Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorIbarra Vallejo, Miguel Albeiro
dc.creatorMárquez Muñoz, Laura Isabel
dc.date2022-08-31
dc.date.accessioned2025-03-18T20:41:57Z
dc.date.available2025-03-18T20:41:57Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3179
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29841
dc.descriptionEn el contexto nacional existe una variedad de opiniones sobre la pertinencia de utilizar subproductos vegetales provenientes del plátano, como materia prima para la innovación de nuevos productos, dar valor agregado a los existentes y, sustituir principalmente los que vienen a partir de fuentes no renovables, siendo desperdiciadas las materias orgánicas remanentes, dado que no tienen un consumidor final. En la cosecha de plátano se genera cerca del 95 % de residuos vegetales ya que, por lo general, solo se utiliza el fruto para la comercialización y consumo, mientras que las demás partes de la planta, como el raquis, el pseudotallo o vástago y las cáscaras del plátano, no son aprovechadas por el cultivador y se destinan como abono para el cultivo por medio de la descomposición a campo abierto que, contrario a lo que se piensa, no ayudan a la nutrición del suelo y generan la proliferación de plagas que pueden afectar otros cultivos. Al respecto, se realizó una revisión de los usos potenciales y áreas de beneficio para dichos elementos, que pueden ser ampliamente utilizados en la industria de transformación; algunas de esas áreas están en industrias de mbiocombustibles, biopolímeros, bioquímicos, textiles, artesanales, alimentarias, químicas, entre otros.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3179/3479
dc.relation/*ref*/Alzate, L. M., Jimenez, C. y Londoño, J. (2011). Aprovechamiento de residuos agroindustriales para mejorar la calidad sensorial y nutricional de productos avícolas. Producción + Límpia, 6(1), 108-127.
dc.relation/*ref*/Anónimo. (s.f.). Musa. https://artsandculture.google.com/entity/m082q1c?hl=es
dc.relation/*ref*/Arango, A. y Barbutin, H. (2018). Productos de valor agregado a partir de residuos de cosecha y post-cosecha del plátano para el desarrollo territorial del Municipio de San Juan de Urabá [Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. https://repositorio.itm.edu.co/bitstream/handle/20.500.12622/4451/Rep_Itm_mae_Arango.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation/*ref*/Carvajal-García, M., Zuluaga-Arango, P., Ocampo-López, O. L. y Duque-Gómez, D. (2019). Las exportaciones de plátano como una estrategia de desarrollo rural en Colombia. Apuntes del Cenes, 38(68), 113-148. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.8383
dc.relation/*ref*/Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2015). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015: desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento. https://www.cepal.org/es/publicaciones/38713-estudio-economico-america-latina-caribe-2015-desafios-impulsar-ciclo-inversion
dc.relation/*ref*/Fernández, J. (2006). Los residuos de las agroindustrias como biocombustibles sólidos. Vida Rural, I, (233), 14-18.
dc.relation/*ref*/Florez-Vargas, A. O., Sánchez-Molina, J. y Sánchez-Zuñiga, J. V. (2020). Caracterización de los residuos de la cosecha del plátano harton para un potencial uso industrial. Aibi, Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(3), 13-16. https://doi.org/10.15649/2346030x.821
dc.relation/*ref*/Gobernación de Nariño. (2019). Plan Departamental de Extensión Agropecuaria del Departamento de Nariño PDEA - Nariño. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Nari%C3%B1o.pdf
dc.relation/*ref*/González-Soto, R. A., Reyes-Atrizco, J. N., Gutiérrez-Meráz, F. y Pacheco-Vargas, G. (2016). Nanocelulosa obtenida de residuos agroindustriales del cultivo de plátano macho (Musa paradisiaca L.). Investigación y Desarrollo de Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 301-306.
dc.relation/*ref*/Márquez-Muñoz, L. I. (2021). Identificación de áreas de oportunidad para el aprovechamiento de biomasa lignocelulósica residual en Colombia. En Zuleta-Medina, A., Pantoja-Agreda, C., Valencia-Enríquez, D., Gómez- Meneses, F. C., Hernández-Pantoja, G. A., Huertas-Delgado, J. L. y Torres-Martínez, L. N. (Comp.). La Ingeniería: motor de la ciencia (pp. 233-247). Editorial UNIMAR.
dc.relation/*ref*/Martínez, O. G. y Burgos, P. N. (2014). Ciudadanías comunicativas y construcción de paz: la Agenda de Paz de Nariño. Signo y Pensamiento, 33(65), 32. https://doi.org/10.11144/javeriana.syp33-65.cccp
dc.relation/*ref*/Mazzeo, M., León, L., Mejía, L. F., Guerrero, L. E. y Botero, J. D. (2012). Aprovechamiento industrial de los residuos de cosecha y poscosecha del plátano en el departamento de Caldas. Revista Educación en Ingeniería, 5(9), 128-139. https://doi.org/10.26507/rei.v5n9.14
dc.relation/*ref*/Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Cadena de plátano. https://sioc.minagricultura.gov.co/Platano/Documentos/2020-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
dc.relation/*ref*/Mondragón, J. M., Serna, J. A., García-Alzate, L. S. y Jaramillo-Echeverry, L. M. (2018). Caracterización fisicoquímica de los subproductos cáscara y vástago del plátano Dominico harton. Revista ION, 31(1), 21-24. https://doi.org/10.18273/revion.v31n1-2018003
dc.relation/*ref*/Ramírez, J. J. y Mejía, A. E. (2013). Modelo económico para el aprovechamiento de los residuos orgánicos de mango y banano generados en la central mayorista de Antioquia [Tesis de Maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/802
dc.relation/*ref*/Tomás, O. B. (2012). Conversión de biomasa a productos químicos de interés y keroseno mediante descarboxilación cetónica e hidrodesoxigenación [Tesis de Maestría, Universidad Politécnica de Valencia].
dc.relation/*ref*/Vanegas-Padilla, A. P., Fuentes-Fuentes, K. D. y Torres-Cervera, K. P. (2021). Comparación del ACV de 2 estibas construidas con madera natural y madera plástica en Simapro 8.4.0. Revista Politécnica, 17(34), 9-29. https://doi.org/https://doi.org/10.33571/rpolitec.v17n34a1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 9 No. 2 (2022): Boletí­n Informativo CEI; 181-188en-US
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; Vol. 9 Núm. 2 (2022): Boletí­n Informativo CEI; 181-188es-ES
dc.sourceBoletí­n Informativo CEI; v. 9 n. 2 (2022): Boletí­n Informativo CEI; 181-188pt-BR
dc.source2389-8127
dc.source2389-7910
dc.titleIdentificación de usos potenciales para el aprovechamiento de los residuos generados en el proceso de beneficio del plátano (Musa paradisiaca) var. Hartónes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem