Mostrar el registro sencillo del ítem

Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad de funciones universitarias;
Percepção dos professores sobre a formação por competências no marco da integralidade das funções universitárias

dc.creatorDel Valle Alvarez, Gabriela
dc.creatorAlina Bondar, Sandra
dc.creatorSoto, Zulma Carmen
dc.date2023-07-31
dc.date.accessioned2025-03-18T20:24:00Z
dc.date.available2025-03-18T20:24:00Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3494
dc.identifier10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29614
dc.descriptionThe central objective of this article is to describe the perceptions that university professors have regarding the competences that students develop through the integrality of university functions, which are: Teaching, Research and Extension. The study was carried out using a mixed approach. The results obtained denote that 90% of the teachers conceive Extension and Research as functions that collaborate in the course of the teaching and learning stages, and 10% recognize them as trainers of generic technological competences. It can be concluded that every day it is more necessary to incorporate extension and research activities into the curriculum and plan them, considering the skills that future graduates are expected to develop.  By including these activities in the curriculum structure, they would be given the same importance as teaching, providing equitable opportunities for all students to participate and develop skills in research and outreach.en-US
dc.descriptionLas universidades y las instituciones formadoras de profesionales están atravesando procesos de acreditación, para lo cual deben cumplir con ciertos estándares, donde cada carrera, en especial las ingenierías, tienen especificaciones sobre las competencias que los egresados deben desarrollar en su formación profesional. Por lo tanto, en el presente artículo, se busca describir las percepciones de los docentes universitarios con respecto a las competencias que los estudiantes desarrollan mediante la integralidad de las funciones universitarias (docencia, investigación y extensión). Lo anterior se convierte en el punto de partida para poder adecuar e implementar los planes de estudios de las carreras. Esta investigación se realizó bajo el diseño de investigación cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 21 docentes. Los resultados analizados reflejan las competencias genéricas que los docentes identificaron como aquellas que se desarrollan a través de las actividades de extensión e investigación, indicando una conciencia sobre el valor formativo de estas funciones sustantivas en la educación de los futuros graduados. Estos hallazgos tienen implicaciones para el diseño curricular y la enseñanza centrada en el desarrollo de competencias en los estudiantes de carreras productivas. Se puede concluir que cada día es necesario incorporar y planificar actividades extensionistas e investigativas en el currículo, considerando las competencias que se espera que los futuros egresados desarrollen. Al incluir estas actividades en la estructura curricular, se les otorgaría la misma importancia que a la docencia, brindando oportunidades equitativas para que todos los estudiantes participen y desarrollen habilidades en investigación y extensión.es-ES
dc.descriptionO objetivo central deste artigo é descrever as percepções que os professores universitários têm sobre as competências que os alunos desenvolvem por meio da integralidade das funções universitárias, quais sejam: Ensino, Pesquisa e Extensão. O estudo foi realizado usando uma abordagem mista. Os resultados obtidos denotam que 90% dos docentes concebem a Extensão e a Pesquisa como funções que colaboram nas etapas de ensino e aprendizagem, e 10% os reconhecem como formadores de competências tecnológicas genéricas. Pode-se concluir que a cada dia é mais necessário incorporar atividades de extensão e pesquisa ao currículo e planejá-las, considerando as competências que se espera que os futuros egressos desenvolvam. Ao incluir essas atividades na estrutura curricular, elas seriam concedidas a mesma importância que o ensino, proporcionando oportunidades equitativas para que todos os estudantes participem e desenvolvam habilidades em pesquisa e extensão.pt-BR
dc.formatapplication/pdf
dc.formattext/html
dc.formattext/xml
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3494/3891
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3494/3910
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3494/4755
dc.relation/*ref*/Álvarez, O., Breijo, T. y González, M. (2020). Análisis de las tendencias de la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Mendive Revista de Educación, 18(2), 379-393.
dc.relation/*ref*/Barreras, L., Cecchi, N., Itoiz, J. P., Puca, S. y Oyarbide, F. (2022). La Extensión Crítica y su implicancia en los procesos de formación integral: la implementación en el Programa de Fortalecimiento de la Extensión Universitaria en UNNOBA. Revista Compromiso Social, 3(7), 46-55. https://revistacompromisosocial.unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/article/view/188
dc.relation/*ref*/Barros, C. y Turpo, O. (2017). La formación en el desarrollo del docente investigador: una revisión sistemática. Espacios, 38(45). http://www.revistaespacios.com/a17v38n45/17384511.html
dc.relation/*ref*/Bordoni, N. (2018). La extensión como objeto de investigación. Análisis desde el campo de la salud. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), 126-144. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7851
dc.relation/*ref*/Camilloni, A. (2020). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de extensión como componente del currículo universitario. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 7(1), 23-36. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/275
dc.relation/*ref*/Cauci, A., Muniz, F. y Risso, F. (2020). La formación integral de los estudiantes de Nutrición a partir de la extensión universitaria en el medio rural. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(13), e0019. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0019
dc.relation/*ref*/Chacín, B., González, M. y Torres, Y. (2007). Crítica a la generación del conocimiento en la extensión universitaria: aproximación a un protocolo de investigación innovativa. Laurus, 13(24), 215-240. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485011
dc.relation/*ref*/Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI). (2014). Documentos de CONFEDI. Competencias en Ingeniería. Universidad FASTA.
dc.relation/*ref*/Consejo Federal de Decanos de Ingeniería CONFEDI (2018). Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería en la República Argentina "Libro Rojo de Confedi". COFENDI. https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf
dc.relation/*ref*/Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de Argentina (CONFEDI). (2016). Competencias y perfil del ingeniero iberoamericano, formación de profesores y desarrollo tecnológico e innovación (Documentos Plan Estratégico ASIBEI). ASIBEI. https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/Libro-Competencias-perfil-del-ingeniero.pdf
dc.relation/*ref*/Erreguerena, F. (2020). Las Prácticas Sociales Educativas en la Universidad Pública: una propuesta de definición y esbozo de coordenadas teóricas y metodológicas. Masquedós Revista de Extensión Universitaria, 5(5), 1-17. https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/102
dc.relation/*ref*/Estacio, M. y Medina, P. (2020). Rol del docente para la formación en investigación: reto pendiente de la educación peruana. Maestro y Sociedad, 17(2), 354-369. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172
dc.relation/*ref*/Ghilardi, L., Graffigna, A. M. y Dávila, M. A. (2019, del 25 al 27 de noviembre). Procesos curriculares para el desarrollo de competencias en la formación de ingenieros [Memoria]. En XIX Colóquio Internacional de Gestão Universitária, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/201960
dc.relation/*ref*/Gómez, S. B., Rossi, E. N. y Márquez, G. (2020). Reflexiones situadas sobre la extensión universitaria, la vinculación territorial y la integralidad. Trayectorias Universitarias, 6(11), e045. https://doi.org/10.24215/24690090e045
dc.relation/*ref*/González, M., Knopoff, P., Vilche, E., Monti, A., y Lavapeur, G. (2012). La formación en competencias en alumnos de Ingeniería a través de la práctica de la extensión universitaria. Ingenerare, (26), 45-49. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97310
dc.relation/*ref*/Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa y cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
dc.relation/*ref*/Herrero, D., Sosa, B., Brutti, F. y Prado, M. (comp.) (2021). Reflexiones y desafíos de la extensión universitaria en América Latina: conclusiones del IX Congreso Nacional de Extensión y VIII jornadas de Extensión del Mercosur. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. https://web.extension.unicen.edu.ar/congreso/files/2021/12/Libro_congreso_2021.pdf
