Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCabrera Gómez, Claudia Carolina; Universidad Mariana
dc.creatorHerrera Santacruz, Juan Pablo; Universidad Mariana
dc.creatorYela Romo, Aylem del Carmen; Universidad Mariana
dc.date2023-10-19
dc.date.accessioned2025-05-19T13:37:58Z
dc.date.available2025-05-19T13:37:58Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/212
dc.identifier10.31948/editorialunimar.212.546
dc.identifier978-628-7548-27-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30669
dc.descriptionDurante el transcurso de la vida, una de las preocupaciones que embarga al ser humano es la búsqueda de la felicidad. De hecho, todos deseamos ser felices, aunque la verdad es que muchas veces no entendemos su significado. Todos los días corremos condicionados por una sociedad que constantemente ofrece “pseudofelicidades” basadas en el materialismoconsumismo. En este caso, pareciera que la máxima: “amigo cuanto tienes, cuánto vale”, es decir, se ha comprendido desde el aspecto adquisitivo y no desde el aspecto del Ser. De esta manera, poco a poco vamos recorriendo gran parte de nuestras vidas, buscando incansablemente la tan anhelada felicidad, y al final de nuestros días, nos damos cuenta que siempre nos hizo falta tiempo. Es decir, la felicidad no está en el materialismo, sino en el sentido que se les da a las experiencias placenteras sembradas y cosechadas durante la vida. Al interior de este libro se encontrarán elementos importantes que les permitirá construir y reconstruir su proyecto de vida, a través del compromiso por alcanzar el éxito en todas las dimensiones de la vida (personal, humana, espiritual, profesional, etc.), logrando así un equilibrio armónico como ser humano. Para ser felices no existen fórmulas, pero, a través de este programa, se puede decir que sí existen estilos basados en principios, hábitos y valores que pueden ayudar a cada uno a expresar su potencial y así vivir una vida llena de satisfacciones. En este libro, se presenta un programa que se convierte en una bitácora para recorrer por etapas aspectos que ayudan a mejorar el propio bienestar subjetivo. De hecho, cada módulo contribuye no solo al autorreconocimiento, sino que brinda la posibilidad al final del trayecto de conservar y articular lo que se aprende en cada etapa. Finalmente, el Programa de Bienestar Psicológico, que tiene en sus manos, está diseñado y adaptado culturalmente por los autores a través de fundamentos teóricos que permiten que usted logre un crecimiento personal y reestructure nuevos esquemas mentales, viendo la vida con mayor optimismo. Es un acto creativo que le brindará un viaje lleno de conocimientos, desafíos y conquistas.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relation10.31948/editorialunimar.212
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/212/546/1709
dc.relation/*ref*/Álvarez-Dardet, C. y Ruiz, M. (2011). Patrimonio de salud: ¿son posibles las políticas salutogénicas? Revista Española de Salud Pública, 85(2), 123-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000200001
dc.relation/*ref*/Álvarez-Dardet, C. y Ruiz, M. (2011). Patrimonio de salud: ¿son posibles las políticas salutogénicas? Revista Española de Salud Pública, 85(2), 123-127. https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000200001
dc.relation/*ref*/Alomía, E., Castro, Y., España, A., y Ruano, D. (2018). Plan estratégico de retención del personal orientado a fortalecer la gestión del talento humano de la empresa Transipiales S.A. Pasto, 2018 [Trabajo de especialización, Universidad de Nariño]. UTADEO. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/5769
dc.relation/*ref*/Antonovsky, A. (1996). El modelo salutogénico como teoría p. ara guiar la promoción de la salud. Health Promotion International, 11(1), 11-18. https://doi.org/10.1093/heapro/11.1.11
dc.relation/*ref*/Aprendemente. (2015, 2 de noviembre). Análisis, causa efecto: Neurotransmisores. http://aprendemente.blogspot.com/2015/11/analisis-causa-efecto-neurotransmisores.html
dc.relation/*ref*/Araque-Castellanos, F., González-Gutiérrez, O., López-Jaimes, R., Nuván-Hurtado, I. y Medina-Ortiz, O. (2021). Bienestar psicológico y características sociodemográficas en estudiantes universitarios durante la cuarentena por SARS-CoV-2 (covid-19). AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(8), 998-1004. https://doi.org/10.5281/zenodo.4544052
dc.relation/*ref*/Arias, W. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 525-535. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400004
dc.relation/*ref*/Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco (J. Calvo, Trad.). Alianza Editorial.
dc.relation/*ref*/Arrivillaga, M. y Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos. Psicología Conductual, 13(1), 19-36. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2020/04/02.Arrivillaga_13-1oa-1.pdf
dc.relation/*ref*/Bastidas-Erazo, J., Salazar-Morales, O. y Cabrera-Gómez, C. (2018). Influencia de una zona de escucha y una zona de orientación laboral en el nivel de bienestar subjetivo de un grupo de trabajadores de una entidad pública. En D. Rivera-Porras, A. Rozo-Sánchez y A. Flórez-Garay (Eds.), Bienestar psicológico en las organizaciones: Un análisis desde los sectores económicos y productivos (pp. 167-190). Ediciones Universidad Simón Bolívar.
dc.relation/*ref*/Beck, J. (2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización (A. Ruiz, Trad.). Editorial Gedisa.
dc.relation/*ref*/Beck, A. y Freeman, A. (2005). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad (Vol. 31). Paidós.
dc.relation/*ref*/Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2008). Terapia cognitiva de la depresión (20.a ed.). Desclée de Brouwer.
dc.relation/*ref*/Ben-Shahar, T. (2009). La búsqueda de la felicidad. Por qué no serás feliz hasta que dejes de perseguir la perfección (A. García, Trad.). Editorial Alienta.
dc.relation/*ref*/Ben-Shahar, T. (2011). Practicar la felicidad. Un diario gratificante para tu realización en 52 semanas (R. Bravo, Trad.). Plataforma Editorial.
dc.relation/*ref*/Billings, A., & Moos, R. (1984). Coping, stress, and social resources among adults with unipolar depression. Journal of Personality and Social Psychology, 46(4), 877-891. https://doi.org/10.1037/0022-3514.46.4.877
dc.relation/*ref*/Bisquerra, J. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.
dc.relation/*ref*/Blanchard, K. y O'Connor, M. (1997). Administración por valores. Cómo lograr el éxito organizacional y personal mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos (J. Cárdenas, Trad.). Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Burbano, I., Cruz, M., Estrada, J. y Cabrera, C. (2022). Florece el Bienestar psicológico del trabajador. En Red Latinoamericana de Estudio e Intervención en Felicidad y Bienestar (Ed.), Felicidad y Bienestar humano: Miradas desde la reflexión, investigación y la intervención en América Latina (pp. 255-287). Sello Editorial UNAD.
dc.relation/*ref*/Cabrera, C. (2015). Valores corporativos de las instituciones de educación superior de San Juan de Pasto. Revista UNIMAR, 33(1), 75-90. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/905
dc.relation/*ref*/Cabrera, C. y Martínez, A. (s.f.). Las emociones negativas como detonadoras de estrés. Las emociones positivas como impulsadoras de felicidad.
dc.relation/*ref*/Cabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2019a). Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online "Florece" para contextos universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 406-415. https://www.redalyc.org/journal/559/55962867026/55962867026.pdf
dc.relation/*ref*/Cabrera-Gómez, C., Caldas-Luzeiro, J., Rivera-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2019b). Influencia del programa "Florece" en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5), 553-562. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/5023
dc.relation/*ref*/Cabrera-Gómez, C., Rengifo-Rengifo, L., Rivas-Porras, D. y Carrillo-Sierra, S. (2020). Fortalezas de carácter según género en personas de salinas de Guardas: perspectiva de intervención desde el Modelo PERMA a la economía solidaria. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 226-236. https://doi.org/10.5281/zenodo.4068612
dc.relation/*ref*/Cahue, M. (2011). Antonio Damasio (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino. Clínica Contemporánea. 2(2), 213-214. https://doi.org/10.5093/cc2011v2n2a9
dc.relation/*ref*/Caspi, A., Sugden, K., Moffitt, T., Taylor, A., Craig, I., Harrington, H., McClay, J., Mill, J., Martin, J., Braithwaite, A. & Poulton, R. (2003). Influence of life stress on depression: moderation by a polymorphism in the 5-HTT gene. Science, 301(5631), 386-389. https://doi.org/10.1126/science.1083968
dc.relation/*ref*/Chamberlain, J. & Haaga, D. (2001). Unconditional self-acceptance and psychological health. Journal of Rational-Emotive and Cognitive-Behavior Therapy, 19, 163-176. https://doi.org/10.1023/A:1011189416600
dc.relation/*ref*/Coach Éxito. (2019). Semana 50-merezco ser feliz. https://coachexito.com/blog/merezco-ser-feliz/
dc.relation/*ref*/Csíkszentmihályi, M. (2008). Flow, The psychology of optimal experience. Editorial Kairós S.A.
dc.relation/*ref*/Damasio, A. (2018). Y el cerebro creó al hombre: ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Ediciones Destino.
dc.relation/*ref*/Diener, E., Sndvik y Pavot, E. (1991). Happiness in the frequency not the intensity of positive versus negative affect. En F. Strack, M. Argyle y N. Schwartz (Eds.), Subjetivewell-being, and interdisciplinary perspective (pp. 119-140). Pergamon.
dc.relation/*ref*/Diener, E., Suh, R. E. y Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo: Tres decenios de avances. Psycholocalbulletin.
dc.relation/*ref*/Dweck, C. (2007). Mindset: The new Psychology of Success. Ballantine Books.
dc.relation/*ref*/Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional emotivo conductual (I. Custodio, Trad.). Paidós. Trabajo original publicado en 1996.
dc.relation/*ref*/Ellis, A. (1990). Aplicación de la Terapia Racional-Emotiva a los problemas de amor. En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 181-198). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relation/*ref*/Ellis, A. (2000). Como controlar la ansiedad antes de que le controle a usted (T. Bas, Trad.). Paidós.
dc.relation/*ref*/Ellis, A. (2000). Técnicas para disputar pensamientos irracionales. RET: Revista de toxicomanías, (25), 23-25. https://www.cat-barcelona.com/uploads/rets/RET25_3.pdf
dc.relation/*ref*/Ellis, A. y Bernard, M. (1990). ¿Qué es la Terapia Racional-Emotiva (RET)? En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 19-46). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relation/*ref*/El-sahili, L. (2015). Burnout. Consecuencias y soluciones. Manual Moderno.
dc.relation/*ref*/Escobar, O. (2001). Valanti Cuestionario de valores y antivalores (Manual versión 2.01). PSEA, Ltda.
dc.relation/*ref*/Escutia, M. (2009). Las razones de Steven Pinker (II). Nueva Revista. (123), 108-122. https://www.academia.edu/8284659/Las_razones_de_Steven_Pinker_II
dc.relation/*ref*/Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69-96. https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf
dc.relation/*ref*/Flores, A. (2013, 28 de diciembre). ¿Cómo ser más feliz? Practicar la gratitud y el pensamiento positivo. Sepimex. https://sepimex.wordpress.com/2013/12/28/como-ser-mas-feliz-practicar-la-gratitud-y-el-pensamiento-positivo/
dc.relation/*ref*/Frankl, V. (1991). El hombre en busca de un sentido (12.a ed.). Editorial Herder S.A. https://www.inaes.edu.py/application/files/6515/8516/6361/RESILIENCIA._FRANKL_VIKTOR_-1979_-_EL_HOMBRE_EN_BUSCA_DE_SENTIDO.pdf
dc.relation/*ref*/Fredrickson B. (2001). The role of positive emotions in positive psychology. The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226. https://doi.org/10.1037//0003-066X.56.3.218
dc.relation/*ref*/Gabalda, I. (2013). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée de Brouwer.
dc.relation/*ref*/Galindo, C. (2017, 17 de junio). Los 23 agüeros que más practican los colombianos. Colombia me gusta. https://www.colombiamegusta.com/los-23-agueros-que-mas-practican-los-colombianos/
dc.relation/*ref*/García, H. y Miralles, F. (2016). Ikigai. Los secretos de Japón para una vida larga y feliz. Ediciones Urano. https://www.onalza.com/wp-content/uploads/2018/03/Ikigai.pdf
dc.relation/*ref*/García, S. (1984). Aportaciones de John Hughlings Jackson a la neuropsicopatología.
dc.relation/*ref*/Gardié, O. (2000). Determinación del perfil de estilos de pensamiento y análisis de sus posibles implicaciones en el desempeño de profesionales universitarios venezolanos. Estudios Pedagógicos, (26), 25-38. https://doi.org/10.4067/S0718-07052000000100002
dc.relation/*ref*/Garrido, B. (2019, 19 de marzo). La indagación apreciativa. https://benjagarrido.com/la-indagacion-apreciativa/#:~:text=Las%204%20fases%20de%20la,ideal%20para%20lograr%20los%20sue%C3%B1os
dc.relation/*ref*/Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional (F. Mora y D. González, Trad.). Editorial Kairós.
dc.relation/*ref*/Goleman. D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. https://doi.org/10.5211/iys.12.article1
dc.relation/*ref*/Gómez, D., Oviedo, R., Gómez, A. y López, H. (2000). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Tlatemoani: revista académica de investigación, (11), 1-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323792
dc.relation/*ref*/Grieger, R. (1990). De un modelo lineal a uno contextual de los ABC de la RET. En A. Ellis y R. Grieger (Eds.), Manual de terapia racional-emotiva (Vol. 2; pp. 75-96). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
dc.relation/*ref*/Gutiérrez, P. y Martín, J. (2021). Implicaciones de la autoestima y el autoconcepto en el bienestar psicológico de los adolescentes españoles. MLS Psychology Research, 4(2), 53-69. https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i2.668
dc.relation/*ref*/Hervas, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66(3), 23-41. https://www.researchgate.net/publication/236904237_Psicologia_Positiva_Una_introduccion
dc.relation/*ref*/Kabat-Zinn, J. (2013). Mindfulness para principiantes (D. González, Trad.). Kairós.
dc.relation/*ref*/Kessler, R., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.6.593
dc.relation/*ref*/LeDoux, J. (199). El cerebro emocional (M. Abdala, Trad.). Ariel Planeta.
dc.relation/*ref*/Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Urano.
dc.relation/*ref*/Lyubomirsky, S. (2021). La ciencia de la felicidad Un método probado para conseguir el bienestar. Ediciones Urano.
dc.relation/*ref*/Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M., & Schkade, D. (2005). Pursuing Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of General Psychology, 9(2), 111-131. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.111
dc.relation/*ref*/Lyubomirsky, S. (2014). Los mitos de la felicidad. Editorial Urano.
dc.relation/*ref*/Mainieri, R. (2011). El modelo de terapia cognitiva conductual. http://cognitivapanama.bravehost.com/modelo_tcc.pdf
dc.relation/*ref*/Martín, J., Luceño, L., Jaén, M. y Rubio, S. (2007). Relación entre factores psicosociales adversos, evaluados a través del cuestionario multidimensional Decore, y salud laboral deficiente. Psicothema, 19(1), 95-101. https://psycnet.apa.org/record/2007-01207-014
dc.relation/*ref*/Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Sitarenios, G. (2001). Emotional intelligence as a standard intelligence. Emotion, 1(3), 232-242. https://doi.org/10.1037/1528-3542.1.3.232
dc.relation/*ref*/Ministerio de Salud. (2017). Boletín de salud mental. Depresión. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
dc.relation/*ref*/Mosquera, A., Leal, J. y Montoya, J. (2021). El bienestar como práctica de alto rendimiento en la Organización. Una mirada desde el modelo de Ryff. Revista ADGNOSIS, 10(10), 83-101. https://doi.org/10.21803/adgnosis.10.10.471
dc.relation/*ref*/Narváez, J., Obando-Guerrero, L., Hernández-Ordoñez, K. y De la Cruz-Gordon, E. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios Universidad y Salud, 23(3), 207-216. https://doi.org/10.22267/rus.212303.234
dc.relation/*ref*/Neal, D.T., Wood, W., & Quinn, J.M. (2006). Habits A Repeat Performance. Current Directions in Psychological Science, 15, 198-202. https://doi.org/10.1111/j.1467-8721.2006.00435.x
dc.relation/*ref*/Núñez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas y metas de vida en jóvenes adultos con base en la teoría de la autodeterminación [Tesis de doctorado, Universidad Federal de Río Grande do Sul]. Archivo digital. https://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/104339/000937398.pdf?se
dc.relation/*ref*/Oficina Internacional de Trabajo. (2013). La prevención del estrés en el trabajo: Lista de puntos de comprobación. Mejoras prácticas para la prevención del estrés en el lugar de trabajo. OTI.
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud (OMS). (1996). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
dc.relation/*ref*/Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica (Informe compendiado). OMS. https://www.alansaludmental.com/promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-sm/documentos-oms-sobre-promoci%C3%B3n-y-prevenci%C3%B3n-en-sm/
dc.relation/*ref*/Organización Panamericana de la salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes Estimaciones sanitarias mundiales. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation/*ref*/Ortiz, B. (1999). "El cerebro emocional." Revista Electrónica de Motivación y Emoción. http://reme.uji.es/articulos/aortib173231199/texto.html
dc.relation/*ref*/Oyarse, M. (2008). Grammatical sensitivity: a correlational-explanatory study on brain dominance and EFL training to improve gains. Colombian Applied Linguistics Journal, (10), 93-111. https://www.redalyc.org/pdf/3057/305726656008.pdf
dc.relation/*ref*/Park, N., Peterson, C. y Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
dc.relation/*ref*/Pauli, G. (2010). The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs. Paradigm Publications.
dc.relation/*ref*/Pérez, E. y Rosario, F. (2017). Propiedades psicométricas del Inventario de Pensamiento Automático para estudios vinculados a la conducta antisocial y delictiva en estudiantes de secundaria de instituciones educativas del distrito de Comas, 2017. (2017). Psique Mag, 6(1), 183-199. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/158
dc.relation/*ref*/Pérez-Correa, K., Cantillo-Zuluaga, J., López-Nieto. L. y Correa-García, K. (2021). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y adaptabilidad de empleados a la condición de trabajo remoto por medidas de mitigación y propagación del covid-19. Revista Loginn, 5(1), 1-10. https://doi.org/10.23850/25907441.4336
dc.relation/*ref*/Pinna, S., Van Den Bergh, B., Van, B. y Van, S. (2008). Relación del perfil del cortisol salival en adolescentes de 14-15 años de edad, con la depresión, ansiedad y reactividad emocional Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 249-258. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308005
dc.relation/*ref*/Powers, S., Laurent, H., Gunlicks-Stoessel, M., Balaban, S., & Bent, E. (2016). Depression and anxiety predict sex-specific cortisol responses to interpersonal stress. Psychoneuroendocrinology, 69, 172-179. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2016.04.007
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. PNUD.
dc.relation/*ref*/Punset, E. (2007). El viaje a la felicidad. Ediciones Destino.
dc.relation/*ref*/Racca, A. (2017, 8 de junio). El valor del tiempo. Eitb.eus. https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2017/06/08/el-valor-del-tiempo/
dc.relation/*ref*/Ratey, J. (2002). El cerebro: Manual de instrucciones (J. Campos, Trad.). Editorial Random House Mondadori.
dc.relation/*ref*/Resolución 518 de 2015. (2015, 24 de febrero). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0518-de-2015.pdf
dc.relation/*ref*/Ricard, M. (2005). En defensa de la felicidad. Editorial Urano.
dc.relation/*ref*/Ruiz, J. y Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Úbeda: R&C Editores.
dc.relation/*ref*/Ruiz, J. y Lujan, J. (1991). Inventario de pensamientos automáticos. https://www.academia.edu/31016732/_INVENTARIO_DE_PENSAMIENTOS_AUTOMATICOS
dc.relation/*ref*/Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
dc.relation/*ref*/Salas-Picón, W. y Avendaño-Prieto, B. (2021). Adaptación de la escala de bienestar psicológico de Ryff con una muestra de sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Criminalidad, 63(3), 229-244. https://doi.org/10.47741/17943108.307
dc.relation/*ref*/Seery, M., Holman, E. & Silver, R. (2010). Whatever does not kill us: cumulative lifetime adversity, vulnerability, and resilience. Journal of personality and social psychology, 99(6), 1025-1041. https://doi.org/10.1037/a0021344
dc.relation/*ref*/Segal, N. (1999). Entwined Lives: Twins and What They Tell Us about Human Behavior. Penguin Group.
dc.relation/*ref*/Seligman, M. (2003). La auténtica felicidad. Vergara.
dc.relation/*ref*/Seligman, M. (2011). Aprenda Optimismo (L. Coco, Trad.). Atlantida.
dc.relation/*ref*/Seligman, M., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
dc.relation/*ref*/Seligman, M. (2011). La vida que florece. Flourish: A New Understanding of Happiness and Wellbeing. London: Nicholas Brealey.
