Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBastidas Bolaños Maria Isabel, Bolaños Velasquez Mabel Yovana, Popayán Tello Mary Ines
dc.coverage.spatialTuquerres,Muncipio Ospina-Nariño
dc.date.accessioned2025-06-10T14:40:46Z
dc.date.available2025-06-10T14:40:46Z
dc.date.issued2025-05-30
dc.date.submitted2025-06-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30789
dc.description.abstractEn este estudio se implementó una campaña de promoción y mantenimiento de la salud sobre cáncer de próstata en hombres vinculados a la asociación de camioneros Miguel Franco (ASOCAMIF) en el municipio de Ospina Nariño, año 2025. Utilizando un enfoque cuantitativo y empírico-analítico, se aplicó un primer cuestionario para recopilar información sobre el conocimiento previo de los participantes en temas relacionados con el cáncer de próstata, incluyendo sus factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento, seguido de un segundo cuestionario para medir la apropiación del tema después de la intervención. La campaña de sensibilización, consistió en brindar información sobre el cuidado de la salud en relación con el cáncer de próstata, sus factores de riesgo, síntomas, técnicas de prevención y terapias disponibles, enfocada en los hombres asociados a ASOCAMIF en Ospina, Nariño. Como complemento a la información presentada, se incluyó el testimonio de un paciente que convive con esta enfermedad, quien relató su experiencia personal. Asimismo, se empleó un plotter como recurso visual, con el propósito de favorecer la comprensión y memorización de los contenidos por parte de los participantes en la investigación. Los resultados mostraron un alto nivel de comprensión sobre el cáncer de próstata, evidenciado en un reconocimiento casi total de los síntomas y factores de riesgo, así como un cambio positivo en las actitudes hacia la prevención y el autocuidado. Esto resalta la efectividad de la campaña para motivar la transmisión de conocimientos.es_ES
dc.description.tableofcontents7 Contenido Introducción 12 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Descripción del problema 15 1.1.1. Formulación del problema 17 1.2. Justificación 17 1.3. Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Alcances y limitaciones 20 1.4.1. Alcances 20 1.4.2. Limitaciones 21 1.5. Marco referencial o fundamentos teóricos 22 1.5.1. Antecedentes 22 1.5.1.1. Internacionales. 23 1.5.1.2. Nacionales 28 1.5.1.3. Regionales. 31 1.5.2. Marco teórico 33 1.5.3. Marco conceptual 49 1.5.4. Marco contextual 53 1.5.5. Marco legal 55 1.5.6. Marco ético 59 1.6. Metodología 62 1.6.1. Paradigma de investigación 62 1.6.2. Enfoque de investigación 63 1.6.3. Tipo de investigación 63 1.6.4. Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 64 1.6.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 65 2. Presentación de resultados 70 2.1. Análisis e interpretación de los resultados 70 2.1.1. Análisis del primer objetivo 70 2.1.1.1. Datos sociodemográficos. 70 2.1.1.2. Datos sobre el conocimiento general del cáncer de próstata 72 2.1.1.3. Datos sobre el conocimiento de los factores de riesgo del cáncer de próstata. 74 2.1.1.4. Datos sobre el conocimiento de la sintomatología del cáncer de próstata. 76 2.1.1.5. Datos sobre el conocimiento de prevención del cáncer de próstata y las prácticas que realiza. 78 2.1.1.6. Datos sobre hábitos de vida. 80 2.1.1.7. Datos sobre información adicional. 82 2.1.2. Análisis del segundo objetivo 83 2.1.3. Análisis del tercer objetivo 86 2.1.3.1. Datos sobre el conocimiento general del cáncer de próstata. 87 2.1.3.2. Datos sobre el conocimiento de los factores de riesgo del cáncer de próstata. 89 2.1.3.3. Conocimientos relacionados a la sintomatología del cáncer de próstata 93 2.1.3.4. Datos sobre el conocimiento de prevención del cáncer de próstata. 96 2.1.3.5. Perspectivas generales sobre la intervención de cáncer de próstata. 98 2.2. Discusión 99 3. Conclusiones 103 4. Recomendaciones 105 Referencias bibliográficas 107 Anexos 118es_ES
dc.format.extent130/Año y medio/ Recurso en Linea
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titlePromoción y mantenimiento de la salud sobre el cáncer de próstata en la asociación de camioneros Miguel Franco (ASOCAMIF) del municipio de Ospina Nariño, año 2024es_ES
dc.title.alternativePromotion and maintenance of health about prostate cancer in the Miguel Franco truck drivers association (ASOCAMIF) of the municipality of Ospina Nariño, year 2024es_ES
dcterms.bibliographicCitationAgüero, J., Cepero, P., Duarte, A., y García, D. (2014). Microcitoma de próstata o tumor de células pequeñas. Un nuevo reporte. Mediciego, 20(1), 1-3. https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2014/mdcs141l.pdf American Cáncer Society. (2019). ¿Qué es el cáncer de próstata? https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html American Cáncer Society. (2019). Factores de riesgo para el cáncer de próstata. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/causas-riesgos prevención/factores-de-riesgo.html American Cáncer Society. (2023). Estadísticas importantes sobre el cáncer de próstata. https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-prostata/acerca/estadisticas-clave.html American Society of Clinical Oncology. (2010). Guía de cáncer de próstata. https://www.aeu.es/UserFiles/01-guia_clinica_sobre_el_cancer_de_prostata.pdf Ansari, P. (2025). Proctitis. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/trastornos-anales-y-rectales/proctitis Asociación Médica Mundial. (2015). Declaración de Helsinki de la AMM: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Baboudjian, M., Breda, A., Rajwa, P., Gallioli, A., Gondran, B., Sanguedolce, F., Verri, P., Diana, P., Territo, A., Bastide, C., Spratt, D., Loeb, S., Tosoian, J., Leapman, M., Palou, J., y Ploussard, G. (2022). Active Surveillance for Intermediate-risk Prostate Cancer: A Systematic Review, Meta-analysis, and Metaregression. European Urology Oncology, 5(6), 617-627. https://doi.org/10.1016/j.euo.2022.07.004 Beltrán, A. (2023). Promoción y mantenimiento de la salud sobre cáncer de próstata en guardas de seguridad de la empresa privada Premium en la ciudad de Pasto Nariño, año 2023. [Trabajo de grado, Universidad Mariana]. Repositorio Umariana. https://n9.cl/kgtdie Borda, M., Pardo, D., Ríos, J., López, A., Forero, L., Gutiérrez, S., y Cano, C. (2018). Asociación entre tamización de cáncer de próstata, vinculación al sistema de salud y factores asociados en adultos mayores: análisis secundario de la encuesta Sabe Bogotá, Colombia. Revista de Urología Colombia, 27, 35-41. https://www.doi.org/10.1016/j.uroco.2017.02.005 Casas, J., Repullo, J., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 Castro, J., Donoso, W., y Castañeda, D. (2024). Conocimientos y percepciones frente a la tamización del cáncer de próstata en una muestra de hombres en Bogotá, Colombia. [Tesis de especialización, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85638 Chandrasekar, T. (2023). Cáncer de próstata. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-urogenitales/c%C3%A1nceres-genitourinarios/c%C3%A1ncer-de-pr%C3%B3stata Clínica Corachan. (2022). Cáncer de próstata: tipos y síntomas. https://corachan.genesiscare.com/cancer-de-prostata-tipos-y-sintomas/ Clínica Universidad de Navarra. (2023). Recidiva. Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/recidiva Constitución Política de Colombia [Const]. (1991, 4 de julio). Artículo 49. Legis. Contreras, L., Mendoza, J., González, A., Hernández, H., Fernández, M., y Méndez, S. (2023). Conocimientos y actitudes sobre la detección oportuna de cáncer de próstata en hombres mayores de 45 años. Revista Salud y Bienestar Social, 7(1), 20-31. https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/135 Culine, S., Bonnet, C., Dumont, C., y Gauthier, H. (2021). Tratamiento del cáncer de próstata metastásico. EMC - Urología, 53(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/s1761-3310(20)44713-9 De la Garza, J., Sánchez, P. (2014). El cáncer. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/3465/1/El_Cancer.pdf Decreto 3039 de 2007. (2007, 10 de agosto). Presidencia de Colombia. Diario Oficial No. 46.716: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=26259 Decreto 4747 de 2007. (2007, 7 de diciembre). Presidencia de Colombia: https://www.arlsura.com/index.php/decretos/1016-decreto-numero-4747-de-2007 Domínguez, M., Linares, N., y Fernández, M. (2021). Braquiterapia de alta tasa de dosis en cáncer de próstata localizado. NPunto, 4(34), 130-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8227061 Fajardo, Á., y Jaimes, G. (2016). Conocimiento, percepción y disposición sobre el examen de próstata en hombres mayores de 40 años. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 223-228. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.53039 Gale, R. (2024). Desarrollo y diseminación del cáncer. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/c%C3%A1ncer/introducci%C3%B3n-al-c%C3%A1ncer/desarrollo-y-diseminaci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer?ruleredirectid=752 Guzmán, P., y Messina, A. (2019). Cáncer de próstata, el problema del diagnóstico ¿Es la resonancia multiparamétrica de próstata la solución? DELETED, 25(2), 60-66. https://doi.org/10.4067/s0717-93082019000200060 Herranz, F., Díez, J., y Cabello, R. (2006), Evolución de la técnica de biopsia transrectal ecodirigida de la próstata. Archivos Españoles de Urología (Ed. impresa). 59(4). 385-396. https://scielo.isciii.es/pdf/urol/v59n4/original7.pdf Instituto Nacional de Cáncer. (2023). Diccionario del NCI. Cáncer de próstata. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cancer-de-prostata Instituto Nacional del Cáncer. (2021). Qué es el cáncer de próstata?. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/prostata Instituto Nacional del Cáncer. (2023). ¿Qué es el cáncer? https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/que-es Jiménez, L. (2024). Día mundial de cáncer de próstata. Cuenta de Alto Costo. https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-de-cancer-de-prostata/ Jiménez, M., Rodríguez, M., Pérez, A., y González, L. (2019). Conocimientos y percepciones frente a la tamización del cáncer de próstata en una muestra de hombres en Bogotá, Colombia. Revista Urología Colombiana, 28(3), 209–215. https://doi.org/10.1055/s-0039-1693136 Lee, H., Hong, Y., Etlioglu, H. E., Cho, Y. B., Pomella, V., Van Den Bosch, B., Vanhecke, J., Verbandt, S., Hong, H., Min, J., Kim, N., Eum, H. H., Qian, J., Boeckx, B., Lambrechts, D., Tsantoulis, P., De Hertogh, G., Chung, W., Lee, T., . . . Park, W. (2020). Lineage-dependent gene expression programs influence the immune landscape of colorectal cancer. Nature Genetics, 52(6), 594-603. https://doi.org/10.1038/s41588-020-0636-z 111 Ley 100 de 1993. (1993, 23 de diciembre). Congreso de la República. Diario Oficial No. 41.148: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Ley 1164 de 2007. (2007, 3 de octubre). Congreso de Colombia: https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201164%20de%202007.pdf Ley 1266 de 2008. (2008, 31 de diciembre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 47.219: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34488 Ley 1384 de 2010. (2010, 19 de abril). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 47.685: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39368 Ley 1438 de 2011. (2011, 19 de enero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 47.957: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf Ley 1751 de 2015. (2015, 16 de febrero). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 49.427: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf Ley 2194 de 2022. (2022, 6 de enero). Congreso de Colombia: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=177606 López, B., Loria, V., González, L., Fernández, E. (2022). Alimentación y estilo de vida en la prevención del cáncer. Nutrición hospitalaria, 39(3), 74-77. http://dx.doi.org/10.20960/nh.04317 López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto Cero, 9(08), pp. 69-74. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf Márquez, R., y Barros, A. (2018). Relación entre nivel educativo y la realización del examen de próstata en hombres mayores de 40 años. Ecoe Ediciones. Mayo Clinic. (2023). Cáncer de próstata. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/prostate-cancer/symptoms-causes/syc-20353087 MedlinePlus. (2022). Exposición a la radiación. https://medlineplus.gov/spanish/radiationexposure.html MedlinePlus. (2023). Tacto rectal. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007069.htm Méndez, M., Ayala, N., y Ramos, I. (2023). Percepción de usuarios en quimioterapia frente al comportamiento humanizado de enfermería en una Institución de IV nivel Bogotá 2023. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/549da8dc-e9be-4afa-b7dd-46e930afc7ac Mendoza, R., Hernández, I., Expósito, M., Navarro, J., Gutiérrez, J., y Rosales, A. (2023). Antibiotic resistance changes in episodes of symptomatic bacteriospermia: development in a health area of southeast Spain. Revista Española de Quimioterapia, 36(3), 275-281. https://doi.org/10.37201/req/117.2022 Milenio Oscuro. (2017). Mapa del Municipio de Ospina, Nariño (Colombia). https://es.wikipedia.org/wiki/Ospina#/media/Archivo:Colombia_-_Nari%C3%B1o_-_Ospina.svg Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Guía de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en hombres. https://www.minsalud.gov.co/documentos%20y%20publicaciones/guias%20de%20atencion%20-tomo%20dos.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Herramientas para desarrollar actividades terapéuticas. Módulo 2: Tamizaje, Intervención Breve y Entrevista Motivacional. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-instructor-tamizaje.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Plan Decenal de Salud Pública. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/PDSP.pdf Morán, A., O’Hara, C., Khan, S., Shack, L., Woodward, E., Maher, E. R., Lalloo, F., y Evans, D. G. R. (2012). Risk of cancer other than breast or ovarian in individuals with BRCA1 and BRCA2 mutations. Familial Cancer, 11(2), 235–242. https://doi.org/10.1007/s10689-011-9506-2 Murillo, R. (2022). Tamización del cáncer de próstata en Colombia: ¿es posible superar la controversia? Revista de Urología Colombia, 31(1), 3-5. https://perfilesycapacidades.javeriana.edu.co/es/publications/tamizaci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer-de-pr%C3%B3stata-en-colombia-es-posible-superar- Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2019). Conceptos sobre cáncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2022). Crece la carga mundial de cáncer en medio de una creciente necesidad de servicios. https://www.who.int/es/news/item/01-02-2024-global-cancer-burden-growing--amidst-mounting-need-for-services Palma, C., y González, L. (2021). Síntomas del tracto urinario inferior masculinos: enfrentamiento en atención primaria. Escuela de Medicina. https://medicina.uc.cl/publicacion/sintomas-del-tracto-urinario-inferior-masculinos-enfrentamiento-en-atencion-primaria/ Peinado, F. (2024). Avances en hiperplasia de próstata. https://doctorpeinado.com/avances-en-hiperplasia-de-prostata/ Peña, G., Maldonado, B., Suárez, P., y España, N. (2019). Factores de riesgo en la prevención de cáncer de próstata del personal de la pontificia Universidad Católica del Ecuador Esmeraldas. Universidad Ciencia y Tecnología, 23(93), 90-96. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/150 114 Peña, S. (2022). Nivel de conocimiento sobre cáncer de próstata de los hombres mayores de 40 años, que acudieron a la consulta de urología del Hospital Regional y Docente Juan Pablo Pina, durante el período octubre-diciembre 2021. [Tesis de especialización, Universidad Nacional Pedro Henrique Ureña]. Repositorio UNPHU. https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/4882 Pérez, K., Ronquillo, B., Coronel, C., y Abreu, C. (2018). Intervención educativa sobre cáncer de próstata en población masculina entre 40 a 60 años. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(1), 9-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000100004&lng=es&tlng=es. Pino, R. (2015). Metodología de la Investigación (2ª ed). Editorial San Marcos. Pomacanchari, N., y Llantoy, L. (2024). Conocimientos y prácticas de autocuidado para prevenir el cáncer de próstata, en usuarios adultos que acuden al Centro de Salud de Vista Alegre, Ayacucho 2023. [Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga]. Repositorio UNSCH. https://repositorio.unsch.edu.pe/items/a173d49a-57b5-4593-b2a5-0a04dcc7f0e7 Rakel, R. (2025). Diagnosis. https://www.britannica.com/science/diagnosis Refulio, Z. (2023). Tamizaje y diagnóstico precoz del cáncer de próstata: Impacto en la mortalidad. Revista Peruana de Medicina Interna, 36(1), 45–53. Resolución 004496 del 2012. (2012, 28 de diciembre). Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%204496%20de%202012.pdf Resolución 0429 de 2016. (2016, 17 de febrero). Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%200429%20de%202016.pdf Resolución 0482 del 2018. (2018, 22 de febrero). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial No. 50.515: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=76748 Resolución 412 del 2000. (2000, 26 de febrero). Ministerio de Salud: https://convergenciacnoa.org/wp-content/uploads/2017/07/Resolucion-412.pdf Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. D. O. 49.427: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Reyes, L., Díaz, N., y Vásquez, A. (2020). La construcción social de la masculinidad en la prevención del cáncer de próstata desde la Atención Primaria de Salud. Humanidades Médicas, 20(1), 189-205. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v20n1/1727-8120-hmc-20-01-189.pdf Rice, L., Brandt, H., Hardin, J., Ingram, L., y Wilson, S. (2014). Exploring Perceptions of Cancer Risk, Neighborhood Environmental Risks, and Health Behaviors of Blacks. Journal Of Community Health, 40(3), 419-430. https://doi.org/10.1007/s10900-014-9952-5 Robles, A., Garibay, T., Acosta, E., y Morales, S. (2019). La próstata: generalidades y patologías más frecuentes. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(4), 41-54. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.4.07 Rosales, Y., y Quiroz, E. (2020). Estudio comparativo sobre planes dosimétricos aplicados con técnicas de Arcoterapia Volumétrica de Intensidad Modulada (VMAT) y Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT) en pacientes con Cáncer de Próstata del Centro Nacional de Radioterapia durante el III cuatrimestre del año 2020. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua] Repositorio UNAN. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/15290/ Saieva, C., Bardazzi, G., Masala, G., Quartini, A., Ceroti, M., Iozzi, A., Gelain, E., Querci, A., Allamani, A., & Palli, D. (2011). General and Cancer Mortality in a Large Cohort of Italian Alcoholics. Alcoholism Clinical And Experimental Research, 36(2), 342-350. https://doi.org/10.1111/j.1530-0277.2011.01626.x Santos, É., Souzas, R., y Machado, E. (2020). “Afectados por el tacto”: sentidos atribuidos por hombres a las prácticas de prevención del cáncer de próstata. Salud Colectiva, 16, 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2176 Sevilla, E. (2020). Determinación de PSA Total Relacionado con los Factores de Riesgo en el Cáncer de Próstata en Pacientes que acuden al Hospital Básico Juan Carlos Guasti. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio PUCE. https://repositorio.puce.edu.ec/items/3781ca2b-b3ad-4fb1-bd0e-2c52e9d6295b Silva, M., y López, E. (2021). Barreras culturales en la detección temprana del cáncer de próstata en hombres adultos. Salud y Sociedad, 9(2), 101–110. Smith, P. (2013). Cancer of the Prostate and Kidney. Springer Sociedad Española de Radiología Medica. (2024). Resonancia Magnética Multiparamétrica. https://seram.es/la-resonancia-magnetica-permite-identificar-la-neurotoxicidad-en-los-nuevos-tratamientos-en-la-terapia-cart-contra-el-cancer-segun-seram/ Solano, P., Grillo, G., López, J., y Montoya, E. (2023). Panorama colombiano del cáncer de mama, cérvix y próstata. Salutem Scientia Spiritus, 9(1), 28-35. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/1304 Turanli, B., Zhang, C., Kim, W., Benfeitas, R., Uhlen, M., Arga, K. Y., & Mardinoglu, A. (2019). Discovery of therapeutic agents for prostate cancer using genome-scale metabolic modeling and drug repositioning. EBioMedicine, 42, 386-396. https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2019.03.009 Vélez, R. (2021). ¿Qué es una biopsia? https://www.drrobertovelez.com/index.php/2021/09/13/que-es-una-biopsia/ World Cancer Research Fund. (2018). Prostate cancer. https://www.wcrf.org/preventing-cancer/cancer-types/prostate-cancer/ Yepes, M., Bravo, L., Jurado, D., Mena, J., y Casas, M. (2022). Incidencia y mortalidad por cáncer en el municipio de Pasto - Colombia, 2013-2017. Colombia Médica, 53(1). 1-19. https://doi.org/10.25100/cm.v53i1.4952 Zamora, P. (2020). Hormonoterapia o tratamiento hormonal. https://www.seom.org/guia-actualizada-de-tratamientos/que-es-y-como-funciona-la-hormonoterapia?showall=1&showall=1 Zamparoni, S., Oliveira, F., Marques, V. (2023). Una mirada a la salud de los camioneros en Latinoamérica: una revisión sistemática y un metaanálisis. BMC Public Health 23(3), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14902-2 Zepeda, A., y Ruvalcaba, G. (2019). Sarcoma de próstata: presentación de un caso y revisión de la literatura. Revista mexicana de urología, 79 (4). 1-8. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852019000400007es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition130es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsPrevención,Detección temprana ,Factores de riesgo, Incidencia ,Mutacioneses_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/