Mostrar el registro sencillo del ítem
Implementación de estrategias pedagógicas VAK enfocadas en el aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes del grado cuarto.
dc.contributor.author | Eraso Dominguez, Duvan Mauricio Alexander | |
dc.contributor.author | Argoti Chavez, Ingry Daniela | |
dc.contributor.author | Nausil Ceballos, Vladimir Steven | |
dc.coverage.spatial | La Union Nariño | |
dc.date.accessioned | 2025-06-09T20:05:37Z | |
dc.date.available | 2025-06-09T20:05:37Z | |
dc.date.issued | 2025-03-16 | |
dc.date.submitted | 2025-06-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30784 | |
dc.description.abstract | A través de la historia, se ha identificado que los estudiantes tienen una preferencia a la hora de aprender, algunos de ellos, aprender de manera Visual, otros lo hacen de manera Auditiva y otros estudiantes prefieren lo manual; el hacer, el sentir y laborar sus propios artefactos de manera que se aprenda de manera significativa y es así como se hace referencia a lo Kinestésico corporal (VAK). En Colombia, En el contexto educativo actual, es fundamental reconocer que cada estudiante aprende de manera distinta, lo cual responde a la diversidad cognitiva y sensorial que se promueve desde las aulas. Esta premisa da origen al modelo VAK (Visual, Auditivo y Kinestésico), el cual permite identificar y potenciar los estilos de aprendizaje predominantes en cada estudiante. Desde esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito principal implementar estrategias pedagógicas basadas en el modelo VAK para fortalecer el aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en estudiantes de grado cuarto. El proyecto surge a partir de un diagnóstico inicial realizado en la Institución Educativa Escuela Normal Superior San Carlos y en la Institución Educativa de Desarrollo Rural Sede Sauce, ambas ubicadas en el municipio de La Unión, Nariño. En dicho diagnóstico se identificaron dificultades significativas relacionadas con la comprensión de conceptos básicos, baja participación en clase, dificultades de concentración e interés por el área de Ciencias Naturales. Estas problemáticas evidencian la necesidad de implementar estrategias activas que promuevan y dinamicen las prácticas pedagógicas para que respondan a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Para abordar estas necesidades, se diseñó una estrategia de intervención basada en el modelo VAK, la cual fue implementada mediante actividades lúdicas, experimentales y participativas, orientadas a estimular los sistemas de representación visual, auditivo y kinestésico. La finalidad de esta propuesta fue mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, promover aprendizajes significativos y fomentar una actitud participativa y positiva hacia las ciencias naturales. El marco teórico de la investigación se estructuró a partir de cuatro ejes fundamentales: procesos de aprendizaje, el modelo VAK, el área de Ciencias Naturales y las estrategias pedagógicas. Estos componentes permitieron sustentar la propuesta desde una visión pedagógica y cognitiva, enriqueciendo la comprensión del fenómeno educativo abordado. El estudio se realizó utilizando el diseño metodológico del paradigma cualitativo, enmarca en un enfoque de tipo descriptivo, lo que permitió interpretar las experiencias de los estudiantes y valorar el impacto de las estrategias aplicadas. Esta experiencia investigativa no solo contribuyó al fortalecimiento de las competencias que se promueven desde el área de ciencias naturales, sino que también representó una oportunidad para que los docentes reconocieran la importancia de adaptar sus prácticas a las necesidades individuales de los estudiantes, promoviendo así ambientes de aprendizaje más inclusivos, motivadores y efectivos. En suma, este proyecto se constituyó en una alternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, demostrando que, al atender los estilos de aprendizaje, se puede generar un cambio significativo en el desempeño académico, la autoestima y la motivación de los estudiantes, pilares esenciales para una educación de calidad. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.title | Implementación de estrategias pedagógicas VAK enfocadas en el aprendizaje de ciencias naturales en estudiantes del grado cuarto. | es_ES |
dc.title.alternative | Implementation of VAK pedagogical strategies focused on learning natural sciences in fourth-grade students. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Manterola-Pacheco, M. (1998). Psicología educativa: conexiones con la sala de clases. Biblioteca Digital DIBRI. revistaomnia. recuperado de website. file:///C:/Users/ADM/Downloads/Psicologia%20educativa%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García-Heredia F.G., Alonso-López L.S., Noriega-Armendáriz R., Romero-González J., López-Hernández F., Antolín Fonseca A., (2008). La enseñanza y el aprendizaje. Culcyt/ /Educación. revistaomnia. recuperado de website. file:///C:/Users/ADM/Downloads/Admin,+782-3035-1-CE%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum. https://envs.ucsc.edu/internships/internship-readings/freire-pedagogy-of-the-oppressed.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, R., Arrieta, X., Meleán, R., (2012). Desarrollo cognitivo conceptual y características de aprendizaje de estudiantes universitarios. revistaomnia. recuperado de website. file:///C:/Users/ADM/Downloads/73725513006.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Castro-Pérez M., Morales-Ramírez M.E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare. file:///C:/Users/ADM/Downloads/5169752%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Troncos L.C. (2022). Modelo VAK y la lectoescritura en los estudiantes de quinto, sexto y séptimo curso de educación general básica de la unidad educativa “bautista” de la ciudad de Ambato. recuperado de website. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34492/1/Tesis.%20Troncos%20Lizbeth%20%20%28final%29-signed%5b11389%5d-signed%20%281%29.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Avellaneda E.A., Barrientos L.J., Valencia-Matiz K.D., (2020). Estilos de aprendizaje en los estudiantes de pregrado de odontología de la universidad cooperativa de Colombia seccional Bogotá. Proyecto de grado. recuperado de website. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32910/1/Estilos_de_aprendizaje.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvarado-Mina, K.N. (2019). El modelo VAK y su relación con el aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del 3° año del nivel secundario de la I.E. San José Obrero – Piura- Tesis de grado. recuperado de website. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42590/Alvarado_NKN.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bolívar Nogales, R. & Villegas Valencia, A. (2013). El modelo vak en el aprendizaje de los niños (carrera ciencias de la educación, Universidad Mayor De San Andrés. La Paz, Bolivia) recuperado de website. https://es.slideshare.net/slideshow/modelo-vak-visual-auditivo-y-kinestsico-en-el-aprendizaje/24077442#4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bustos Gamboa, Y. M. (2022). Modelo VAK y su rendimiento académico en Ciencias Naturales para Educación Básica Superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). recuperado de website: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6cd6b713-ee20-4a60-b29b-a9d034849c4f/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bustos Gamboa, Y. M. (2022). Modelo VAK y su rendimiento académico en Ciencias Naturales para Educación Básica Superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). recuperado de website: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6cd6b713-ee20-4a60-b29b-a9d034849c4f/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Verbel Barreto, E. P. (2016). Los modos de representación (vak), su relación con el rendimiento académico de los niños de 3° grado y los modos de enseñanza del docente en el Instituto Técnico Arquidiocesano San Francisco de Asís, Sede 4 de Julio. Recuperado de website. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/310 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sosa, Y. A. (2015). La enseñanza del tema reacción química en el nivel secundaria atendiendo los estilos de aprendizaje del modelo VAK. Recuperado de website. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/310 Franco Arboleda, K. (2023). Caracterización de los estilos de aprendizaje basado en el modelo VAK para estudiantes de grado noveno del Colegio Mayor Nuestra Señora de la Esperanza Soacha. Recuperado de website. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/6fc4122b-473a-4feb-8060-4e9cdf3c5bd4/content Díaz Colpas, K. J. (2022). Modelo VAK: una estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa en estudiantes de cuarto grado. Revista UNIMAR, 40(2), 240-259. recuperado de website. file:///C:/Users/PC/Downloads/ART11%20(4).pdf | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | VAK | es_ES |
dc.subject.keywords | Estrategias | es_ES |
dc.subject.keywords | Ciencias Naturales | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Otro | es_ES |