Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFuel, Henry
dc.coverage.spatialColombia, Nariño.
dc.date.accessioned2025-01-30T22:20:36Z
dc.date.available2025-01-30T22:20:36Z
dc.date.issued2022-08-22
dc.date.submitted2025-01-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29228
dc.description.abstractEn las últimas décadas la ansiedad se plantea como una problemática, asociada con el uso de sustancias psicoactivas siendo motivo de preocupación, ya que estos niveles aparecen posteriormente a la suspensión del consumo. Según Vintimilla et al. (2020) “la ansiedad se ha convertido en tema de atención por su asociación con el consumo de sustancias, debido a que, tras el abandono de estás, especialmente durante el síndrome de abstinencia, se ven incrementados los niveles de ansiedad” (p.4). El objetivo de la presente investigación se enfocó en diferentes niveles de ansiedad, incluyendo la ansiedad fisiológica, ansiedad social, defensividad e inquietud, experimentados por adolescentes en tratamientos residenciales por consumo de sustancias. La comprensión de estos niveles de ansiedad es crucial para desarrollar intervenciones efectivas y brindar un adecuado apoyo en los adolescentes en su proceso de rehabilitación. Para llevar a cabo dicha medición, se empleó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños y adolescentes conocida por sus siglas como CEMAS R-2, fue creada por Reynolds y Bert (1985) utilizada para evaluar el grado de inquietud en infantes y jóvenes de edades comprendidas entre los 6 y 19 años. Este instrumento ofrece una evaluación integral de la ansiedad al medir la disposición a la defensividad, las respuestas subconscientes, la agitación fisiológica, la inquietud y la ansiedad en contextos sociales. La ansiedad es un trastorno del estado de ánimo que puede tener un impacto significativo en la vida diaria de las personas. Se caracteriza por un sentimiento de incomodidad, miedo o preocupación que puede ser desencadenado por una situación particular o surgir sin razón aparente. Además de los síntomas físicos y psicológicos, como palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar, pensamientos intrusivos, miedo intenso y evitación de situaciones temidas. La ansiedad puede estar asociada con otros trastornos psicológicos, como la depresión, y afectar la calidad de vida de manera significativa. A nivel mundial, el consumo de drogas y los trastornos asociados representan un desafío considerable para la salud pública. Según el Informe Mundial sobre las Drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2021), aproximadamente 275 millones de personas utilizaron drogas durante el último año, y más de 36 millones sufrieron trastornos por consumo de drogas. En la región de las Américas, los trastornos por consumo de drogas han causado un número significativo de muertes. En Colombia, la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas reveló que la edad promedio de inicio del consumo de tabaco o alcohol en la población nacional es de 17 años y en el departamento de Nariño, se ha identificado una edad temprana de inicio de consumo, especialmente en adolescentes entre los 12 y 18 años, señalando una temprana exposición a estas sustancias (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2020). Sin embargo, lo más inquietante es el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, pues como lo refuerzan las estadísticas, en la región del Pacífico, Nariño y Valle de Cauca, se presentan los mayores porcentajes de municipios con riesgo alto en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas, con el 58% y 52%; además de destacar que, en la adolescencia, los problemas y trastornos más frecuentes asociados a esta conducta incluyen la ansiedad, fobia social y depresión, con un 6.6% de los jóvenes presentando ideación suicida, cifra que muestra diferencias de género, siendo más alta en mujeres (7.4%) que en hombres (5.7%) (Comisión Técnica Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas [CTNRDD], 2021). Por lo tanto, fue fundamental investigar los niveles de ansiedad en adolescentes en tratamiento residencial por consumo de sustancias psicoactivas, con el objetivo de comprender y abordar adecuadamente esta problemática. La investigación contribuirá al conocimiento de los niveles de ansiedad durante el síndrome de abstinencia, y se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para el desarrollo de programas de intervención efectivos, que promuevan la rehabilitación y el bienestar de esta población.es_ES
dc.description.tableofcontentsIntroducción 11 1. Propuesta de Investigación 13 1.1. Planteamiento del Problema 13 1.1.1. Descripción del problema 13 1.1.2. Formulación del problema 15 1.1.3. Sistematización del problema 15 1.2. Justificación 16 1.3. Objetivos 17 1.3.1. Objetivo general 17 1.3.2. Objetivos específicos 18 1.4. Marco de Referencia 18 1.4.1. Marco contextual 18 1.4.1.1. Macro contexto. 18 1.4.1.2. Micro contexto. 19 1.4.2. Marco de antecedentes 20 1.4.2.1. Antecedentes internacionales. 20 1.4.2.2. Antecedentes nacionales. 23 1.4.2.3. Antecedentes regionales. 26 1.4.3. Marco teórico - conceptual 29 1.4.3.1. Ansiedad. 29 1.4.3.2. Consumo de SPA. 31 1.4.4. Marco legal 32 1.5. Metodología 33 1.5.1. Método 33 1.5.1.1. Paradigma. 33 1.5.1.2. Enfoque. 33 1.5.1.3. Tipo de investigación.. 33 1.5.1.4. Diseño de la investigación. 33 1.5.2. Población y muestra 34 1.5.2.1. Criterios de inclusión.. 34 1.5.2.2. Criterios de exclusión. 34 1.5.3. Matriz de operacionalización de variables 34 1.5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información 35 1.5.5. Descripción del procedimiento metodológico 36 1.5.6. Ubicación de la investigación 37 1.6. Elementos Éticos y Bioéticos 37 2. Presentación de Resultados………………………… ………………………………....38 2.1. Descripción general del método de análisis………… ……………………………..38 2.2. Procesamiento de la información………........................................................ ………..38 2.2.1 Análisis datos socio demográficos………………………………………………...…39 2.2.2. Análisis Resultados CMASR-2……………………………………………………...39 2.2.2.1. Nivel de Defensividad……………………………………………………………..39 2.2.2.2. Nivel Ansiedad fisiológica………………………………………………………...49 2.2.2.3 Nivel de Inquietud………………………………………………………………….55 2.2.2.4. Nivel de ansiedad social…………………………………………………………...61 2.2.2.5. Nivel de ansiedad total…………………………………………………………….67 3. Discusión………………………………………………………………………………...75 4. Conclusiones…………………………………………………………………………….85 5. Recomendaciones………………………………………………………………………..86 Biliografia………………..………………………………………………………………...88 Apencides………………………………………………………………………………..97es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleNiveles de ansiedad en el tratamiento, por consumo de sustancias; en adolescentes en programas residencialeses_ES
dc.title.alternativeAnxiety Levels in Treatment Due to Substance Use in Adolescents in Residential Programs.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguirre, N., Aldana, O., & Bonilla, C. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19(1).es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders DSM-5.es_ES
dcterms.bibliographicCitationArcos, A., Jurado, O., Mojomboy, A., Ramos, M., & Santacruz, K. (2016). Comportamiento ocupacional en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas escolarizados de Pasto. Revista, 3(1), 183-197.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAvilés, P., & Gualmán, N. (2023). Estrategias de afrontamiento y su relación con los niveles de ansiedad de los usuarios varones dependientes de sustancias psicoactivas del Centro de Rehabilitación para adultos adictos en tratamiento integral (CRATI). Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana Ecuador, Ecuador.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandelow, B., & Michaelis, S. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues Clin Neurosci, 17(3), 327-335.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecoña, E. (2005). Adicción a nuevas sustancias psicoactivas. Psicología Conductual, 1(13), 349-369.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBenavides, V., & Casallas, A. (2020). Evolución de las sustancias psicoactivas y su consumo en contextos escolares en el departamento de Nariño. Trabajo de grado, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/items/c50edbec-237f-4a82-9ecc-4f1b8c29ed41es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlanchard, D. (2023). Are cognitive aspects of defense a core feature of anxiety and depression? Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 144. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2022.104947.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrownlie, E., Beitchman, J., Henderson, J., Rush, B., & Hederson, J. (2019). Early Adolescent Substance Use and Mental Health Problems and Service Utilisation in a School-based Sample. SageJournals, 64(1), 116-125.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalero, A., Schmindt, V., & Bugallo, L. (2016). Consumo de alcohol y su relación con la autopercepción de los adolescentes. Salud y drogas , 16(1), 49–58.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastro, A., Jaya, D., & Párraga, A. (2023). Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. Revista Multidiciplinar Arbitrada de Investigación Científica, 7(4), 388–418.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCobos, R., Figueros, J., & Gallpa, A. (2012). Factores de riesgo para el inicio del consumo de alcohol en los adolescentes del ciclo básico de colegio "Fray Vicente Solano". Trabajo de grado, Universidad de Cuenca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationComisión Técnica Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas [CND]. (2021). “Mapeo de las zonas y comportamientos de consumo”. Ministerio de Salud y Protección Social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Repùblica de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Ley 1090 de 2006. Código Deontológico y Bioético del Psicólogoes_ES
dcterms.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia. (21 de enero de 2013). ley No 1616 del 2013.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCoral, K. (2018). Factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en estudiantes de 12 a 16 años en una I.E. del Municipio de Tangua. Trabajo de grado, Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, E., Betancourth, S., & Tacán, L. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en una universidad privada de Pasto, Colombia/ Psychoactive substances at a private university from Pasto, Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz, V., Gómez, C., & Rincón, C. (2017). Salud mental y consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes colombianos. Health and Addictions, 18(1), 97-106.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2020). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA).es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, G., & Cano, A. (2023). Trastorno de ansiedad generalizada, trastorno depresivo mayor y trastorno bipolar tipo i en individuos policonsumidores en comparación con un grupo control. Trabajo de grado, Tecnologico de Antioquia, Institución universitaria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFernández, O., Jiménez, B., Almirall, R., Sabina, D., & Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. Medisur.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mexico: McGrawHill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHoyos, B., Rodriguez, F., Rodriguez, F., Torres, M., & Romero, M. (2018). Analisis del consumo de alcohol y tabaco en adolecentes de las ciudades de Tunja, Buesaco, Guachavez y Pasto.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIrurtia, J., Caballo, V., & Ovejero, A. (2009). Trastorno de ansiedad provocado por sustancias psicoactivas. Behavioral Psychology, 155-168.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMamuna, M., Akter, S., Hossain, I., Thanvir, M., Rahman, A., Arefin, A., . . . Griffith, M. (2020). Financial threat, hardship and distress predict depression, anxiety and stress among the unemployed youths: A Bangladeshi multi-city study. Journal of Affective Disorders, 276, 1149–1158.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMancipe, J., González, S., & Pérez, E. (2022). Niveles de ansiedad en estudiantes de noveno, décimo y undécimo de una institución de Samta Rosa sur de Bolivar. Trabajo de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Santander.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2012). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas Colombia 2019.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social . (4 de 10 de 1993). Resolución 8430 de 1993.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). ley 1566 de 2012.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMorocho, J. (2022). Alteraciones psicosociales relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes menores de 19 años, cantón Milagro, ciudadela San Emilio, 2022. Trabajo de Grado, Universidad Estatal Península de Santa Elena.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNavarro, R., & Yubero, S. (2012). Impacto de la ansiedad social, las habilidades sociales y la cibervictimización en la comunicación online. Escritos de Psicología, 5(3), 4-15.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNúñez, P., & Ramírez, A. (2020). Trastorno de ansiedad generalizada como factor de riesgo para abuso de sustancias psicoactivas en universitarios. Universidad Privada Antenor Orrego.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2021). Informe Mundial sobre Drogas 2021: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras los jóvenes subestiman los peligros del cannabis.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud [OMS]. (2021). Salud Mental del Adolescente.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). La carga de los trastornos por consumo de drogas en la Región de las Américas, 2000-2019. Portal de Datos de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtíz, V., & Robalino, A. (2019). Asociación entre el consumo de alcohol con síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de primer nivel de la PUCE 2018.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOtavalo, L., Franco, J., Arroyave, E., Londoño, D., & Gutiérrez, L. (2021). Influencia de la ansiedad y el duelo en el consumo de alcohol en adolescentes del municipio de Itagüí. Trabajo de grado - Pregrado, Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPapalia, D. (2005). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPinargote, E., & Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación cientíca.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuiroz, S., Díaz, Y., & Eraso, D. (2017). Factores de riesgo interpersonales en el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes. Revista Criterios, 24(1), 351-365.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRetamozo, L. (2020). Relación entre el consumo de alcohol y los niveles de ansiedad en adolescentes de 1° a 5° de secundaria de la Institución Educativa “Jesús Nazareno” del distrito de Paucarpata –Arequipa 2019. Universidad Católica de Santa María, Arequipa-Perú.es_ES
dcterms.bibliographicCitationReynolds, C., & Richmond, B. (1985). CEMAS R-2 Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. Manual de aplicación. Manual Moderno.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRincón, J., Sánchez, D., & Galeano, Y. (2023). Niveles de ansiedad en estudiantes del grado sexto en la Institución Educativa San José de la Salle. Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRíos, J., Jiménez, J., Marín, B., & Chalarca, A. (2023). Comportamiento y estados de ánimo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 15(1), 1-24.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRiveros, E. (2015). Adaptación y validación de la escala de ansiedad manifiesta en niños (CMAS-R2) para población colombiana. Trabajo de grado, Corporación Universitaria Iberoamericana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSalinas, C., Padilla, N., Ruiz, M., & Vera, A. (2014). Self-esteem as an intrapersonal stress factor on alcohol use in female prostitutes. Enfermería Global, 1(33), 166-174.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSánchez, A., & Torres, P. (2023). Prevalencia de síntomas asociados a la depresión y ansiedad en adultos consumidores de sustancias psicoactivas en deshabituación, ingresados a centros de atención y rehabilitación por consumo de drogas y alcohol en la ciudad de Bucaramanga. Proyecto de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia Sede Bucaramanga.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGrado, M. (2012). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 21(2), 19-28.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGrado, M. (2013). Ansiedad, angustia y neurosis. Antecedentes conceptuales e históricos. Psicología Iberoamericana, 21(2), 19-28.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTrochez, J., Feria, J., & Ledesma, R. (2020). Asociación del Test de Zung para la ansiedad y depresión con el consumo de sustancias sicoactivas en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(28).es_ES
