Mostrar el registro sencillo del ítem
Construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares. Perspectiva enfocada desde los padres de familia de los estudiantes del Colegio Filipense de la ciudad de Ipiales
dc.contributor.author | Natalia Fernanda Obando Lopez, Mary Jazmín Villareal Arteaga | |
dc.coverage.spatial | Ipiales | |
dc.date.accessioned | 2025-01-30T16:15:46Z | |
dc.date.available | 2025-01-30T16:15:46Z | |
dc.date.issued | 2023-08-16 | |
dc.date.submitted | 2024-12-12 | |
dc.identifier.citation | Obando & Villareal. (2024). Construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares. Perspectiva enfocada desde los padres de familia de los estudiantes del Colegio Filipense de la ciudad de Ipiales. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29219 | |
dc.description.abstract | Esta investigación nació de la transversalidad de experiencias que las investigadoras han atravesado y donde se reconoce la necesidad de analizar la masculinidad desde otra perspectiva, por tanto, el presente documento abordó la realidad coyuntural que ha permanecido a lo largo del tiempo definida como machismo, el cual se ha arraigado de base en parte de la cultura, fragmentando el tejido social, individual y familiar, convirtiéndose en unos de los principales obstáculos del progreso social; para ello, esta investigación se enfoca en el recorrido e identificación de la estructura que ha tenido la construcción de las masculinidades, comprendiendo tanto desde una base teórica, cómo se han impulsado estos comportamientos y de qué manera han definido la identidad de género, las subjetividades tradicionales y el manejo de poder, para luego llegar a las mismas comprensiones desde el plano de la realidad en que se inserta la experiencia. Donde el objetivo general de esta investigación fue: Propiciar un proceso de auto comprensión de la construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares enfocado en padres de familia con el fin de contribuir al cultivo de nuevas masculinidades más responsables, afectivas y democráticas. De igual forma los objetivos específicos se encuentra Describir las formas de construcción de identidad, roles de género, emocionalidad y jerarquía del poder que contribuyen a la construcción de masculinidades tradicionales en una relación entre padres e hijos. Construir una taxonomía de factores que inciden en la construcción y desconstrucción de las masculinidades con el propósito de reconocer cambios que pueden contribuir a relaciones afectivas, democráticas y responsables en los entornos familiares y escolares. Generar recomendaciones pedagógicas para la construcción de nuevas masculinidades a partir de la visión de cambio de los participantes con el fin de ampliar las posibilidades de masculinidades responsables. La metodología empleada fue cualitativa, con enfoque de investigación critico social y un diseño investigación intervención utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de información y talleres didácticos, lo que permitió conocer las diferentes perspectivas sobre la construcción de la masculinidad machista que se ha esta perpetuando durante años y como por medio de un proceso de autocomprensión se presentan trasformaciones con el fin de generar nuevas masculinidades, es por ello que durante el proceso investigativo dio paso a categorías como construcción el cual posee categorías inductivas como es estereotipo social y constructo social, de igual forma se da presencia de la categoría deconstrucción de masculinidades en las que se encuentra 9 categorías inductivas, entre ellas esta igualdad de género, aprendizajes logrados, cambios sociales , crianza diferente etc. ,evidenciando esos cambios desde la narrativa de los sujetos investigativos y presencia de teóricos que apoyan este proceso. El documento se estructura en tres capítulos: el primero incluye el resumen del proyecto, la descripción y formulación del problema, la justificación, los objetivos y el marco referencial (antecedentes, marco teórico, conceptual, legal y ético). El segundo capítulo aborda la sistematización de resultados, incluyendo la ruta metodológica dividida en fases: construcción de propuesta, sistematización del proceso e interpretación. El tercer capítulo presenta la discusión de resultados por objetivos, conclusiones y recomendaciones. La investigación destaca los procesos de construcción y deconstrucción de masculinidades generando un proceso de auto comprensión a nivel individual, familiar y social con el fin de generar masculinidades más sanas y democráticas buscando generar un cambio de perspectiva. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 13 1. Resumen del proyecto 15 1. Tema 15 1.2. Titulo 15 1.3. Planteamiento del problema 15 1.3.1. Descripción del problema 15 1.3.2. Formulación del problema 19 1.3.3. Justificación 20 1.3.4. Objetivos 22 1.3.4.1. Objetivo general 22 1.3.4.2. Objetivos específicos 22 1.4. Marco referencial 22 1.4.1. Marco de antecedentes 22 1.4.2. Marco teórico 28 1.4.3. Marco conceptual 31 1.4.4. Marco contextual 32 1.4.4.1. Macro contexto 32 1.4.4.2. Micro contexto 33 1.4.5. Marco legal 34 1.4.6. Marco ético 35 1.5. Metodología 37 1.5.1. Paradigma de investigación cualitativo 37 1.5.2. Enfoque de investigación crítico social 38 1.5.3. Diseño investigación intervención 38 1.5.4. Población 39 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 40 1.5.5.1. Talleres 40 1.5.5.2. Entrevista semiestructurada 40 1.6. Sistematización de resultados 41 1.6.1. Ruta metodológica 42 1.6.2. Análisis de información 44 1.6.3. Vaciado de información 44 1.6.4. Codificación abierta 45 1.6.5. Codificación axial 45 1.6.6. Triangulación de categorías 45 1.6.7. Taxonomías 46 1.6.8. Lectura analítica 47 2. Discusión de resultados 49 2.1. Construcción de masculinidades hegemónicas 49 2.1.1. La influencia del constructo social en la identidad masculina 49 2.1.2. Estereotipo social la realidad generacional de la sociedad arcaica 52 2.2. Deconstrucción de masculinidades 53 2.2.1. Igualdad de género la búsqueda del cambio social 53 2.2.2. Igualdad de condiciones laborales la construcción de nuevas oportunidades 54 2.2.3. Igualdad de tareas en el hogar deberes sin distinción de género 56 2.2.4. Formas de crianza las nuevas realidades familiares 57 2.2.5. Aprendizajes logrados el inicio de nuevos pensamientos 58 2.2.6. Cambios sociales más allá del estereotipo, un avance hacía la nueva masculinidad 59 2.2.7. Reconocer las diferencias, construye relaciones equitativas 61 2.2.8. Expresión de emocionalidad la fortaleza de sentir para la transformación personal y social 63 2.2.9. Crianza diferente crianza consciente un compromiso para moldear un futuro igualitario 64 2.3. Recomendaciones pedagógicas a la Institución Educativa Filipense de la Ciudad Ipiales 66 3. Conclusiones 69 4. Recomendaciones 73 Referencias bibliográficas 75 Anexos 86 | es_ES |
dc.format.extent | 240 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | eng | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Ipiales | es_ES |
dc.title | Construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares. Perspectiva enfocada desde los padres de familia de los estudiantes del Colegio Filipense de la ciudad de Ipiales | es_ES |
dc.title.alternative | Construction and deconstruction of masculinities in school environments. Perspective focused on the parents of the students of the Filipense School of the city of Ipiales | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Obando & Villareal.(2024). Construcción y deconstrucción de Masculinidades en entornos escolares. Perspectiva enfocada desde los padres de familia de los estudiantes del Colegio Filipense de la ciudad de Ipiales. Pasto. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_e19f295774971610 | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.publisher.sede | Sede 1 | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 240 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | masculinidades, construcción, deconstrucción , autocomprensión, cambios sociales, sociedad. | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Trabajo Social [49]