Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores socio familiares que influyen en salud mental de los cuidadores de los pacientes diagnosticados con trastornos mentales en el Municipio de Samaniego en el periodo 2022 - 2023
dc.contributor.author | Antony José Acosta Yampuezan | |
dc.contributor.author | Juan Pablo Montoya López | |
dc.date.accessioned | 2025-02-18T16:45:23Z | |
dc.date.available | 2025-02-18T16:45:23Z | |
dc.date.issued | 2025-02-14 | |
dc.date.submitted | 2025-02-14 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29280 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto de investigación titulado “Factores socio familiares que influyen en salud mental de los cuidadores de los pacientes diagnosticados con trastornos mentales en el municipio de Samaniego en el periodo 2022 – 2023”, es de gran importancia para la sociedad, puesto que después de realizar el rastreo bibliográfico, se evidenció que a nivel internacional, nacional y regional es escaso las investigaciones de este tipo, la gran mayoría de investigadores toman como punto de partida únicamente al paciente diagnosticado dejando de lado lo que el cuidador está sintiendo, las afectaciones que está causando el estar en un cuidado continuo de su familiar. Es por esto que, desde la parte investigadora, se ha querido dar otra perspectiva de esta realidad. De esta manera, se realizó dentro de la investigación, un resumen del proyecto, el cual abarca en su narrativa los temas que se abordaron en la investigación y es de gran importancia, puesto que da un preámbulo al lector, frente a lo que aquí se encuentra, es así que dentro del mismo está la descripción y formulación del problema. A continuación, también se consideró relevante la justificación, pues es aquí donde la investigación fundamenta para explicitar los alcances y limitaciones del proyecto, así como sus eventuales resultados y posibilidades, que la misma pueda arrojar a medida que se vaya desarrollando el tema. Así mismo, se plantearon los objetivos, tanto general como específicos, pues son la base de lo que se pretendió con la investigación, desde aquí se desliga el resto de narrativa, acorde a dar respuesta de los mismos, ahora bien, esta propuesta investigativa cuenta con un objetivo general y tres objetivos específicos, a los cuales se les da respuesta con la presentación de resultados de la investigación. Así también se presenta el marco referencial que incluyen antecedentes, marco teórico, conceptual, contextual, legal y ético. Desde el aspecto metodológico, para efectos de recolección de información se dispusieron dos instrumentos entre los cuales se encuentra la escala de Zarit, la cual permitió conocer factores socio familiares y más allá de estos factores, pretende visibilizar la importancia de la salud mental, física, económica, social, familiar y de autocuidado de lo que implica ser cuidador primario. De igual manera se implementó también la entrevista estructurada, cabe mencionar que las dos técnicas fueron aplicadas a 22 participantes. Para el vaciado de la información, se llevó a cabo un análisis exhaustivo. Este proceso implicó una revisión detallada de los datos recopilados, con el fin de identificar tendencias, patrones y relaciones significativas entre las diferentes variables. Posteriormente, se emplearon diversas herramientas de visualización disponibles en Excel para representar de manera clara y concisa los hallazgos obtenidos, facilitando así la interpretación y comprensión de los resultados. Así también en este documento se encuentra la presentación de resultados de la investigación en tres etapas: Pre-estudio, Estudio y Post-estudio. En la primera, se establecieron las bases teóricas y metodológicas; en la etapa de Estudio, se llevó a cabo la recolección y análisis de datos y en la etapa de Post-estudio, se realizó una revisión crítica de la información e interpretación de la misma. Posteriormente, se llevó a cabo la discusión de resultados, contrastando los hallazgos encontrados y los aportes teóricos que permitió el análisis e interpretación por parte de los autores de la presente investigación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ | * |
dc.title | Factores socio familiares que influyen en salud mental de los cuidadores de los pacientes diagnosticados con trastornos mentales en el Municipio de Samaniego en el periodo 2022 - 2023 | es_ES |
dc.title.alternative | Socio-family factors that influence the mental health of caregivers of patients diagnosed with mental disorders in the Municipality of Samaniego in the period 2022 - 2023 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alcaldía Municipal de Samaniego en Nariño. (Octubre, 2022). 100 abuelitos de adulto mayor del sector rural y urbano del municipio de Samaniego, visitaron a nuestra señora de las Lajas. Alegre Haro, Z. D. P. (2018). Uso de estrategias de afrontamiento y nivel de sobrecarga del familiar cuidador de pacientes con esquizofrenia del pabellón 20 mujeres del hospital Víctor Larco Herrera–2018. Alpizar-Lorenzo, O. A., García-Franco, A., & Guzmán-Diaz, G. (2019). Alexitimia y Síndrome del Cuidador Primario: Una revisión Conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 6(11), 11-16. Alvarado, R., Oyanedel, X., Aliste, F., Pereira, C., Soto, F., & de la Fuente, M. (2011). Carga de los cuidadores informales de personas con esquizofrenia: Un desafío pendiente para la reforma de la atención en salud mental. Revista de Salud Pública, 15(2), 6-17. Anguita, J. C., Labrador, J. R., Campos, J. D., Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. Arias, C., & Muñoz, M. (2019). Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores de escolares con discapacidad intelectual. Revista Interdisciplinaria, 36(1), 257-272. https://www.researchgate.net/publication/334984218_Calidad_de_vida_y_sobrecarga_en_cui dadores_de_escolares_con_discapacidad_intelectual Ávila, L., Guerrero, A., Múnera, L., Sánchez, A., & Uscátegui, A. (2016). Manual de cuidado a cuidadores de personas con trastornos mentales y/o enfermedades crónicas discapacitantes. Convenio 547 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Manual-cuidado-al-cuidador.pdf Beperet, M., Martínez, A., Mendióroz, P., Nadal, S., & grupo Psicost. (n.d.). Sobrecarga de los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia: factores determinantes. Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: Métodos de investigación cuantitativas en ciencias sociales y comunicaciones. Editorial Brujas 1. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1319/1/Blanco-%20metodos%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C., & Teresa Millán. (2009). Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Revista Medica de Chile, 137, 657-665. Bronfenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. México: Paidós. Cardona, D., Londoño, L., Ramírez, L., Viveros, E., & Zuleta, V. (2012). Acompañamiento familiar durante el tratamiento de pacientes con diagnóstico de enfermedad mental. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 244, 247. Dialnet-AcompanamientoFamiliarDuranteElTratamientoDePacien-5123797.pdf Castaño, G., Restrepo, D., & Rojas, L. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v32n2/0120-8705-cesm-32-02-129.pdf Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (Octubre, 2015). Informe sobre “Protección de la familia: contribución de la familia a la realización del derecho a un nivel de vida adecuado para sus miembros, en particular a través del papel que desempeña en la erradicación de la pobreza y en el logro del desarrollo sostenible”. Congreso de la República de Colombia. (Diciembre, 1977). Ley 53 de 1977. Por la cual dispone el ejercicio del trabajador social. Cruz, M., Flores, N., Hernández, E., Pérez, M., Reyes, P., & Villegas, E. (2013). Carga objetiva y subjetiva en personas con enfermedad mental: evidencias empíricas. Pensando Psicología, 9(16), 77. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/619 De la Cruz Portilla, A. C. (2020). Relación entre sobrecarga y funcionamiento familiar en cuidadores informales de pacientes con Alzheimer. Revista Unimar, 38(1), 187-200. Del-Pino-Casado, R. (2013). Factores culturales y sobrecarga subjetiva en el cuidado familiar de mayores dependientes. Echavarría, J. (2012). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Monitor Estratégico, 3(7). El Rincón del Cuidador. (n.d.). Realiza el test o escala de Zarit. https://www.elrincondelcuidador.es/otros-cuidados/test-escala-de-zarit#:~:text=El%20origen%20del%20test%20de,dependiente%20y%2Fo%20con%20demencia. Estrada-Fernández, M. E., Gil-Lacruz, M., Gil-Lacruz, A. I., & Viñas-López, A. (2022). The impact of community care: Burden and quality of life of the informal caregivers of patients with severe mental disorder. Journal of Community Psychology, 50(1), 487-501. https://doi.org/10.1002/jcop.22594 Fernández, Hernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf Fernández Liria, A. (2008). La nueva actualidad de la salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 3-5. Fresán, A., Apiquian, R., Ulloa, R., Loyzaga, C., Anaya, M., & Gutiérrez, D. (2001). Ambiente familiar y psicoeducación en el primer episodio de esquizofrenia: Resultados preliminares. Salud Mental, 24(4), 36-38. Giménez, M. I. (2016). La carga familiar de los cuidadores de personas jóvenes y adultas diagnosticadas de discapacidad intelectual y trastorno mental: una revisión sistemática. Psiquiatría Biológica, 23(3), 93-102. González, E. G., Londoño, C., Correa, M. V. B., Hernández, M. B., Valencia, J. G., & López-Jaramillo, C. (2011). Carga familiar en familias antioqueñas del Grupo Psicoeducativo del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Antioquia que tienen un miembro diagnosticado con trastorno afectivo bipolar. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40, 119S-129S. Grandón, P., Saldivia, S., Melipillán, R., Pihan, R., & Albornoz, E. (2011). Adaptación y validación de la Entrevista de Carga Familiar Objetiva y Subjetiva (ECFOS) en población chilena. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 49(4), 320-330. Gutiérrez Rojas, L., Martínez Ortega, J. M., & Rodríguez Martín, F. D. (2013). La sobrecarga del cuidador en el trastorno bipolar. Anales de Psicología, 29(2), 624-632. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000200036 Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573. Instituto Nacional de Nariño. (2020). Análisis de la situación de salud del departamento de Nariño con el modelo de los determinantes sociales. Jaimes Pedraza, M. A., & Sierra Navarro, M. J. (n.d.). Sobrecarga en cuidadores informales de personas con discapacidad intelectual pertenecientes a la Fundación FANDIC de la ciudad de Bucaramanga. Leal, S., Aguirre, N., & Cruz, L. (2016). Escala de clima familiar de Moos. Adaptación para uso en estudiantes secundarios y sus padres en la ciudad de Iquique. Researchgate, December, 22. Llanos, V., Tripodoro, V., & Veloso, V. (2015). Sobrecarga del cuidador principal de pacientes en cuidados paliativos. Departamento de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari”, Universidad de Buenos Aires. Publicación del Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 15, 307-310. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1324 Martínez, A., Nadal, S., Beperet, M., & Mendióroz, P. (2000). Sobrecarga de los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia: factores determinantes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 23, 101-110. Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome de sobrecarga del cuidador informal. Ene, 14(1). Millán, A. (n.d.). Estimulación cognitiva intergeneracional de enfermos de Alzheimer en el domicilio. http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/jaen/files/Alzheimer.%20%C3%81ngela%20Mill%C3%A1n.pdf Ministerio de Salud y Protección Social. MinSalud. (2014). Abc Salud Mental. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-saludmental.pdf Ministerio de Salud. Cubillos, A., Matamoros, M., & Perea, S. (2020). Boletines poblacionales personas con discapacidad. Ministerio de Salud. (1993). Resolución número 8430 de 1993 (octubre 4). https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Moos, R. H., & Insel, P. M. (1974). Issues in social ecology: Human milieus. Mora-Castañeda, B., Márquez-González, M., Fernández-Liria, A., de la Espriella, R., Torres, N., & Borrero, Á. A. (2018). Variables demográficas y clínicas relacionadas con la carga y el afrontamiento de los cuidadores de personas diagnosticadas de esquizofrenia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 47(1), 13-20. Muñoz Arroyave, C. O., Cardona Arango, D., Restrepo-Ochoa, D. A., & Calvo, A. C. (2022). Salud mental positiva: entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. CES Psicología, 15(2), 151-168. Muñoz Cárdenas, J. Y., & Parra Suárez, M. E. (2017). Estrategias de afrontamiento adaptativas del cuidador de pacientes con Alzheimer. Organización Mundial de la Salud. (2004). Invertir en salud mental. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42897/9243562576.pdf Organización Mundial de la Salud. (2016). Repositorio de datos del Observatorio Mundial de la Salud. http://apps.who.int/gho/data/node.main.MHPOLFIN?lang=en Organización Mundial de la Salud. (2019). La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. Organización Mundial de la Salud. (n.d.). 10 Facts on Mental Health. https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/en/index2.html Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Historia. https://www.who.int/es/about/history Organización Panamericana de la Salud. (2018). “No hay salud sin salud mental”. Ortiz, M. C., Rodríguez, M. D. C. P., Moreno, E. L. V., Robaina, N. F., Ibarra, E. H., & Laris, P. R. (2013). Carga objetiva y subjetiva en personas con enfermedad mental: evidencias empíricas. Pensando Psicología, 9(16), 77-88. Ortiz-Rico, F. (2014). Análisis de los factores de protección y sobrecarga en los cuidadores familiares (Bachelor's thesis). Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Pedersen, D. (2009). Estigma y exclusión social en las enfermedades mentales: apuntes para el análisis y diseño de intervenciones. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(1), 39-50. Peñaranda, A. P., Ortiz, L. G., Sánchez, E. R., Baltar, A. L., Santos, N. P., & Marcos, M. Á. G. (2009). Función familiar y salud mental del cuidador de familiares con dependencia. Atención Primaria, 41(11), 621-628. Perazolo, C. C. V., & Fernández, R. (2015). Carga familiar objetiva y subjetiva de pacientes con trastornos mentales severos a partir del family burden interview schedule. Pérez-Cruz, M., Muñoz-Martínez, M. Á., Parra-Anguita, L., & del-Pino-Casado, R. (2017). Afrontamiento y carga subjetiva en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes de Andalucía, España. Atención Primaria, 49(7), 381-388. Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12, 114. https://www.redalyc.org/pdf/292/29212108.pdf Porras, L. (2014). Perfil psicopatológico cognitivo de los cuidadores primarios de pacientes en condición de discapacidad de la Fundación FANDIC en la zona norte de la ciudad de Bucaramanga. [Tesis de investigación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga] Presidencia de la República de Colombia. (Octubre, 1981). Decreto 2833 de 1981. Por la cual dispone el ejercicio del trabajador social. Quijano, O. (2009). Guía de investigación cuantitativa. Pasto, Colombia: Editorial Cesmag. Rascón, M. L., Valencia, M., Domínguez, T., Alcántara, H., & Casanova, L. (2014). Necesidades de los familiares de pacientes con esquizofrenia en situaciones de crisis. Salud Mental, 37(3), 239-246. Rivera Pulache, R. J. (2014). Uso de las teorías motivacionales de Herzberg y McClelland para la mejora del desempeño laboral de los trabajadores de la empresa JE Construcciones Generales SA. Rodríguez Moya, L., & Peláez, J. C. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75-84. Rodríguez, Á. P. A., Córdoba, A. M. C., & Poches, D. K. P. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. Revista de Psicología: Universidad de Antioquía, 8(2), 87-99. Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. Salazar Ospina, F. P. (2011). Microsistema familiar de tres cuidadores familiares de pacientes con demencia tipo Alzheimer desde la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner. Salazar-Torres, L. J., Castro-Alzate, E. S., & Dávila-Vásquez, P. X. (2019). Carga del cuidador en familiares de personas con enfermedad mental vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer nivel en Cali (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(2), 88-95. Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Schalock, R. L., & Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 38(4), 21-36. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART10366/articulos2.pdf Sołtys, A., & Tyburski, E. (2020). Predictors of mental health problems in formal and informal caregivers of patients with Alzheimer’s disease. BMC Psychiatry, 20(1), 1-11. Tibavija Martínez, C. A. (2022). Carga mental de los cuidadores en relación al cuidado: Revisión de literatura. Triviño, Z. G., & Sanhueza, O. (2005). Teorías y modelos relacionados con calidad de vida en cáncer y enfermería. Aquichan, 5(1), 20-31. Vargas Hoyos, L. J. (2017). Tamizaje de carga mental en cuidadores familiares de personas con diagnóstico psiquiátrico en una Institución hospitalaria de Bogotá. Vargas, L. J., Barreto, L., Sanjuanelo, D., & Alape, J. (2017). Tamizaje de carga mental en cuidadores familiares de personas con diagnóstico psiquiátrico en una institución hospitalaria de Bogotá. Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Arias, B., Gómez, L., & Jordán de Urríes, B. (2013). Calidad de vida. En M. A. Verdugo & R. L. Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión: Manual para la docencia (pp. 443-461). Viveros Chavarría, E. F., Londoño Bernal, L. V., & Ramírez Nieto, L. Á. (2017). Comunicación en familias que acompañan a pacientes en la clínica psiquiátrica "Nuestra Señora del Sagrado Corazón" (Medellín-Colombia). Psicología desde el Caribe, 34(1), 28-48. Wold Health Organization. (n.d.). 10 Facts on Mental Health. https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/en/index2.html Zambrano Cruz, R., & Ceballos Cardona, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36, 26-39. Zavaleta, J. (2016). La Ciencia para Todos: La salud mental en América Latina. Papel de Árbol. http://papeldearbol-papeldearbol.blogspot.com/2016_06_08_archive.html | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Ana Elizabeth Zamora Bastidas | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | CC0 1.0 Universal | * |
dc.subject.keywords | FACTORES SOCIO FAMILIARES SALUD MENTAL DE LOS CUIDADORES TRASTORNOS MENTALES | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajo Social [49]