dcterms.bibliographicCitationVintimilla, D., Campoverde, X., Vintimilla, J., Campoverde, J., Tenemaza, M., & Bustamante, C. (2020). Niveles de ansiedad: durante el tratamiento en consumidores de sustancias psicotrópicas. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapeutica, 39(6), 34-739.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandelow, B., & Michaelis, K. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. *Dialogues in Clinical Neuroscience*, 17(1), 7-16.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecoña, E., & López, A. (2016). The role of anxiety in the transition from substance use to dependence. *Psychology of Addictive Behaviors*, 30(3), 329-339.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrownlie, E. E., et al. (2019). Substance use, mental health problems, and mental health service utilization among adolescents. *Canadian Journal of Public Health*, 110(3), 290-298.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCavanagh, K., et al. (2014). The impact of anxiety on decision-making. *Clinical Psychology Review*, 34(7), 568-578.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFisher, C., & Rizzo, M. (2020). The impact of anxiety on treatment outcomes for adolescents with substance use disorders. *Substance Use & Misuse*, 55(12), 2077-2085.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHigareda, I., et al. (2021). The role of anxiety in substance use disorders: A review of the literature. *Journal of Substance Abuse Treatment*, 120, 108-115.es_ES
dcterms.bibliographicCitationIrurtia, M. J., et al. (2009). Anxiety and substance use disorders: A complex interaction. *Addictive Behaviors*, 34(9), 773-776.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaye, S., & Darke, S. (2019). The relationship between anxiety and substance use among adolescents: A longitudinal study. *Addiction*, 114(4), 759-767.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMamuna, S., et al. (2020). Anxiety in adolescents during substance withdrawal: Implications for treatment. *Journal of Substance Abuse Treatment*, 109, 38-45.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBandelow, B., & Michaelis, K. (2015). Epidemiology of anxiety disorders in the 21st century. Dialogues in Clinical Neuroscience, 17(3), 327-335.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrownlie, E. B., et al. (2019). The role of social support in managing anxiety and depression in adolescents. Journal of Adolescent Health, 64(2), 237-243.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCavanagh, K., et al. (2014). The impact of anxiety on the brain: a neurobiological perspective. Neuropsychobiology, 69(1), 1-9.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFisher, A. J., & Rizzo, A. (2020). Cognitive-behavioral therapy for adolescent anxiety: A review of the evidence. Child and Adolescent Mental Health, 25(1), 1-9.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHigareda, I., et al. (2021). Anxiety and substance use in adolescents: A reciprocal relationship. Journal of Substance Abuse Treatment, 123, 108-115.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaye, S., & Darke, S. (2019). The relationship between anxiety and substance use during detoxification. Substance Use & Misuse, 54(15), 2533-2540.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKeng, S. L., Smoski, M. J., & Robins, C. J. (2011). Effects of mindfulness on psychological health: A review of empirical studies. Clinical Psychology Review, 31(6), 1041-1056.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBecoña, E., & López, J. (2016). Intervenciones psicológicas en adolescentes con problemas de ansiedad. Psicología y Salud, 26(1), 23-30.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBrownlie, E. B., et al. (2019). The role of social support in managing anxiety and depression in adolescents. Journal of Adolescent Health, 64(2), 237-243.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCavanagh, K., et al. (2014). The impact of anxiety on the brain: a neurobiological perspective. Neuropsychobiology, 69(1), 1-9.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFisher, A. J., & Rizzo, A. (2020). Cognitive-behavioral therapy for adolescent anxiety: A review of the evidence. Child and Adolescent Mental Health, 25(1), 1-9.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHigareda, I., et al. (2021). Anxiety and substance use in adolescents: A reciprocal relationship. Journal of Substance Abuse Treatment, 123, 108-115.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaplan, R., & Kaplan, S. (1989). The experience of nature: A psychological perspective. Cambridge University Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationKaye, S., & Darke, S. (2019). The relationship between anxiety and substance use during detoxification. Substance Use & Misuse, 54(15), 2533-2540.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSinha, R., Lacadie, C. M., Sklar, A., & Fulbright, R. K. (2020). Anxiety and depression among patients with substance use disorders: A systematic review. Journal of Substance Abuse Treatment, 113, 108-120.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, A., Pérez, B., & López, C. (2021). Prevalencia de ansiedad y estrés en pacientes con trastornos de sustancias. Revista de Salud Mental, 15(2), 123-134.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorQuiroz, Sandra
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.disciplinePsicologíaes_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.relation.citationEdition106es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsAnsiedad.es_ES
dc.subject.keywordsJóvenes.es_ES
dc.subject.keywordsSustancias Psicoactivas.es_ES
dc.subject.keywordsAbstinencia.es_ES
dc.subject.keywordsClinica.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/