Mostrar el registro sencillo del ítem
Plan de negocio para la produccion y comercializacion de galletas a base de tusa de maiz en San Juan de Pasto
dc.contributor.author | Daza Males, Yina Marcela | |
dc.contributor.author | Mena Guevara, Juanita Alejandra | |
dc.contributor.author | Pianda Zambrano, Angela Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T16:15:01Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T16:15:01Z | |
dc.date.issued | 2024-12 | |
dc.date.submitted | 2025-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29176 | |
dc.description.abstract | El trabajo titulado "Plan de negocio para la producción y comercialización de galletas a base de tusa de maíz en la ciudad de Pasto" presenta una propuesta empresarial innovadora enfocada en la sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos agrícolas. La idea central del proyecto es utilizar la tusa de maíz, un subproducto agrícola considerado comúnmente como residuo, para transformarlo en un ingrediente clave en la elaboración de galletas integrales saludables, contribuyendo así al desarrollo económico local, la sostenibilidad ambiental y la promoción de una alimentación más consciente. El documento comienza explicando cómo el emprendimiento surgió de la necesidad de combinar innovación, sostenibilidad y viabilidad económica. Las galletas elaboradas con tusa de maíz buscan diferenciarse en el mercado por su perfil nutricional y su impacto positivo en el medio ambiente. Además de ser una opción rica en fibra, carbohidratos complejos y antioxidantes, estas galletas utilizan empaques biodegradables, reforzando su compromiso ambiental. El estudio de mercado, basado en encuestas realizadas a 384 personas de estratos socioeconómicos 2 al 5 en San Juan de Pasto, evidencia una alta aceptación del producto, especialmente entre consumidores preocupados por la salud, la sostenibilidad y la nutrición. También se identificó interés por diferentes presentaciones y sabores, como natural, avena y pasas, y frutos secos. Este análisis permitió confirmar la viabilidad comercial del producto y definir estrategias de marketing efectivas para su posicionamiento. En el plan de operaciones, se detalla el proceso productivo que incluye la recolección de la tusa de maíz de agricultores locales, su procesamiento en harina mediante métodos sostenibles, y la elaboración de galletas con estándares de calidad. La materia prima, al ser abundante y de bajo costo, no solo reduce los residuos agrícolas, sino que también genera valor agregado para la economía local. La estructura organizacional contempla roles claramente definidos para garantizar la eficiencia, mientras que los reglamentos internos aseguran el cumplimiento de normativas en seguridad y salud ocupacional. El análisis financiero proyecta una inversión inicial destinada a infraestructura, maquinaria y capacitación. Se establecieron precios competitivos para las galletas, con un valor de venta promedio de $1,600 COP por paquete. Indicadores financieros como el valor presente neto y la tasa interna de retorno demuestran que el proyecto es económicamente viable y atractivo para posibles inversionistas. El punto de equilibrio se calculó con base en la demanda esperada, lo que respalda la sostenibilidad del negocio a largo plazo. Este plan también evalúa los impactos económicos, sociales y ambientales del proyecto. Desde una perspectiva económica, se busca generar empleo local y apoyar a los agricultores al integrar sus subproductos en la cadena de valor. Socialmente, el proyecto pretende sensibilizar a la población sobre los beneficios de consumir productos saludables y sostenibles, promoviendo prácticas alimenticias responsables. Ambientalmente, la reutilización de residuos agrícolas contribuye a la reducción de desechos y fomenta prácticas de economía circular. El trabajo concluye que este modelo de negocio tiene el potencial de posicionarse como una alternativa innovadora en el mercado alimenticio de Pasto, combinando rentabilidad con responsabilidad social y ambiental. Como recomendaciones, se propone continuar investigando y desarrollando nuevos productos basados en residuos agrícolas, implementar campañas de sensibilización para educar a los consumidores sobre los beneficios del producto, y establecer alianzas estratégicas con actores clave del mercado como supermercados y tiendas locales. En general, este plan de negocio representa un ejemplo sólido de cómo se pueden integrar objetivos empresariales, sostenibilidad y bienestar social en un solo proyecto. Al transformar un residuo en un producto innovador y de calidad, se demuestra que es posible crear valor económico y ambiental al mismo tiempo, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.title | Plan de negocio para la produccion y comercializacion de galletas a base de tusa de maiz en San Juan de Pasto | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | AgroProyectos.org. (2024). Soluciones para proyectos agropecuarios: Planeación, diseño y financiamiento. Recuperado de https://agroproyectos.org | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aramburu Goya, N. (2013). Organización de empresas: (3 ed.). San Sebastián, Spain: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umariana/34010?page=16 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aramburu Goya, N. (2013). Organización de empresas: (3 ed.). Publicaciones de la Universidad de Deusto. https://elibro.net/es/ereader/umariana/34010?page=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Brealey, R. A., Myers, S. C., & Allen, F. (2020). Principles of corporate finance (13th ed.). McGraw-Hill Education | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Blázquez, A. (2024, mayo 23). La importancia del análisis de sensibilidad en la toma de decisiones financieras. Novicap. Recuperado de https://novicap.com/blog/analisis-de-sensibilidad/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | CIDEU. (s. f.). Pasto. Recuperado el [fecha de consulta], de https://www.cideu.org/miembro/pasto/#:~:text=Pasto%2C%20es%20la%20capital%20del,de%20m%C3%A1s%20de%20392.000%20habitantes | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | CFOremoto. (2021). Evaluación financiera: los componentes básicos. Recuperado de https://blog.cforemoto.com/evaluacion-financiera-componentes-basicos/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Damodaran, A. (2021). The dark side of valuation: Valuing young, distressed, and complex businesses (3rd ed.). Pearson Education | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2024). Estado de situación financiera al 31 de enero de 2024. Bogotá, D.C., Colombia. https://www1.funcionpublica.gov.co/estados-financieros | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. (2020). Análisis financiero: Análisis de equilibrio. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fernández, A., García, J., & Rodríguez, M. (2022). Sostenibilidad y tendencias de consumo en la industria alimentaria: Una revisión global. Revista de Economía Circular y Consumo Responsable, 14(3), 123-145. https://doi.org/10.1016/j.recir.2022.08.004 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fornero, R. A. (2020). Análisis financiero con información contable: Manual de estudio programado. Proyecciones Financieras. García, M., & Fernández, R. (2021). Sostenibilidad y acceso económico en productos alimenticios. Revista de Innovación Agroindustrial, 8(2), 34-48. https://doi.org/xx.xxxx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García, P., Sánchez, R., & Gómez, L. (2020). Aprovechamiento de residuos agrícolas: Un enfoque hacia la economía circular. Revista de Innovación Agroindustrial, 8(2), 34-45. https://doi.org/10.1007/s10299-020-007 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gómez, L., & Ramírez, C. (2020). Aprovechamiento de residuos agrícolas en la industria alimentaria. Revista de Ciencias Ambientales, 12(3), 56-72. https://doi.org/xx.xxxx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, F., & López, C. (2021). Modelos de negocio en agroindustria: Una perspectiva económica y tecnológica. Revista de Negocios y Agroindustria, 10(4), 56-67. https://doi.org/10.1108/2021.009 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2021). Cost accounting: A managerial emphasis (17a ed.). Pearson. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Horngren, C. T., Sundem, G. L., Schatzberg, J., & Burgstahler, D. (2021). Introduction to management accounting. Pearson. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2004). Strategy maps: Converting intangible assets into tangible outcomes. Harvard Business School Press. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | López, J. (2019). Barreras culturales en la aceptación de alimentos sostenibles. Estudios de Consumo y Sociedad, 15(4), 22-37. https://doi.org/xx.xxxx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, P., & Torres, H. (2022). Inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles. Revista de Economía Rural, 19(1), 45-59. https://doi.org/xx.xxxx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Márquez, J., & Castillo, S. (2023). Efectos del cambio climático en la producción agrícola y su impacto en la economía rural. Estudios Económicos del Campo, 5(1), 78-89. https://doi.org/10.1186/s4085-023-0111 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | MiDía. (2023). Ficha técnica: Galletas dulces sándwich sabor a vainilla (Versión 6). Código SAD-03-06-F9. Recuperado de: https://www.midia.com.co/productos/alimentos/avenas/avena-vainilla-midia-250-g | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, F., Gómez, R., & Sánchez, M. (2021). Economía circular aplicada a la agroindustria: casos de éxito. Revista de Desarrollo Sostenible, 10(1), 78-90. https://doi.org/xx.xxxx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Siigo. (2018). Informes financieros – Flujo de efectivo. Recuperado de https://siigopyme.portaldeclientes.siigo.com/basedeconocimiento/informes-financieros-flujo-efectivo/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Siigo. (2018, octubre 25). ¿Qué es un balance general? Recuperado de https://www.siigo.com/blog/que-es-un-balance-general/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Siigo. (2018, diciembre 5). ¿Qué es un estado de resultados? Recuperado de https://www.siigo.com/glosario-financiero/que-es-un-estado-de-resultados/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Smith, J., & (2022). Strategic Financial Management: Principles and Practices. London, UK: Global Business Publications | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Tasa interna de retorno: Qué es y cómo calcularla. Recuperado de https://colombia.unir.net/actualidad-unir/tasa-iterna-retorno/ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Váquiro C., J. D. (2022). El valor presente neto. Recuperado de https://www.pymesfuturo.com/vpneto.htm | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Váquiro C., J. D. (2010). La relación beneficio costo. Recuperado de https://www.pymesfuturo.com/costobeneficio.html | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Contaduría Pública | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.relation.citationEdition | 141 | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Contaduría Pública [39]