Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorGarcía Pinilla, Camilo Andrés; Colegio de Educación Formal Flexible San Mateo Tunja
dc.creatorCifuentes Medina, José Eriberto; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.date2023-11-29
dc.date.accessioned2025-03-18T20:29:50Z
dc.date.available2025-03-18T20:29:50Z
dc.identifierhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/book/218
dc.identifier10.31948/editorialunimar.218.561
dc.identifier978-628-7548-36-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29738
dc.descriptionLa propuesta investigativa brindó una ruta de acercamiento hacia el rescate de las técnicas, artes y métodos interculturales propios del municipio de San Pablo de Borbur, logrando vincularlos en los procesos formativos de la educación matemática. Lo planteado generó impacto debido a que, según el reporte del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad Educativa (Icfes, 2021), para el año 2020, la Institución Educativa Técnica Pablo Valette presentó un bajo nivel en la comprensión, implementación de estrategias y validación de procedimientos en planteamientos de problemas matemáticos. Esto evidenció un escenario desfavorable, ya que el educando debe implementar los conocimientos implícitos en problemas cotidianos y, desde la interpretación, generar una ruta de trabajo para llegar a respuestas correctas que sean validadas desde los diferentes procedimientos aritméticos necesarios para demostrar su veracidad.es-ES
dc.formatDigital (DA)
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://libros.umariana.edu.co/index.php/editorialunimar/catalog/view/218/561/1763
dc.relation/*ref*/Aguilar, M. (2011). Sistema educativo e intercultural. Dykinson.
dc.relation/*ref*/Améndola, M. J. (2018). Una comunidad gitana: el conocimiento matemático puesto en juego para la resolución de problemas cotidianos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(3), 37-54. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/319
dc.relation/*ref*/Arévalo, D. y Orjuela, S. (2018). La interculturalidad en el contexto educativo: niños de primera infancia de la I.E.D. República Dominicana sede A jornada Tarde [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18431?show=full
dc.relation/*ref*/Aroca, A. (2016). La definición etimológica de Etnomatemática e implicaciones en Educación Matemática. Educación Matemática, 28(2), 175-195. https://doi.org/10.24844/EM2802.07
dc.relation/*ref*/Aroca, A., Blanco-Álvarez, H. y Gil, D. (2016). Etnomatemática y formación inicial de profesores de matemáticas: el caso colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2) ,85-102. https://doi.org/10.22267/relatem.1692.4
dc.relation/*ref*/Bishop, A. J. (1999). Enculturación matemática, la educación matemática desde una perspectiva sociocultural. Paidós.
dc.relation/*ref*/Blanco-Álvarez, H. (2017). Elementos para la formación de maestros de matemáticas desde una perspectiva etnomatemática [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Funes-Repositorio digital. http://funes.uniandes.edu.co/9380/
dc.relation/*ref*/Blanco-Álvarez, H., Fernández-Oliveras, A., y Oliveras, M. L. (2019). Evaluación de un curso de formación continua de maestros orientado desde una perspectiva etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(2), 29-61. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/452
dc.relation/*ref*/Castellanos, Y. (2020). Otra mirada, otra forma de compartir saberes en el aula de matemáticas. Praxis & Saber, 11(26), e9879. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n26.2020.9879
dc.relation/*ref*/Clavijo, M. y Fresneda, E. (2020). "Empoderando" a los estudiantes en la clase de matemáticas: contribuciones desde la educación matemática crítica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 33(1), 327-336. https://www.clame.org.mx/actas.html
dc.relation/*ref*/Condori-Viza, C., Navarrete-Álvarez, M., Aguirre-Cipe, I., y Chamorro-Pérez, A. (2017). Cultura Arica: Un caso para el estudio y educación de la geometría presente en textiles prehispánicos. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(2), 7-25. https://www.redalyc.org/journal/2740/274053675003/274053675003.pdf
dc.relation/*ref*/Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf
dc.relation/*ref*/Coronado-Peña, J., Estrada-Mosquera, Á. y Torres-Mosquera, L. (2021). Experiencia multicultural y su relación con la convivencia escolar. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 341-364. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.22
dc.relation/*ref*/D'Ambrosio, U. (2013). Etnomatemáticas. Entre tradiciones y la modernidad. Diez de Santos.
dc.relation/*ref*/D'Ambrosio U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(2), 100-107. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/126
dc.relation/*ref*/D'Ambrosio, U. (2001). Paz, educação matemática e etnomatemática. Teoria e Prática da Educação, 8(4), 15-33.
dc.relation/*ref*/D'Amore, B. (2006). Didáctica de la matemática. Magisterio.
dc.relation/*ref*/De la Hoz, M. E., Trujillo, O. y Tun, M. (2017). La Geometría en la Arquitectura de la vivienda tradicional Arhuaca. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(1), 1-14 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274048277008
dc.relation/*ref*/Dietz, O. y Mateos, L.S. (2011). Interculturalidad y educación Intercultural en México un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Editorial de la Secretaría de educación Pública de México.
dc.relation/*ref*/Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (V. Restrepo, Trad., 2 ª ed.) Universidad del Valle. (Trabajo original publicado 1995).
dc.relation/*ref*/Escarbajal, A. (2009). Educadores, trabajadores sociales e interculturalidad. Dykinson.
dc.relation/*ref*/Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, Mediación y Trabajo Colaborativo. Narcea.
dc.relation/*ref*/Espinoza-Freire, E. y León-González, J. L. (2021). Competencias interculturales del profesorado de la enseñanza básica en Machala, Ecuador. Información Tecnológica, 32(1), 187-198. https://doi.org/10.4067/S0718-07642021000100187
dc.relation/*ref*/Essomba, M. A. (2008). 10 ideas clave la gestión de la diversidad cultural en la escuela. Grao
dc.relation/*ref*/Fresneda-Patiño, E. (2021). Cambiando de roles en la clase de matemáticas: posibilidades desde la Educación Matemática Crítica. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 16(2), 399-414. https://doi.org/10.14483/23464712.15025
dc.relation/*ref*/Fuentes, C. (2019). Articulación de la etnomatemática y las propuestas decoloniales: Una invitación a la reexistencia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(3), 59-82. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/524
dc.relation/*ref*/García, G., Valero, P., Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F. y Romero, J. (2013). Procesos de inclusión/ exclusión. Subjetividades en educación matemática. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
dc.relation/*ref*/García, M. y Jaramillo, D. (2019, del 5 al 10 de mayo). Hacia una resignificación del currículo de matemáticas de la educación básica primaria, a partir de una educación matemática crítica [Conferencia]. XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Medellín, Colombia. https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/viewFile/991/420
dc.relation/*ref*/García, P. y Romero, R. (2021). Sistema numérico de la comunidad Piapoco. En A. Rosas (ed.), Avances en matemática educativa, Actividad docente No. 10 (pp. 117-132). Lectorum.
dc.relation/*ref*/García, T. y León, A. (2021). Articulación de la interculturalidad y la descolonización en el proceso de aprendizaje. ORBIS-Revista Científica Electrónica de Ciencias, 50(17), 17-29.
dc.relation/*ref*/García-Quintero, M., Rendón-Mesa, P. y Villa-Ochoa, J. (2020). La participación de profesores en la resignificación del currículo de matemáticas: un desafío sociopolítico de la educación matemática crítica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 36-49. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.75
dc.relation/*ref*/Gómez, P. (ed.). (2018). Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares. Universidad de los Andes.
dc.relation/*ref*/Gonzalez, M. y Sánchez, F. (2016). Interpretaciones interculturales en el currículo de las escuelas del retorno. Referentes para vislumbrar el posconflicto en Colombia. Editorial Unimagdalena.
dc.relation/*ref*/Guarumo, I. (2018). Didáctica del pensamiento variacional y los sistemas algebraicos en instituciones indígenas del resguardo Escopetera y Pirza, Riosucio - Caldas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática,11(2), 76-97. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/508
dc.relation/*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill.
dc.relation/*ref*/Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad Educativa (Icfes) (2021). Reporte de resultados del examen Saber 11° por aplicación 2010-4 de la Institución Educativa Pablo Valette. https://www.icfesinteractivo.gov.co/resultados.php
dc.relation/*ref*/Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. (1988). Mapa de división política municipio de San Pablo de Borbur. https://www.dapboyaca.gov.co/mapas-boyaca/
dc.relation/*ref*/Izcara, S, P. (2014). Manuel de Investigación Cualitativa. Fontamara.
dc.relation/*ref*/Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Ediciones Grao.
dc.relation/*ref*/Leiva, J. J. y Borrero, R. (2011). Interculturalidad y escuela, perspectivas pedagógicas en la construcción comunitaria de la escuela intercultural. Octaedro.
dc.relation/*ref*/Lerma, H. D. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto (4.a ed.). Eco Ediciones. Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation/*ref*/López, S. E. y Régnier, J. C. (2017). Etnoestatística(s): uma nomeação histórica, pragmática e linguística da contemporaneidade. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(3), 111-128. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/400
dc.relation/*ref*/Mejía, L. y Arjones, M. A. (2021). Hacia la formación de una ciudadanía intercultural. Estudio sobre la relación entre la inteligencia cultural y las competencias interculturales del profesorado. MLS Educational Research, 5(1), 115-132. https://doi.org/10.29314/mlser.v5i1.450
dc.relation/*ref*/Mesa, F., Fernandez, O. y Angulo, M. (2012). Formación de profesores de matemáticas. Una experiencia desde la práctica educativa en el aula. Ecoe Ediciones.
dc.relation/*ref*/Milani, R. y Marcone, R. (2021). Um olhar para a pesquisa em Educação Matemática Crítica na Colômbia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(1), 35-46. https://doi.org/10.22267/relatem.21141.77
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html?_noredirect=1
dc.relation/*ref*/Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation/*ref*/Moya, R. y Moya, A. (2004). Derivadas de la interculturalidad, procesos y desafíos en América Latina. Califos-Funades.
dc.relation/*ref*/Ocampo L. J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005
dc.relation/*ref*/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Colombia resultados clave. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf
dc.relation/*ref*/Osório, M., Assunção, A. y Catarino, P. (2017). Etnomatemática da Marimba: instrumento etnográfico da província de Malanje em Angola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 10(1), 6-20. https:// www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/381
dc.relation/*ref*/Planas, N. (ed.). (2012). Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Editorial Graó.
dc.relation/*ref*/Pochulu, M.D. y Rodríguez, M. A. (2015). Educación Matemática, aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos. Eduvim
dc.relation/*ref*/Quintana, A. y Montgomery, W. (eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM.
dc.relation/*ref*/Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fondo editorial.
dc.relation/*ref*/Sabariego, M. P. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Desclée.
dc.relation/*ref*/Sandoval, C. A. (2002). Investigación Cualitativa, Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Icfes. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dc.relation/*ref*/Santana, A. C., Fajardo, J. A. y Herrera, A. N. (2018). El aprendizaje situado de la adición y la sustracción. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(2), 98-119. https://revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/515
dc.relation/*ref*/Scaglia, S. (2012). Educación matemática crítica. En Pochulu y A. Rodríguez (comp.), Educación Matemática. Aportes a la formación docente desde distintos enfoques teóricos (pp. 201-226). Eduvim.
dc.relation/*ref*/Seguí, V. y Oller-Marcén, A. (2018). Aritmética para comerciantes y mercaderes en el Aragón del siglo XVIII: metrología en la Arithmetica especulativa y práctica (1762) del jesuita Joseph Biel. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(3), 55-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274063608004
dc.relation/*ref*/Sepúlveda, D. (2018). La Interculturalidad instrumento para Construcción de Saberes en la Educación Superior en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. CRIAUSTA-Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14650?show=full
dc.relation/*ref*/Skovsmose. O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. (P. Valero, Trad.). Editorial una empresa docente. (Trabajo original publicado en 1994).
dc.relation/*ref*/Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista EMA, 6(1),3-26. http://funes.uniandes.edu.co/1122/
dc.relation/*ref*/Suárez, I. M., Acevedo, M. y Huertas, C. (2009). Etnomatemática, educación matemática e invidencia. Revista latinoamericana de etnomatemáticas, 2(2). 18-21. http://www.etnomatematica.org/v2-n2-agosto2009/suarez-acevedo-huertas.pdf
dc.relation/*ref*/Toledo, C. y Cruz, R. (2018). Una propuesta para la enseñanza de los números decimales en un contexto agrícola. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 116-138.
dc.relation/*ref*/Torres-Duarte, J. (2020). La constitución de subjetividades éticas y políticas en la formación crítica de profesores de matemáticas: análisis de los discursos gubernamentales en Colombia (2000-2015). Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 13(4), 8-35. https://doi.org/10.22267/relatem.20134.73
dc.relation/*ref*/Tun, C. E., y Tun, M. (2017). Contar y clasificar plantas en maya: el caso de la etnobotánica y la etnomatemática en Yucatán. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 10(2), 53-68.
dc.relation/*ref*/Valero, P. (2021). Enactaciones de la educación matemática crítica en Colombia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 14(1), 47-61. https://doi.org/10.22267/relatem.21141.79
dc.relation/*ref*/Westermeyer, J. M. y Osses, B. S. (2021). Aprendizaje de las ciencias basado en la indagación y en la contextualización cultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(42), 73-86. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042westermeyer4
dc.sourceEditorial UNIMAR;es-ES
dc.subjectEtnomatemáticaes-ES
dc.subjectinterculturalidades-ES
dc.subjectcomprensión matemáticaes-ES
dc.titleEtnomatemática e interculturalidad para la comprensión matemáticaes-ES
dc.typeLibroes-ES
dc.typeTEXTOes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem