Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorValencia Solarte, Ana Isabel
dc.creatorArdila Villareal, Ginna Marcela
dc.date2024-09-02
dc.date.accessioned2025-03-18T20:43:52Z
dc.date.available2025-03-18T20:43:52Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4409
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/30231
dc.descriptionKurup et al. (2012) refieren que el cordoma sacrococcígeo constituye el tumor primario maligno más frecuente del raquis. Sierra-Montenegro et al. (2010) mencionan que su origen es de remanentes de la notocorda y, su localización más frecuente se encuentra en la región sacrococcígea, abarcando el 50-66 % de los casos y, aunque se puede observar en todas las edades, es más frecuente en pacientes mayores de 40 años y de sexo masculino. Este tumor en la región de sacro y coxis puede tener varios efectos en el paciente debido a su ubicación, como: dolores persistentes en la parte baja de la espalda, problemas neurológicos que pueden causar entumecimiento o debilidad en las piernas y, en algunos casos, afectar la fusión de los intestinos o la vejiga o la movilidad, ya que genera torpeza al caminar y, desencadenar pérdida de sensibilidad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4409/4546
dc.relation/*ref*/Asociación Estadounidense de Terapia Ocupacional (AOTA). 2020). Marco de Trabajo para la práctica de terapia ocupacional: dominio y proceso (4.a ed.). https://pdfcoffee.com/aota-2020-espanol-revisada-y-corregida-3-pdf-free.html
dc.relation/*ref*/Bos, P. D., Zhang, X. H., Nadal, C., Shu, W., Gomis, R. R., Nguyen, D. X., Minn, A, J., Van de Vijver, M. J., Gerald, W. L., Foekens, J. A., & Massagué, J. (2009). Genes that mediate breast cancer metastasis to the brain. Nature, 459, 1005-1009. http://dx.doi.org/10.1038/nature08021
dc.relation/*ref*/Castro, E. S., Aguía, K., Linares, L. V., Yanquén, L. y Reyes, V. (2016). Análisis bibliométrico: la terapia de espejo como estrategia de intervención desde la terapia ocupacional en el ámbito clínico. Revista Ciencias de la Salud, 14(1), 63-74. https://doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.06
dc.relation/*ref*/Corbetta, D., Sirtori, V., Castellini, G., Moja, L., & Gatti, R. (2015). Constraint-induced movement therapy for upper extremities in people with stroke. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (10). https://doi.org/10.1002/14651858.CD004433.pub3
dc.relation/*ref*/Díaz, M. I., Ruiz, M. Á. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
dc.relation/*ref*/Duarte, E., Alonso, B. y Fernández, M. J. (2010). Rehabilitación del ictus: modelo asistencial. Recomendaciones de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 2009. Rehabilitación, Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, 44(1), 60-68. https://doi.org/10.1016/j.rh.2009.10.001
dc.relation/*ref*/Fernández, E., Ruiz, A. y Sánchez, G. (2010). Tratamiento de la extremidad superior en la hemiplejia desde terapia ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 7(11), 1-24.
dc.relation/*ref*/Kielhofner, G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación (3.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
dc.relation/*ref*/Kurup, A. N., Woodrum, D. A., Morris, J. M., Atwell, T. D., Schmit, G. D., Welch, T. J., Yaszemski, M. J., & CallstromM. R. (2012). Cryoablation of recurrent sacrococcygeal tumors. Journal of Vascular and Interventional Radiology, 23(8), 1070-1075. https://doi.org/10.1016/j.jvir.2012.05.043
dc.relation/*ref*/Laible, M., Grieshammer, S., Seidel, G., Rijntjes, M., Weiller, C., & Hamzei, F. (2012). Association of activity changes in the primary sensory cortex with successful motor rehabilitation of the hand following stroke. Neurorehabilitation and Neural Repair, 26(7), 881-888. https://doi.org/10.1177/1545968312437939
dc.relation/*ref*/Nayak, L., Lee, E., & Wen, P. Y. (2012). Epidemiology of brain metastases. Current Oncology Reports, 14(1), 48-54. http://dx.doi.org/10.1007/s11912-011-0203-y
dc.relation/*ref*/Oliva-Sierra, M., Ríos-León, M., Abuín-Porras, V. y Martín-Casas, P. (2022). Eficacia de la terapia de espejo y terapia de observación de acciones en la parálisis cerebral infantil: revisión sistemática. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(2), e1003. https://doi.org/10.23938/ASSN.1003
dc.relation/*ref*/Ostendorf, C. & Wolf, S. (1981). Effect of forced use of the upper extremity of a hemiplegic patient on changes in function: A single-case design. Physical Therapy, 61(7), 1022-1028. https://doi.org/10.1093/ptj/61.7.1022
dc.relation/*ref*/Posner, J. B. & Chernik, N. L. (1978). Intracranial metastases from systemic cancer. Advances in Neurology, 19, 579-592.
dc.relation/*ref*/Roldán, P., Pavón, M., Pérez, M. A. y Andújar, C. I. (2012). Terapia por restricción del lado sano. En Cano, R. y Collado, S. (coord.) Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y tratamiento, pp. 397-403. Editorial Médica Panamericana.
dc.relation/*ref*/Sierra-Montenegro, E., Sierra–Luzuriaga, G., Carrillo-Védova, C. y Leone-Stay, G. (2010). Exteriorización del cordoma sacro a partes blandas. Informe de un caso. Cirugía y Cirujanos, 78(6), 546-549.
dc.relation/*ref*/Zumba, C. B. (2023). Terapia ocupacional e integración sensorial: bases para una práctica efectiva y de calidad. Revista Herediana de Rehabilitación, 6(1), 69-70. https://doi.org/10.20453/rhr.v2023i1.5041
dc.relation/*ref*/
dc.rightsDerechos de autor 2024 Boletí­n Informativo CEIes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 11 No. 3 (2024): Boletí­n Informativo CEI; 75-80en-US
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 11 Núm. 3 (2024): Boletí­n Informativo CEI; 75-80es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; v. 11 n. 3 (2024): Boletí­n Informativo CEI; 75-80pt-BR
dc.source2389-8127
dc.source2389-7910
dc.source10.31948/bic.v11i3
dc.subjectmanejo terapéuticoes-ES
dc.subjectcordoma sacrococcíogeoes-ES
dc.subjectterapia ocupacionales-ES
dc.titleManejo terapéutico en una paciente con cordoma sacrococcígeo: un caso clínico desde Terapia Ocupacionales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem