Mostrar el registro sencillo del ítem
La lectura como estrategia pedagógica para promocionar el desarrollo de las habilidades lectoras en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa José Eugenio Martínez sede CDV de Valledupar
dc.contributor.author | Daza López, Alexandra Paola | |
dc.contributor.author | Guerrero Redondo, Luz Elena | |
dc.contributor.author | Restrepo Jaime, Diana Lucía | |
dc.coverage.spatial | Colombia, Cesar, Valledupar | |
dc.coverage.temporal | 2023-2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-01-27T14:13:33Z | |
dc.date.available | 2025-01-27T14:13:33Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.date.submitted | 2025-01 | |
dc.identifier.citation | APA | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29157 | |
dc.description.abstract | La investigación aborda la necesidad de fortalecer las habilidades lectoras en los estudiantes de grado primero de la Institución Educativa José Eugenio Martínez, sede CDV, en Valledupar. A través de la observación y actividades lúdicas, se identificó una carencia en el hábito lector, influida por factores económicos, sociales y familiares del entorno. Esta situación no solo afecta el desempeño académico en la primaria, sino que también repercute negativamente en la educación media y superior, generando desventajas frente a otros estudiantes. Con el objetivo de promover el hábito lector, se plantea el uso de habilidades comunicativas, lectura en voz alta y el manejo adecuado de los niveles de comprensión. Estas estrategias responden a políticas públicas nacionales, como documentos CONPES y actos legislativos. La investigación propone estrategias pedagógicas que aprovechen el entorno de los estudiantes para fortalecer sus habilidades lectoras. Para ello, se emplearon técnicas como la observación directa, diarios de campo, entrevistas semiestructuradas y rúbricas, orientadas a identificar elementos clave en la formación lectora. | es_ES |
dc.description.abstract | The research addresses the need to strengthen reading skills in first grade students at the José Eugenio Martínez Educational Institution, CDV headquarters, in Valledupar. Through observation and recreational activities, a lack of reading habits was identified, influenced by economic, social and family factors in the environment. This situation not only affects academic performance in primary school, but also negatively impacts secondary and higher education, generating disadvantages compared to other students. In order to promote reading habits, the use of communication skills, reading aloud and the proper management of comprehension levels is proposed. These strategies respond to national public policies, such as CONPES documents and legislative acts. The research proposes pedagogical strategies that take advantage of the students' environment to strengthen their reading skills. To do so, techniques such as direct observation, field diaries, semi-structured interviews and rubrics were used, aimed at identifying key elements in reading training. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | 1. Resumen del proyecto 16 1.1. Descripción del problema 16 1.1.1. Formulación del problema 18 1.2. Justificación 18 1.3. Objetivos 20 1.3.1. Objetivo general 20 1.3.2. Objetivos específicos 20 1.4. Marco referencial o fundamentos teóricos 20 1.4.1. Antecedentes 20 1.4.1.1. Antecedentes Internacionales. 21 1.4.1.2. Antecedentes Nacionales 22 1.4.1.3. Antecedentes Regionales 24 1.4.2. Marco teórico 26 1.4.2.1. Habilidades comunicativas. 27 1.4.2.2. Habilidad de leer. Lectura. 27 1.4.2.2.1 Niveles de lectura. 27 1.4.2.3. Estrategias pedagógicas. 28 1.4.2.4. Promoción de lectura 28 1.4.2.5. Lineamientos Curriculares 28 1.4.3. Marco contextual 29 1.4.4. Marco legal 31 1.4.5. Marco ético 32 1.5. Metodología 34 1.5.1. Paradigma de investigación 34 1.5.2. Enfoque de investigación 35 1.5.3. Tipo de investigación 35 1.5.4. Población y muestra 36 1.6 Técnica e instrumentos de recolección de información 37 1.6.1 La técnica de observación 37 1.6.3 Instrumentos de investigación. 38 1.6.3.1 El diario de Campo 38 1.6.3.2 Guía de la entrevista semiestructurada. 38 1.6.3.3 Rúbrica de evaluación. 38 2. Presentación de resultados 37 2.1. Procesamiento de la información 37 2.2. Análisis e interpretación de resultados 38 2.2.1. Análisis del primer objetivo 38 2.2.1.1. Resultado de la observación directa participante 38 2.2.1.2. Resultado de la encuesta aplicada a los estudiantes 39 2.2.1.3. Resultado de la encuesta aplicada a la docente titular 45 2.2.2. Análisis del segundo objetivo 51 2.2.2.1. Desarrollo de aplicación de la unidad didáctica 61 2.2.3. Análisis del tercer objetivo 74 2.3. Triangulación 81 2.4. Discusión de los resultados. 89 3. Conclusiones 92 4. Recomendaciones 94 Referencias bibliográficas 96 Anexo 103 | es_ES |
dc.format.extent | 131 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | La lectura como estrategia pedagógica para promocionar el desarrollo de las habilidades lectoras en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa José Eugenio Martínez sede CDV de Valledupar | es_ES |
dc.title.alternative | La lectura como estrategia, para el desarrollo de habilidades lectoras | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Aguilar Gaviria, S., & Barroso Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Bit de píxel. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Anaya LM, Anaya Anaya MB. (2021). Didáctica de enseñanza para el desarrollo de la competencia lectora. REEA. No. 7, Vol. II. Pp. 11-31. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-DidacticaDeEnsenanzaParaElDesarrolloDeLaCompetenci-7958578%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016b). El Protocolo de Investigación III: la población de estudio. Revista alergia México, 63(2), 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrios Ríos, O. (2018). Uso de rúbricas. Una guía para el profesor. Universidad Tecnológica | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bazalar. (2017) Percepción de las actividades de promoción de la lectura en el Centro Educativo Parroquial Nuestra Señora de las Mercedes (Trabajo de investigación). https://hdl.handle.net/20.500.12672/7194. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Beltrán Álvarez, L. D. P. (2023). Actividades lúdicas como estrategias para el desarrollo de lenguaje oral en niños de educación inicial (Master's thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/25006 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal, D. & Díaz, C. P. (2022). Estratégia lúdico-pedagógica mediada por las TIC para fomentar las habilidades matemáticas básicas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/4827 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Candela Borja, YM, & Benavides Bailón, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) , 5 (3), 78-86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171026001 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carvajal, A. (2016). Proyecto de sistematización de la intervención «Promoción de la lectura a través del juego» (Trabajo de grado) realizado en la Fundación Diego Echavarría Misas del municipio de Itagüí. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6099. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cisneros-Caicedo, A. Guevara- García, A. Urdánigo-Cedeño, J. Y Garcés-Bravo, J. (2022) Técnicas e instrumentos para la recolección de datos que apoyan a la investigación científica en tiempos de pandemia. Dominio de las ciencias, 8 (1), 1165 - 1185. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2546/5714 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colmenares, E. A. M., & Mercedes, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios, revista latinoamericana de educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Curbelo Hernández, E. A., & Yusta Tirado, R. (2022). La observación y el diario de campo en el Trabajo Social: innovaciones desde la intervención social. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/88863/2024320121621676_Curbelo-105.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Toscano, G. T. (2009). La entrevista semi-estructurada como técnica de investigación. Graciela Tonon (comp.), 46, 45-73. https://colombofrances.edu.co/wp-content/uploads/2013/07/libro_reflexiones_latinoamericanas_sobre_investigacin_cu.pdf#page=48 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005, 19 de octubre). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia Y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146180_spa | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Espinoza-Rivera, M. G. (2022). Habilidades comunicativas para incrementar la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de primaria. Cátedra, 5(2), 18–34. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3540 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fabiana, E. F., & Jisson Oswaldo Vega Intriago, J. O. V. I. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 476–493. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.164 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Fuertes - Camacho, M. (2011). La observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Revista de Docencia Universitaria, 9 (3), 237 - 258. http://hdl.handle.net/20.500.12328/1297 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, Y., & Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi.org/10.22490/25391887.1162 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | García Aretio, L. (1997). Una propuesta de estructura de Unidad didáctica y de guía didáctica. García Aretio, L. (1997). Una propuesta de estructura de Unidad didáctica y de guía didáctica. https://apidspace.linhd.uned.es/server/api/core/bitstreams/08bd095f3530427fa2782d130f2b5ac1/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | General, L. A. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Naciones Unidas, 2. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Giraldo Cuervo, R. M. (2018). Proyecto para incentivar la lectura en los niños de 5 a 8 años de edad, desde la biblioteca itinerante de Colsubsidio en el barrio Santiago de las Atalayas, localidad de Bosa. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/237 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa, Arequipa, Perú. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26118w/Tecnicas%20e%20instrumentos.pd | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hospital, C. (2017). Proyecto para incentivar la motivación a la lectura en 2o de primaria (Trabajo de grado) https://reunir.unir.net/handle/123456789/6105 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Humanez, C. G. (2023). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la media académica. Revista Oratores, (18), 74–90. https://doi.org/10.37594/oratores.n18.782 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Rodríguez Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501–522. https://doi.org/10.6018/rie.546401 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., & Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | M.E.N., Derechos Básicos de Aprendizaje, V.2, (2016) https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/derechos-basicos-de-aprendizaje-en-todas-las-areas | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Márquez Hermosillo, Mónica María, & Valenzuela González, Jaime Ricardo. (2018). Leer más allá de las líneas. Análisis de los procesos de lectura digital desde la perspectiva de la literacidad. Sinéctica, (50)https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-012 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, 4(80), 73-80 file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Complementaria%202%20La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., & Raposo Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 373-390. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/140270/Mart%C3%ADnez-Figueira?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Metropolitana. Vicerrectoría Académica. Unidad de Mejoramiento Docente. Recuperado de https://vrac.utem.cl/wp-content/uploads/2018/10/Manual.Uso_Rubricas.-2.pdf. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pegalajar, M. C. (2021). La rúbrica como instrumento para la evaluación de trabajos fin de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 67-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, J. C., Galindo, J. & Daza, L. (2019). Implementación de estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión de textos y el desarrollo del aprendizaje autónomo en los estudiantes del grado tercero de primaria en la escuela rural mixta de Guacoche corregimiento de Valledupar, cesar... [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27502 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Piza Burgos, Narcisa Dolores, Amaiquema Márquez, Francisco Alejandro, & Beltrán Baquerizo, Gina Esmeralda. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Epub 02 de diciembre de 2019. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Quintero, A.J., Rivera, M.& Mora, N. (2016). Promoción de la lectura en los niños del grado cuarto de primaria; de la Institución Educativa Palmarito sede Santa Rosa, Pitalito, Huila. Revista Unimar https://hdl.handle.net/20.500.14112/17393 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9–17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 8430 de 1993. (1993, 04 de octubre) Ministerio de Salud https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rosero Morales, Elena del Rocío, Pérez Constante, Myrian Biviana, Ruiz Morales, Mercedes Isabel, & Mayorga Jácome, Lilia Cristina. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 634-644. Recuperado en 06 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S261679642020000400022&lng=es&tlng=es. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México. https://books.google.es/books?id=5A2QDwAAQBAJ&lpg=PP1&ots=Tj-kZY-hM6&dq=metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20hernandez%20sampieri&lr&hl=es&pg=PR13#v=onepage&q&f=false | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Bracho, M..., Fernández, M..., & Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Lozano, C. (2021). Prácticas de lectura en el aula. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/171842/CONICET_Digital_Nro.3a246882-283e-4b95-9817-126a90b81635_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Schmidt, Q. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden [1. https://edumedia-depot.gei.de/server/api/core/bitstreams/8a87cc22-6a5a-46ee-8b3f-7fcd6c113916/content | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., & Parola, A. (2020c). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista latina de comunicación social, 78, 1-21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2020-1466 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Viñas, M. (2015). Hábito lector y promoción de la lectura en bibliotecas. Letras, 1 (1), 67-71. En Memoria Académica. Disponible en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8495/pr.8495.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vista de lineamientos curriculares, estándares y competencias en lengua castellana. De la indómita objetividad industrial a la inocua subjetividad de los estudiantes | Praxis & saber. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4116/html. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Zabala, R. D. (2020). Promoción de lectura en la Biblioteca Rural Libros para Volar con los jóvenes del sector Centro en el corregimiento San Javier de Ciénaga, Magdalena. [Proyecto aplicado]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35870 | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | LECTURA ESTRATEGIA PEDAGOGICA HABILIDAD DESARROLLO | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |