Mostrar el registro sencillo del ítem
Comprensión de la estimulación de habilidades sensoriomotoras para infantes según la tradición ancestral y cultural del Resguardo Indígena Kamëntšá Biÿá del Valle de Sibundoy Putumayo
dc.contributor.author | Anama Lopez, Wisler Andres | |
dc.contributor.author | Valencia Martínez, Karen Melisa | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Putumayo, Valle de Sibundoy | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T22:56:03Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T22:56:03Z | |
dc.date.issued | 2023-11-20 | |
dc.date.submitted | 2025-01-30 | |
dc.identifier.citation | APA | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29244 | |
dc.description.abstract | El proyecto de investigación realizado aborda la comprensión de las habilidades sensoriomotoras en niños indígenas de 0 a 5 años del Resguardo Kamëntšá Biÿá del Valle de Sibundoy en Putumayo. Teniendo en cuenta que las población indígena es una de las más vulnerables por múltiples factores que influyen en la preservación de su tradición y cultura además se considera que este grupo poblacional es rico en sus prácticas culturales y ancestrales es por ello que para los investigadores el objetivo principal fue comprender y documentar la estimulación partiendo desde el respeto por su cultura y tradición las cuales se tienen en cuenta desde la Terapia Ocupacional, de la misma forma, se tiene en cuenta la implementación de elementos culturales para la estimulación infantil, donde se rescata la importancia de la integración desde el conocimiento científico con las practicas tradicionales y culturales del resguardo. Por medio de esta investigación se plantea estrategias visuales para fortalecer el conocimiento en el desarrollo infantil de los niños pertenecientes a la Uca Basetemëngbe Yebna desde su vínculo ancestral y cultural implementando como fuente principal a los padres de familia y cuidadoras. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad Mariana | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Contenido Introducción 12 1.Resumen del proyecto 14 1.1. Descripción del problema 14 1.1.1. Formulación del problema 16 1.2. Justificación 16 1.2.1.Objetivo general 17 1.2.2.Objetivos específicos 18 1.3. Marco referencial o fundamentos teóricos 18 1.3.1.Antecedentes 18 1.3.2.Marco teórico 25 1.3.3.Marco conceptual 27 1.3.4.Marco contextual 28 1.3.5.Marco legal 30 1.3.6.Marco ético 31 1.4. Metodología 32 1.4.1. Paradigma de investigación 32 1.4.1.Enfoque de investigación 32 1.4.2.Tipo de investigación 32 1.4.3.Población y muestra 33 1.4.4.Técnica e instrumentos de recolección de información 33 2.Presentación de resultados 35 2.1. Procesamiento de la información 35 2.2. Interpretación y análisis de resultados 37 2.2.1.Identificación de los elementos y actividades que implementan las cuidadoras (Batá) del resguardo indígena para estimular el desarrollo sensoriomotor de los infantes 37 2.2.2.Conocimiento científico basado en la evidencia para el establecimiento de estrategias de estimulación sensoriomotora desde la terapia ocupacional 45 2.2.3.Propuesta de estrategias de estimulación sensoriomotora basadas en los elementos ancestrales y materiales del contexto del Resguardo Indígena 47 2.3. Discusión 50 3.Conclusiones 53 4.Recomendaciones 54 Referencias bibliográficas 55 | es_ES |
dc.format.extent | 58 paginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Comprensión de la estimulación de habilidades sensoriomotoras para infantes según la tradición ancestral y cultural del Resguardo Indígena Kamëntšá Biÿá del Valle de Sibundoy Putumayo | es_ES |
dc.title.alternative | Comprensión de estimulación de habilidades sensoriomotoras a infantes indígenas | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvarado, J. C. O., & Pérez, A. A. D. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Alvarado, J. C. O., & Pérez, A. A. D. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bauer, H. F., Neal, E. C., Lizon, M. E., Jacek, C. C., & Fritz, K. M. (2022). Indigenous peoples and occupational therapy in Canada: A scoping review. Canadian Journal of Occupational Therapy, 89(3), 249-260. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Benavides et al. (2018). Procesamiento sensorial de la población escolar indígena y colona de la institución educativa del municipio de Ricaurte Nariño, repositorio TO 273. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Briones, H. B. E., Muñoz, W. L. C., Patiño, H. M. C., & Moreira, M. F. T. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 6(3), 112-128. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cámara de diputados. (s.f). La definición de indígena en el ámbito internacional. https://www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/derindi/3ladefin.htm#:~:text=De%20aqu%C3%AD%20se%20infiere%20tambi%C3%A9n,los%20que%20vencieron%20o%20dominaron.&text=3.1. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Casilimas, C. A. S. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Chavez et al (2018). Implementación de un programa de capacitación de estimulación sensorial para los padres de familia con niños de 3 a 5 años de edad del hogar infantil Agualongo de ICBF San Juan de Pasto, repositorio TO 279. Universidad Mariana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Código de infancia y adolescencia. (2006). Ministerio De Salud Y Protección Social. Recuperado el 16 de noviembre de 2023 de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Congreso Colombia. (2005). Ley 949 del 17 de marzo de 2005, por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente (Diario Oficial Nº 45.853). Bogotá: Congreso de Colombia. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cujia Toncel, C. A. (2019). La transculturización en la población indígena de dos departamentos una mirada desde Terapia Ocupacional. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | de Terapia Ocupacional, A. A. (2002). Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso. Revista Americana de Terapia Ocupacional (AJOT), 56, 609, 639. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Estimulación. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/estimulacion | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Garcia, J. F. H. (2023). “El desplome de lo igual es irreversible”. La emergencia del enfoque diferencial étnico en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 59(1), 107-132. https://doi.org/10.22380/2539472x.2415 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García-Chabur, M. A., Peñaranda, D., Pinzón, M., Ordoñez-Rubiano, E. G., Herrera, A. J., Feo, O., ... & Ospina, J. (2020). Lista de chequeo preoperatorio para la cirugía endoscópica de hipófisis. Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 48(4), 322-330. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Frolek Clark, G. & Kingsley, K. (2020). Revista estadounidense de terapia ocupacional, vol. 74(3), 7403397010p1–7403397010p42. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.743001 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González Bernal, J. & Ortiz Huerta, J. H. (2020). Fundamentos de la terapia ocupacional. Editorial Universidad de Burgos. https://elibro.net/es/lc/umariana/titulos/131468) | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Govindan, R. y Ramu, R. (2021). Intervención temprana para el retraso del desarrollo: el papel de las enfermeras en la mejora de las habilidades de los padres. Revista India de Enfermería Psiquiátrica , 18 (2), 137-138. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Guyton, G. (2011). Using toys to support infant-toddler learning and development. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kavousipor, S., Rassafiani, M., Gabbard, C., Pourahmad, S., Hosseini, SA, Soleimani, F. y Ebadi, A. (2021). Influencia de las posibilidades del hogar en las habilidades motoras de niños iraníes de 3 a 18 meses. Desarrollo y cuidado de la primera infancia, 191 (16), 2626-2633. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kielhofner, G. (2004). Terapia ocupacional. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Ed. Médica Panamericana. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ley 89 de 1890. (1890). Espacio Virtual De Asesoría. Recuperado el 15 de noviembre de 2023 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4920 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mecías, V. C. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San Vicente”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 327-344. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Medina, M., Rojas, R, & Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno, A. M. (s/f). Habilidades vs. Capacidades. Aduma.cat. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://aduma.cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Habilidades%20y%20Capacidades.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Olivares Vargas, D., & Martínez-Pernía, D. (2022). una aproximación inactiva a la enfermedad de parkinson: el estudio de la experiencia corporal desde el acoplamiento sensoriomotor y la creación de sentido. Límite (Arica), 17, 0-0. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Orozco Restrepo Luz Angélica, Cardona Cañas María Fernanda, Barrios Arroyave Freddy Andrés. Estimulación temprana en el hogar de infantes que asisten a un centro infantil. Revista Cuidarte. 2022;13(1):e2142. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2142 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Potosi y Cuaycal (2018). Análisis de habilidades psicomotrices en juegos tradicionales practicados por niños preescolares de 5 a 6 años de edad en la IEM Camilo Torres en el resguardo indígena de Cuaspud Carlosama etnia los pastos, repositorio TO 283. Universidad Mariana | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quizhpi, L. (2008). Propuesta de material didáctico para estimulación sensorial del niño de cero a seis meses (Bachelor's thesis, Univesidad del Azuay). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Romero, M. F., Copparoni, J. P., Fasano, M. V., Sala, M., Mansilla, M., Vericat, A., & Disalvo, L. (2019). Evaluación de la inteligencia sensoriomotriz y del desarrollo psicomotor en lactantes clínicamente sanos asistidos en el sector público de salud. Archivos argentinos de pediatría, 117(4), 224-229. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Golondrino, E. Y., & Hernández Salamanca, M. C. (2022). Resignificación de los juegos tradicionales como estrategia didáctica para el desarrollo de las habilidades motrices básicas en los niños y niñas de 7 a 9 años de edad, del pueblo indígena Totoroez, vereda El Pedregal (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Educación. Programa de Deporte y Actividad Física). | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vallecillo, N. R. (2022b). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación Artística. Dedica (Coimbra), 20, 51-72. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zapata Silva, C. (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina: Conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/24877 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zurita García, M. D. (2021). Juguete para la estimulación de gateo en niños de 6 a 12 meses (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.supervisor | Yarce Pinzón Eunice | |
dc.contributor.supervisor | Ginna Marcela Ardila Villareal | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 58 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.armarc | Programa Terapia Ocupacional | |
dc.subject.keywords | Estimulación sensoriomotora, tradición, cultura, resguardo indígena, infantes, Terapia Ocupacional | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Terapia Ocupacional [29]