descuentos en matrículas entre otros. El propósito de la oficina es promover la igualdad y la inclusión para todos, abordando las barreras que puedan enfrentar los estudiantes en situación de vulnerabilidad o con necesidades especiales.
La metodología utilizada en el proceso de sistematización implica la aplicación de instrumentos, como el test APGAR familiar, cuyo propósito es definir la funcionalidad familiar como la percepción que tiene un individuo sobre el cuidado y apoyo que recibe de su familia, evaluando cinco aspectos: adaptación, participación, distribución de recursos, afectividad y capacidad para resolver problemas, por medio de cinco ítems en una escala que va desde nunca = 0, casi nunca= 1, algunas veces= 2, casi siempre= 3 y siempre =4, permitiendo obtener un puntaje en específico para dar paso a una interpretación la cual es realizada de la siguiente manera; la puntuación de 7 a 10 sugiere una familia altamente funcional, la puntuación de 4 a 6 analiza una familia moderadamente disfuncional, una puntuación de 0 a 3 señala una familia gravemente disfuncional.
El proceso de sistematización ha permitido aportar una comprensión detallada y estructurada de las prácticas pedagógicas en Trabajo Social, esto incluye la identificación de estrategias efectivas para la sensibilización de las problemáticas atendidas para que se dé una mejora en la orientación de los estudiantes y una mejor capacidad para abordar los problemas sociales específicos en el entorno universitario. Además, este proceso ha facilitado la elaboración de planes de acompañamiento a la población estudiantil, favoreciendo los procesos de inserción y vida universitaria, mediante el aprovechamiento del tiempo libre, y las oportunidades de participación en escenarios académicos, artísticos, deportivos y culturales.
De acuerdo con lo anterior, se ha estructurado la presentación del presente informe final de la siguiente manera: Se parte de la conceptualización de la sistematización, para luego, continuar con el desarrollo del enfoque, y la descripción de la experiencia objeto de sistematización, problemática, localización, población, enfoque teórico de la experiencia, metodología de la intervención, objetivos de la intervención, hipótesis de acción, eje de sistematización, categorías de análisis, objetivos de sistematización, metodología de sistematización, resultados del proceso, conclusiones y recomendaciones.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por