Mostrar el registro sencillo del ítem
Diagnóstico de los factores socioeducativos que determinan el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto
dc.contributor.author | Ibarra, Duban | |
dc.contributor.author | Pastusan, Andrés | |
dc.contributor.author | Yandun, Mary | |
dc.date.accessioned | 2025-06-09T19:26:27Z | |
dc.date.available | 2025-06-09T19:26:27Z | |
dc.date.issued | 2023-08-10 | |
dc.date.submitted | 2025-06-06 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/30777 | |
dc.description.abstract | En el Politécnico San Juan de Pasto se evidenció una preocupación significativa por el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) entre los estudiantes de programas técnicos de la institución, ante esta situación surgió la necesidad de identificar los factores de riesgo sociales y educativos asociados al consumo y generara insumos para diseñar estrategias de intervención adecuadas. En ese sentido, el estudio tuvo como objetivo general comprender los factores socioeducativos que determinan el consumo de SPA en estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto, con el fin de generar recomendaciones orientadas a la prevención; por lo tanto, para alcanzar este propósito se establecieron tres objetivos específicos enfocados en identificar los factores de riesgo social asociados al consumo, determinar los factores de riesgo en el entorno educativo y proponer recomendaciones para la prevención y atención del consumo de SPA; para solventar dichos objetivos, la metodología utilizada fue cualitativa con enfoque hermenéutico y un tipo de investigación interpretativa, empleando como técnica principal la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 estudiantes de diversos programas técnicos. Bajo el anterior panorama, la investigación permitió comprender los factores socioeducativos que determinan el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) entre los estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto, identificando como principales riesgos sociales los imaginarios sobre el bienestar emocional, la dependencia funcional hacia las sustancias, la influencia de relaciones con consumidores, el microtráfico en entornos educativos y la normalización del consumo en contextos familiares y sociales. En el entorno educativo, factores como la influencia de estudiantes consumidores, la gestión inadecuada del tiempo libre y la atracción por los efectos de las SPA incrementaron el riesgo, evidenciando la necesidad de fortalecer habilidades sociales y estructurar actividades preventivas. A partir de lo anterior y en respuesta al último objetivo, se diseñó la cartilla "Por un futuro sin SPA", que propone estrategias en dos líneas: prevención, mediante el trabajo interdisciplinario, diagnósticos semestrales y talleres de sensibilización; y atención, con rutas integrales para menores de edad, atención psicoeducativa para mayores y seguimiento institucional, este recurso también ofrece información sobre los tipos, efectos y consecuencias del consumo, brindando herramientas adaptadas al contexto educativo. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.title | Diagnóstico de los factores socioeducativos que determinan el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto | es_ES |
dc.title.alternative | Diagnosis of socio-educational factors that determine psychoactive substance use among students at the San Juan Polytechnic in Pasto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acuña, W., Ramírez, M., & Jiménez, A. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, desde la perspectiva de género. Prospectiva, 41-67. https://www.redalyc.org/journal/5742/574262595007/html/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguirre, N., Aldana, O., & Bonilla, C. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42250687002 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alameda, J. S., Merchán, A., & Paíno, S. (2014). Mecanismos cognitivos en la toma de decisiones arriesgadas en consumidores de Cannabis. Adicciones, 146-158. https://www.redalyc.org/pdf/2891/289131590007.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alhyas, L., Ozaibi, N., Elarabi, H., El-Kashef, A., Wanigaratne, S., Almarzouqi, A., Ghaferi, H. (2015). Adolescents’ perception of substance use and factors influencing its use: a qualitative study in Abu Dhabi. Sage Journals. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/2054270414567167 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Álvares, Á., Carmona, N., Pérez, Á., & Jaramillo, A. (2020). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Universidad y Salud, 22(3), 213-222. http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v22n3/2389-7066-reus-22-03-213.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Andrews, J., Tildesley, E., Hops, H., & Li, F. (2002). The influence of peers on young adult substance use. Health Psychol, 349-357. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12090677/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Banguera, K., Sánchez, L., & Valencia, E. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la Universidad del Valle sede Pacífico una mirada a nuestro ambiente universitario. Trabajo de grado, Universidad del Valle sede Pacífico. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/404466af-415e-46ce-ad3e-6ef41e89578c | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Betancourth, S., Tacán, L., & Córdoba, E. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos. Universidad de Nariño. Universidad y salud, 19(1), 37-50. https://doi.org/10.22267/rus.171901.67 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bogórquez, D., Gómez, D., Pérez, D., & García, L. (2022). Desregulación emocional y nivel de riesgo por consumo de sustancias psicoactivas en universitarios colombianos. Revista CES Psicología, 15(3), 115-132. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v15n3/2011-3080-cesp-15-03-115.pdf | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 189 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | Sustancias psicoactivas, estudiantes, educativo, social. | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |