Diagnóstico de los factores socioeducativos que determinan el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto
Fecha
2023-08-10Autor
Ibarra, Duban
Pastusan, Andrés
Yandun, Mary
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el Politécnico San Juan de Pasto se evidenció una preocupación significativa por el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) entre los estudiantes de programas técnicos de la institución, ante esta situación surgió la necesidad de identificar los factores de riesgo sociales y educativos asociados al consumo y generara insumos para diseñar estrategias de intervención adecuadas. En ese sentido, el estudio tuvo como objetivo general comprender los factores socioeducativos que determinan el consumo de SPA en estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto, con el fin de generar recomendaciones orientadas a la prevención; por lo tanto, para alcanzar este propósito se establecieron tres objetivos específicos enfocados en identificar los factores de riesgo social asociados al consumo, determinar los factores de riesgo en el entorno educativo y proponer recomendaciones para la prevención y atención del consumo de SPA; para solventar dichos objetivos, la metodología utilizada fue cualitativa con enfoque hermenéutico y un tipo de investigación interpretativa, empleando como técnica principal la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 estudiantes de diversos programas técnicos.
Bajo el anterior panorama, la investigación permitió comprender los factores socioeducativos que determinan el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) entre los estudiantes del Politécnico San Juan de Pasto, identificando como principales riesgos sociales los imaginarios sobre el bienestar emocional, la dependencia funcional hacia las sustancias, la influencia de relaciones con consumidores, el microtráfico en entornos educativos y la normalización del consumo en contextos familiares y sociales. En el entorno educativo, factores como la influencia de estudiantes consumidores, la gestión inadecuada del tiempo libre y la atracción por los efectos de las SPA incrementaron el riesgo, evidenciando la necesidad de fortalecer habilidades sociales y estructurar actividades preventivas. A partir de lo anterior y en respuesta al último objetivo, se diseñó la cartilla "Por un futuro sin SPA", que propone estrategias en dos líneas: prevención, mediante el trabajo interdisciplinario, diagnósticos semestrales y talleres de sensibilización; y atención, con rutas integrales para menores de edad, atención psicoeducativa para mayores y seguimiento institucional, este recurso también ofrece información sobre los tipos, efectos y consecuencias del consumo, brindando herramientas adaptadas al contexto educativo.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por