Desarrollo de las funciones mentales a través de la estimulación multisensorial en sala Snoezelen en niños de 7 a 9 años de la Institución Educativa Municipal La Rosa
Date
2023-02-20Author
Cerón Palacios, María Fernanda
Chamorro Hernández, Daniela Valentina
Solarte Gaviria, Luisa María
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio tuvo como finalidad el favorecer el desarrollo de las funciones mentales específicamente la atención, a través de la estimulación multisensorial en sala Snoezelen, en escolares de la institución Educativa la Rosa; para llevar a cabo dicho proceso se realizó una respectiva fundamentación teórica, conceptual, legal y ética lo cual permitió realizar una investigación estructurada y alineada con los estándares académicos y normativos vigentes; donde la fundamentación teórica proporcionó una base sólida sobre la importancia y efectividad de la estimulación multisensorial en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, mientras que el marco conceptual ayudó a definir claramente los términos y variables relevantes para el estudio, la fundamentación legal aseguró el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en materia de derechos del niño y ética investigativa, garantizando que todos los procedimientos realizados respetaran los principios de protección y bienestar infantil, la fundamentación ética orientó todas las fases del estudio para asegurarse de que se mantuvieran los más altos estándares de integridad y respeto hacia los participantes y sus familias.
También se realizó una fundamentación metodológica de investigación estructurada y secuencial desde el enfoque cuantitativo, con un enfoque empírico analítica, la recolección de datos se emplearon técnicas de encuesta y observación, permitiendo una recolección de información estandarizada y un registro sistemático de comportamientos sin alterar el entorno natural de los sujetos, facilitando un análisis detallado y fiable del impacto de la estimulación multisensorial en las capacidades de atención de los escolares.
Por lo tanto, los resultados más principales fueron que se consideraron variables sociodemográficas como el género y la edad de los estudiantes, revelando una distribución equitativa entre géneros y una predominancia de estudiantes de 8 años; donde también identificó los estilos de aprendizaje predominantes entre los escolares, destacando una preferencia mayoritaria por el estilo visual; adicionalmente, el análisis del nivel de atención mostró que la mayoría de los estudiantes presentaron un nivel de atención superior a la media, sugiriendo una rápida capacidad de procesamiento de la información. En cuanto a los patrones de procesamiento sensorial, evaluados mediante el Sensory Processing Measure (SPM) tanto en el hogar como en la escuela, se encontró que la mayoría de los estudiantes no mostraban diferencias significativas en problemas de procesamiento sensorial entre ambos entornos. Sin embargo, un análisis más detallado reveló algunas diferencias entre los contextos, indicando que algunos estudiantes experimentaban más problemas en el aula que en casa.
Por lo tanto, la ejecución de esta investigación reveló una significativa distribución de estilos de aprendizaje entre los escolares, destacando una predominancia del estilo visual. Este descubrimiento sugiere que la mayoría de los estudiantes se benefician significativamente de la presentación visual de la información, seguida por métodos auditivos y kinestésicos. La investigación también demostró que la mayoría de los estudiantes presentan niveles de atención por encima del promedio, lo que indica una capacidad efectiva para procesar información. Además, se observaron patrones de procesamiento sensorial similares en casa y en la escuela, aunque con algunas variaciones que señalan la necesidad de considerar ambos entornos al diseñar intervenciones educativas y terapéuticas.
A lo cual, se recomendó enfáticamente que los padres y educadores utilicen las salas Snoezelen para fomentar la estimulación sensorial en los niños, dada su eficacia para mejorar la concentración y el desarrollo cognitivo. Estas salas proporcionan un entorno enriquecido que puede significativamente mejorar la capacidad de los niños para centrarse y aprender. Además, se sugiere que los terapeutas ocupacionales participen activamente en entornos escolares para identificar y tratar a tiempo cualquier dificultad que pueda afectar el rendimiento y aprendizaje de los niños.
Collections
- Terapia Ocupacional [29]
Description
The following license files are associated with this item:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por