Plan de negocio para la produccion y comercializacion de galletas a base de tusa de maiz en San Juan de Pasto
Date
2024-12Author
Daza Males, Yina Marcela
Mena Guevara, Juanita Alejandra
Pianda Zambrano, Angela Tatiana
Metadata
Show full item recordAbstract
El trabajo titulado "Plan de negocio para la producción y comercialización de galletas
a base de tusa de maíz en la ciudad de Pasto" presenta una propuesta empresarial
innovadora enfocada en la sostenibilidad y el aprovechamiento de residuos
agrícolas. La idea central del proyecto es utilizar la tusa de maíz, un subproducto
agrícola considerado comúnmente como residuo, para transformarlo en un
ingrediente clave en la elaboración de galletas integrales saludables, contribuyendo
así al desarrollo económico local, la sostenibilidad ambiental y la promoción de una
alimentación más consciente.
El documento comienza explicando cómo el emprendimiento surgió de la necesidad
de combinar innovación, sostenibilidad y viabilidad económica. Las galletas
elaboradas con tusa de maíz buscan diferenciarse en el mercado por su perfil
nutricional y su impacto positivo en el medio ambiente. Además de ser una opción
rica en fibra, carbohidratos complejos y antioxidantes, estas galletas utilizan
empaques biodegradables, reforzando su compromiso ambiental.
El estudio de mercado, basado en encuestas realizadas a 384 personas de estratos
socioeconómicos 2 al 5 en San Juan de Pasto, evidencia una alta aceptación del
producto, especialmente entre consumidores preocupados por la salud, la
sostenibilidad y la nutrición. También se identificó interés por diferentes
presentaciones y sabores, como natural, avena y pasas, y frutos secos. Este análisis
permitió confirmar la viabilidad comercial del producto y definir estrategias de
marketing efectivas para su posicionamiento.
En el plan de operaciones, se detalla el proceso productivo que incluye la
recolección de la tusa de maíz de agricultores locales, su procesamiento en harina
mediante métodos sostenibles, y la elaboración de galletas con estándares de
calidad. La materia prima, al ser abundante y de bajo costo, no solo reduce los
residuos agrícolas, sino que también genera valor agregado para la economía local.
La estructura organizacional contempla roles claramente definidos para garantizar
la eficiencia, mientras que los reglamentos internos aseguran el cumplimiento de
normativas en seguridad y salud ocupacional.
El análisis financiero proyecta una inversión inicial destinada a infraestructura,
maquinaria y capacitación. Se establecieron precios competitivos para las galletas,
con un valor de venta promedio de $1,600 COP por paquete. Indicadores financieros
como el valor presente neto y la tasa interna de retorno demuestran que el proyecto
es económicamente viable y atractivo para posibles inversionistas. El punto de
equilibrio se calculó con base en la demanda esperada, lo que respalda la
sostenibilidad del negocio a largo plazo.
Este plan también evalúa los impactos económicos, sociales y ambientales del
proyecto. Desde una perspectiva económica, se busca generar empleo local y
apoyar a los agricultores al integrar sus subproductos en la cadena de valor.
Socialmente, el proyecto pretende sensibilizar a la población sobre los beneficios de
consumir productos saludables y sostenibles, promoviendo prácticas alimenticias
responsables. Ambientalmente, la reutilización de residuos agrícolas contribuye a la
reducción de desechos y fomenta prácticas de economía circular.
El trabajo concluye que este modelo de negocio tiene el potencial de posicionarse
como una alternativa innovadora en el mercado alimenticio de Pasto, combinando
rentabilidad con responsabilidad social y ambiental. Como recomendaciones, se
propone continuar investigando y desarrollando nuevos productos basados en
residuos agrícolas, implementar campañas de sensibilización para educar a los
consumidores sobre los beneficios del producto, y establecer alianzas estratégicas
con actores clave del mercado como supermercados y tiendas locales.
En general, este plan de negocio representa un ejemplo sólido de cómo se pueden
integrar objetivos empresariales, sostenibilidad y bienestar social en un solo
proyecto. Al transformar un residuo en un producto innovador y de calidad, se
demuestra que es posible crear valor económico y ambiental al mismo tiempo,
contribuyendo al desarrollo sostenible de la región
Collections
- Contaduría Pública [39]
Description
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por