Construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares. Perspectiva enfocada desde los padres de familia de los estudiantes del Colegio Filipense de la ciudad de Ipiales
Fecha
2023-08-16Autor
Natalia Fernanda Obando Lopez, Mary Jazmín Villareal Arteaga
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta investigación nació de la transversalidad de experiencias que las investigadoras han atravesado y donde se reconoce la necesidad de analizar la masculinidad desde otra perspectiva, por tanto, el presente documento abordó la realidad coyuntural que ha permanecido a lo largo del tiempo definida como machismo, el cual se ha arraigado de base en parte de la cultura, fragmentando el tejido social, individual y familiar, convirtiéndose en unos de los principales obstáculos del progreso social; para ello, esta investigación se enfoca en el recorrido e identificación de la estructura que ha tenido la construcción de las masculinidades, comprendiendo tanto desde una base teórica, cómo se han impulsado estos comportamientos y de qué manera han definido la identidad de género, las subjetividades tradicionales y el manejo de poder, para luego llegar a las mismas comprensiones desde el plano de la realidad en que se inserta la experiencia. Donde el objetivo general de esta investigación fue: Propiciar un proceso de auto comprensión de la construcción y deconstrucción de masculinidades en entornos escolares enfocado en padres de familia con el fin de contribuir al cultivo de nuevas masculinidades más responsables, afectivas y democráticas. De igual forma los objetivos específicos se encuentra Describir las formas de construcción de identidad, roles de género, emocionalidad y jerarquía del poder que contribuyen a la construcción de masculinidades tradicionales en una relación entre padres e hijos. Construir una taxonomía de factores que inciden en la construcción y desconstrucción de las masculinidades con el propósito de reconocer cambios que pueden contribuir a relaciones afectivas, democráticas y responsables en los entornos familiares y escolares. Generar recomendaciones pedagógicas para la construcción de nuevas masculinidades a partir de la visión de cambio de los participantes con el fin de ampliar las posibilidades de masculinidades responsables. La metodología empleada fue cualitativa, con enfoque de investigación critico social y un diseño investigación intervención utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de información y talleres didácticos, lo que permitió conocer las diferentes perspectivas sobre la construcción de la masculinidad machista que se ha esta perpetuando durante años y como por medio de un proceso de autocomprensión se presentan trasformaciones con el fin de generar nuevas masculinidades, es por ello que durante el proceso investigativo dio paso a categorías como construcción el cual posee categorías inductivas como es estereotipo social y constructo social, de igual forma se da presencia de la categoría deconstrucción de masculinidades en las que se encuentra 9 categorías inductivas, entre ellas esta igualdad de género, aprendizajes logrados, cambios sociales , crianza diferente etc. ,evidenciando esos cambios desde la narrativa de los sujetos investigativos y presencia de teóricos que apoyan este proceso. El documento se estructura en tres capítulos: el primero incluye el resumen del proyecto, la descripción y formulación del problema, la justificación, los objetivos y el marco referencial (antecedentes, marco teórico, conceptual, legal y ético). El segundo capítulo aborda la sistematización de resultados, incluyendo la ruta metodológica dividida en fases: construcción de propuesta, sistematización del proceso e interpretación. El tercer capítulo presenta la discusión de resultados por objetivos, conclusiones y recomendaciones. La investigación destaca los procesos de construcción y deconstrucción de masculinidades generando un proceso de auto comprensión a nivel individual, familiar y social con el fin de generar masculinidades más sanas y democráticas buscando generar un cambio de perspectiva.
Colecciones
- Trabajo Social [49]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por