dc.relation/*ref*/Selye, H. (1936). A Syndrome produced by Diverse Nocuous Agents. Nature 138(32), 1-32. https://doi.org/10.1038/138032a0
dc.relation/*ref*/Sepúlveda, M. (2003). Autonomía moral: Una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Revista de Psicología, 12(1), 27-35. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17294
dc.relation/*ref*/Shapiro, S., Schwartz, G. y Santerre, C. (2002). Meditation and Positive Psychology. En Snyder, C. y Lopez, S. (Eds.). Handbook of Positive Psychology (pp. 632-645). Oxford University Press.
dc.relation/*ref*/Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC). (s.f.). Suelo y tierra. http://www.siac.gov.co/suelosytierras
dc.relation/*ref*/Sullivan, P., Neale, M. & Kendler, K. (2000). Genetic Epidemiology of Major Depression: Review and Meta-Analysis. The American journal of psychiatry, 157 (10), 1552-1562. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.10.1552
dc.relation/*ref*/Sweeny, K. (2012). Waiting Well: Tips for Navigating Painful Uncertainty. Social and Personality Psychology Compass, 6(3), 258-269. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2011.00423.x
dc.relation/*ref*/Taylor, S. (1991). Asymmetrical effects of positive and negative events: The mobilization-minimization hypothesis. Psychological Bulletin, 110(1), 67-85. https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.67
dc.relation/*ref*/Torrades, S. (2007). Estrés y burn out. Definición y prevención. Offarm, 26(10). 104-107. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13112896
dc.relation/*ref*/Torrades, S. (2008). La fórmula de la felicidad. Offarm, 27(10), 102-104. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-pdf-13128910
dc.relation/*ref*/Urry, H., Nitschke, J., Dolski, Dolski, I., Jackson, D., Dalton, k., Mueller, C., Rosenkranz, M., Ryff, C., Singer, B. & Davison. R. (2004). Making a life worth living: Neural correlates of well-being. Psychological Science, 15(6), 367-372. https://doi.org/10.1111/j.0956-7976.2004.00686.x
dc.relation/*ref*/Vaillant, G. E. (1977). Adaptation to life. Little Brown
dc.relation/*ref*/Van, L. (2005). Experientialism, Materialism, and the Pursuit of Happiness. Review of General Psychology, 9(2), 132-142. https://doi.org/10.1037/1089-2680.9.2.132
dc.relation/*ref*/Varela, F. (2010). El fenómeno de la vida. Granica.
dc.relation/*ref*/Villalobos, D., Guerrero, A., Zúñiga, E. y Garzón, T. (Eds.) (2020). Psicología Desde el Sur: un Aporte desde la Interculturalidad a la Construcción de la Psicología en Colombia. XV Cátedra Colombiana de Psicología Mercedes Rodrigo 2020. ASCOFAPSI.
dc.relation/*ref*/Weick, K., & Sutcliffe, K. (2007). Managing the Unexpected: Resilient Performance in an Age of Uncertainty (2. nd ed.). Jossey-Bass Inc., U.S.
dc.relation/*ref*/Weitzenkamp, D., Gerhart, K., Chrlifue, G., Whiteneck, G. & Savic, G. (1996). Spouses of spinal cord injury survivors: the added impact of caregiving. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 78(8), 822-827. https://doi.org/10.1016/S0003-9993(97)90194-5
dc.relation/*ref*/Wilson, T., & Gilbert, D. (2005). Affective Forecasting: Knowing What to Want. Current Directions in Psychological Science, 14(3), 131-134. https://doi.org/10.1111/j.0963-7214.2005.00355.x
dc.relation/*ref*/Wohlleben, P. (2016). La vida secreta de los árboles. Descubre su mundo oculto: qué sienten, qué comunican (M. Gutiérrez, Trad.). Ediciones Obelisco.
dc.relation/*ref*/Wrzesniewski, A. (2002). "It's Not Just a Job" Shifting Meanings of Work in the Wake of 9/11. Journal of management inquiry, 11(3), 230-234. https://doi.org/10.1177/1056492602113003
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectVida y trabajoes-ES
dc.subjectprograma florecees-ES
dc.subjectpsicoeducación emocionales-ES
dc.subjectorganizacioneses-ES
dc.titleVida y trabajo: Programa Florece para la psicoeducación emocional en las organizacioneses-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTEXTOes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem