Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAlvear Castañeda, Yamile
dc.date2024-10-23
dc.date.accessioned2025-03-18T20:08:31Z
dc.date.available2025-03-18T20:08:31Z
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/view/3891
dc.identifier10.31948/te.v8i1.3891
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29553
dc.descriptionAnalizar un sector de la economía y conocer sus características es un tema de gran importancia en el mundo empresarial, dado que este conocimiento permite tener pautas sobre el estado en el que se encuentra, contribuyendo así en el proceso de toma de decisiones entre los stakeholders y, dando paso a una visualización futura y a la identificación del nivel de desarrollo y crecimiento que debe ser, más que un número, lo que establece una alerta que se refleja en el aporte del sector al PIB, utilizado este como medida de crecimiento local, regional y mundial. Para efectos de este documento, nuestro foco es el sector turístico en una región como Pasto, donde adolecemos de industrialización, tema controvertido en el contexto de desarrollo económico y donde su aporte es solo del 1,8 %, que obedece al claro aislamiento que tiene el departamento de Nariño, su infraestructura vial y al soporte de su economía, siendo la agricultura el primer renglón, soportado en lo que dice Chang (2009): en repetidas ocasiones la historia ha demostrado que la distinción más importante entre regiones pobres y regiones ricas es que las regiones ubicadas en el segundo esquema tienen una elevada capacidad de manufactura, donde la productividad es generalmente más alta y cuya tendencia de crecimiento es mucho más acelerada que en la agricultura y en la oferta de servicios, rubro en el cual se encuentra el turismo, teniendo claridad que, para el servicio en turismo, se requiere de igual forma la construcción de productividad del servicio. Frente a esta situación, se debe contribuir con el desarrollo económico en regiones emergentes o con bajo nivel de desarrollo económico como es Pasto, donde justamente su economía depende de la activación de sectores no manufacturados o industrializados, como la agricultura, el comercio y la producción de una oferta de servicios. Es aquí donde se debe optar por hacer uso de las herramientas locales y ver las potencialidades de la región, que forma parte de un país subdesarrollado y emergente que busca y requiere incesantemente un desarrollo económico. Frente al planteamiento anterior, es relevante levantar la mirada hacia sectores que se articulen con las potencialidades regionales y las bondades que ofrece la región; en este caso, el turismo urbano, sin quedarnos solo en la idea de que se debe analizar en qué estado se encuentra el sector y su competitividad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditorial UNIMARes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/view/3891/4448
dc.relation/*ref*/Chan Kim, W. y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul (Trad. Adriana de Hassan). Grupo Editorial Norma.
dc.relation/*ref*/Chang, H.-J. (2009). Bad Samaritans: The myth of free trade and the secret history of capitalism. Bloomsbury Press.
dc.relation/*ref*/Díez, J. (1995). Madrid, centro de atracción turística. Estudios Turísticos, (125), 5-18.
dc.relation/*ref*/Garsan, E. (2012). Cadena de valor. https://www.esthergarsan.com/segmentamos-pero-realmente-nos-diferenciamos/cadena-de-valor/
dc.relation/*ref*/Law, C. (1993). Urban tourism. Attracting visitors to large cities; Tourism, leisure and recreation series. Mansell Publishing Limited.
dc.relation/*ref*/Ministerio de Comercio de Colombia. (s.f.). Política de Turismo sostenible. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
dc.relation/*ref*/Mora, R. (2022). Turismo urbano, desarrollo local y sostenibilidad en el municipio de Panamá. Investigación y Pensamiento Crítico, 11(1), 29-41. https://doi.org/10.37387/ipc.v11i1.330
dc.relation/*ref*/ONU Turismo. (2017). Turismo urbano. https://www.unwto.org/es/turismo-urbano
dc.relation/*ref*/ONU Turismo (2021). El turismo cae un 83 %, aunque la confianza mejora lentamente. https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-cae-un-83-aunque-la-confianza-mejora-lentamente
dc.relation/*ref*/Pearce, D. (1991). Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográfica. Ediciones Trillas.
dc.relation/*ref*/Pérez, A. (2021). Diamante de Porter, componentes, usos y beneficios. https://www.obsbusiness.school/blog/diamante-de-porter-componentes-usos-y-beneficios
dc.relation/*ref*/Porter, M. E. (1982). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial S.A. de C.V.
dc.relation/*ref*/Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Ediciones Vergara.
dc.relation/*ref*/Porter, M. E. (2008). Ser competitivo. Ediciones Deusto.
dc.relation/*ref*/Porter, M. (2015). Estrategias competitivas: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo Editorial Patria.
dc.relation/*ref*/Stewart, D. (2022). The risks and rewards of travel by mobile. https://approov.io/blog/the-risks-rewards-of-travel-by-mobile
dc.rightsDerechos de autor 2024 Yamile Alvear Castañedaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceTravesía Emprendedora; Vol. 8 Núm. 1 (2024): Travesía Emprendedora; 21-31es-ES
dc.source2539-0376
dc.subjectturismoes-ES
dc.subjectcompetitividades-ES
dc.subjectdesarrollo económicoes-ES
dc.subjectambiente empresariales-ES
dc.titleEl turismo urbano competitivo, opción de desarrollo en Pastoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem