Niveles de ansiedad en el tratamiento, por consumo de sustancias; en adolescentes en programas residenciales
Resumen
En las últimas décadas la ansiedad se plantea como una problemática, asociada con el uso de sustancias psicoactivas siendo motivo de preocupación, ya que estos niveles aparecen posteriormente a la suspensión del consumo. Según Vintimilla et al. (2020) “la ansiedad se ha convertido en tema de atención por su asociación con el consumo de sustancias, debido a que, tras el abandono de estás, especialmente durante el síndrome de abstinencia, se ven incrementados los niveles de ansiedad” (p.4).
El objetivo de la presente investigación se enfocó en diferentes niveles de ansiedad, incluyendo la ansiedad fisiológica, ansiedad social, defensividad e inquietud, experimentados por adolescentes en tratamientos residenciales por consumo de sustancias. La comprensión de estos niveles de ansiedad es crucial para desarrollar intervenciones efectivas y brindar un adecuado apoyo en los adolescentes en su proceso de rehabilitación.
Para llevar a cabo dicha medición, se empleó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños y adolescentes conocida por sus siglas como CEMAS R-2, fue creada por Reynolds y Bert (1985) utilizada para evaluar el grado de inquietud en infantes y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y 19 años. Este instrumento ofrece una evaluación integral de la ansiedad al medir la disposición a la defensividad, las respuestas subconscientes, la agitación fisiológica, la inquietud y la ansiedad en contextos sociales.
La ansiedad es un trastorno del estado de ánimo que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de las personas. Se caracteriza por un sentimiento de incomodidad, miedo o preocupación que puede ser desencadenado por una situación particular o surgir sin razón aparente. Además de los síntomas físicos y psicológicos, como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, pensamientos intrusivos, miedo intenso y evitación de situaciones temidas. La ansiedad puede estar asociada con otros trastornos psicológicos, como la depresión, y afectar la calidad de vida de manera significativa.
A nivel mundial, el consumo de drogas y los trastornos asociados representan un desafío considerable para la salud pública. Según el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2021), aproximadamente 275 millones de personas utilizaron drogas durante el último año, y más de 36 millones sufrieron trastornos por consumo de drogas.
En la región de las Américas, los trastornos por consumo de drogas han causado un número significativo de muertes. En Colombia, la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas reveló que la edad promedio de inicio del consumo de tabaco o alcohol en la población nacional es de 17 años y en el departamento de Nariño, se ha identificado una edad temprana de inicio de consumo, especialmente en adolescentes entre los 12 y 18 años, señalando una temprana exposición a estas sustancias (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2020). Sin embargo, lo más inquietante es el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, pues como lo refuerzan las estadísticas, en la región del Pacífico, Nariño y Valle de Cauca, se presentan los mayores porcentajes de municipios con riesgo alto en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, con el 58% y 52%; además de destacar que, en la adolescencia, los problemas y trastornos más frecuentes asociados a esta conducta incluyen la ansiedad, fobia social y depresión, con un 6.6% de los jóvenes presentando ideación suicida, cifra que muestra diferencias de género, siendo más alta en mujeres (7.4%) que en hombres (5.7%) (Comisión Técnica Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas [CTNRDD], 2021).
Por lo tanto, fue fundamental investigar los niveles de ansiedad en adolescentes en tratamiento residencial por consumo de sustancias psicoactivas, con el objetivo de comprender y abordar adecuadamente esta problemática. La investigación contribuirá al conocimiento de los niveles de ansiedad durante el síndrome de abstinencia, y se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para el desarrollo de programas de intervención efectivos, que promuevan la rehabilitación y el bienestar de esta población.
Colecciones
- Psicología [38]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por