dc.relation/*ref*/Kowakski, V., Posluszny, J., López, J., Erck, M. y Enriquez, H. (2016). Formación por competencias en Ingeniería: ¿Camino o destino? Revista Argentina de Ingeniería, 5(7), 130-141. https://hdl.handle.net/20.500.12219/4176
dc.relation/*ref*/Kruk, C., Iribarne, P., Gascue, A., Horta, S., Eirín, K., Bortolotto, N., Vélez-Rubio, G. M. y Bastida, J. (2022). Espacio de Formación Integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa. Integralidad Sobre Ruedas, 8(1), 66-94. https://doi.org/10.37125/ISR.8.1.5
dc.relation/*ref*/Pezzani, B. (2020). Reconstruyendo saberes en y desde la extensión: Recuperar la experiencia de extensión universitaria como proceso formativo de los estudiantes de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas-UNLP. [Tesis de Especialización, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108459
dc.relation/*ref*/Rodríguez, Y. y Tamayo, C. (2017). La investigación formativa en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior-Caso Perú. Escola Anna Nery, 21(4). https://doi.org/10.1590/2177-9465-ean-2017-0004-0001
dc.relation/*ref*/Rojas, L. y Viaña, F. (2017). La investigación formativa en un programa de salud de una Universidad del Caribe Colombiano [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Archivo digital. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7707/130301.pdf?sequence
dc.relation/*ref*/Rojas, M. F. (2018). Nociones Críticas en la Responsabilidad Social de la Extensión Universitaria con la Vinculación Comunidad. Revista Scientific, 3(10), 304-316. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.17.304-316
dc.relation/*ref*/Ronquillo, L., Cabrera, C. y Barberán, J. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Especial 1), 1-12. https://doi.org/10.35195/ob.v11iEspecial.653
dc.relation/*ref*/Rueda, R. (2019). Una nueva institucionalidad académica para la gestión de la responsabilidad social de la universidad. Holos, 1, 1-20. https://doi.org/10.15628/holos.2019.7624
dc.relation/*ref*/Sampaolesi, S. y Peláez, Á. (2018). ¿Integralidad o articulación? Reflexiones acerca de experiencias de curricularización de la extensión en universidades de Argentina y Uruguay. Revista Masquedós, 3(3), 7-17.
dc.relation/*ref*/Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016). Reflexiones en torno a las prácticas integrales en la Universidad de la República. Revista +E versión digital, (6), 120-129. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6320
dc.relation/*ref*/Tommasino, H., Cano, A., Castro, D., Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59
dc.relation/*ref*/Venegas, V., Esquivel, J. y Turpo-Gebera, O. (2019). Reflexiones sobre la investigación educativa y la investigación formativa en la Universidad Peruana. Revista Conrado, 15(70), 444-454. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1161
dc.rightsDerechos de autor 2023 UNIMARes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 41 No. 2 (2023): Revista UNIMAR - July - December; 13-27en-US
dc.sourceRevista UNIMAR; Vol. 41 Núm. 2 (2023): Revista UNIMAR - Julio - Diciembre; 13-27es-ES
dc.sourceRevista UNIMAR; v. 41 n. 2 (2023): Revista UNIMAR - Julho - Dezembro; 13-27pt-BR
dc.source2216-0116
dc.source0120-4327
dc.subjectUniversity extensiónen-US
dc.subjectResearchen-US
dc.subjectSkills developmenten-US
dc.subjectVacational trainingen-US
dc.subjectUniversity professoren-US
dc.subjectExtensión universitariaes-ES
dc.subjectInvestigaciónes-ES
dc.subjectFormación por competenciases-ES
dc.subjectFormación profesional Profesor de universidades-ES
dc.subjectExtensão universitáriapt-BR
dc.subjectInvestigação; Desenvolvimento de habilidadespt-BR
dc.subjectFormação profissionalpt-BR
dc.subjectProfessor universitáriopt-BR
dc.titleTeachers' perception of training by competencies within the framework of the comprehensiveness of university functionsen-US
dc.titlePercepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad de funciones universitariases-ES
dc.titlePercepção dos professores sobre a formação por competências no marco da integralidade das funções universitáriaspt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typetextoes-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem