Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorCasanova Pepinosa, Leidy Lizeth
dc.creatorCastro Rosero, Edwin Geovany
dc.date2025-02-03
dc.date.accessioned2025-03-18T20:09:02Z
dc.date.available2025-03-18T20:09:02Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/view/4131
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29586
dc.descriptionEn el dinámico mundo de la educación superior, la capacidad de innovar y emprender se ha convertido en un requisito esencial para la supervivencia y el éxito de las instituciones académicas. En este contexto, la Universidad Mariana se encuentra en un proceso constante de adaptación y mejora para enfrentar los desafíos del entorno educativo actual. Uno de estos desafíos clave reside en el área de Mercadeo y Comunicaciones, donde la necesidad de implementar estrategias innovadoras para promover y atraer estudiantes a sus programas académicos se vuelve cada vez más apremiante. La identificación y retención del talento estudiantil se ha convertido en una prioridad estratégica para las universidades en un entorno altamente competitivo. En la Universidad Mariana, este desafío se ve acentuado por la falta de un sistema integral y eficiente para gestionar la información de los aspirantes, lo que dificulta el seguimiento efectivo de los procesos de mercadeo y la evaluación precisa del impacto de las actividades promocionales. Como resultado, la institución se enfrenta a una serie de desafíos que van desde la baja conversión de prospectos en estudiantes matriculados, hasta la falta de comprensión estadística sobre el rendimiento de las estrategias publicitarias, como también, la falta de seguimiento adecuado a los profesores. Es en este contexto donde surge la necesidad de desarrollar una estrategia tecnológica innovadora que permita mejorar el seguimiento de los procesos de mercadeo de los programas de la Universidad Mariana. Esta estrategia, basada en técnicas de bases de datos difusas, busca no solo abordar los desafíos actuales del área de Mercadeo y Comunicaciones, sino también, sentar las bases para una gestión más eficiente y orientada a datos en el futuro. El propósito fundamental es explorar en profundidad los problemas existentes en el área de Mercadeo y Comunicaciones de la Universidad Mariana y proponer una solución innovadora y tecnológica para abordarlos. A través de un análisis exhaustivo de la situación actual, se busca demostrar cómo la implementación de esta estrategia puede mejorar la efectividad de las actividades promocionales y, asimismo, impulsar el crecimiento y la competitividad de la institución en el mercado educativo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/view/4131/4731
dc.rightsDerechos de autor 2025 Leidy Lizeth Casanova Pepinosa, Edwin Geovany Castro Roseroes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceTravesía Emprendedora; Vol. 8 Núm. 2 (2024): Travesía Emprendedora; 130-134es-ES
dc.source2539-0376
dc.subjectInnovaciónes-ES
dc.subjectmercadeoes-ES
dc.subjectretención estudiantiles-ES
dc.subjectestrategia tecnológicaes-ES
dc.titleEstrategia tecnológica para mejorar el seguimiento de los procesos de mercadeo de los programas de la Universidad Mariana mediante técnicas de bases de datos difusases-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem