Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArciniegas, Yesica
dc.coverage.spatialColombia, 2023-2024
dc.date.accessioned2025-01-27T13:55:11Z
dc.date.available2025-01-27T13:55:11Z
dc.date.issued2023-03-23
dc.date.submitted2024-12-11
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29151
dc.description.abstractLa investigación busca comprender las consecuencias sociales y emocionales de la niñez migrante venezolana con vocación de permanencia en el municipio de Pasto, derivadas de la crisis sociopolítica y económica de Venezuela con el fin de establecer lineamientos de intervención que permitan el fortalecimiento de la atención a la niñez, bajo la perspectiva del reconocimiento de sentimientos involucrados en el marco de este proceso. De manera que, este fenómeno obligó a los niños a adaptarse a un entorno culturalmente diferente, enfrentando desafíos como la adaptación, la precariedad en el acceso a derechos fundamentales (vivienda, salud, educación, alimentación, entre otros) y el duelo migratorio por la pérdida de vínculos familiares. Esto afecta su bienestar integral y la reconstrucción de sus proyectos de vida. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y fenomenológico, centrándose en las experiencias directas de los niños y niñas para visibilizar sus necesidades y la percepción de rechazo y aislamiento por parte de la sociedad receptora. Esto facilito los vínculos esenciales con la realidad de la problemática social, hecho que, posibilita un nivel de compresión más alto. Comprendiendo así, la subjetividad de las realidades enfrentadas por parte de los niños y niñas migrantes. Se tuvo en cuenta las características del entorno y del grupo seleccionado, se optó por la realización de dos técnicas de recolección de información: entrevista semiestructurada y colcha de retazos. Además, utiliza una metodología etnográfica para comprender la realidad compleja del fenómeno migratorio desde su perspectiva, destacando la falta de preparación social para atender esta coyuntura. La investigación busca generar herramientas que permitan la comprensión de la realidad y que se generen espacios que posibiliten la adaptación de niños y niñas migrantes con el medio receptor, fomentando el entendimiento de su situación en un contexto regional donde este tema ha sido poco explorado, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas y acciones que mejoren sus condiciones de vida y favorezcan su integración. El documento se estructura en tres capítulos: el primero incluye el resumen del proyecto, la descripción y formulación del problema, la justificación, los objetivos y el marco referencial (antecedentes, marco teórico, conceptual, legal y ético). El segundo capítulo aborda la sistematización de resultados, incluyendo la ruta metodológica dividida en fases: construcción de propuesta, sistematización del proceso e interpretación. El tercer capítulo presenta la discusión de resultados por objetivos, conclusiones y recomendaciones.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.titleConsecuencias Psicosociales Generadas en la Niñez Migrante Venezolana entre los 8 y 11 Años, de la Asociación para el desarrollo y promoción integral de los derechos humanos, al Momento de Recepción en la ciudad de San Juan de Pasto, con vocación de permanencia, desde el año 2023es_ES
dc.title.alternativeMigración infantil venezolanaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAbril Duran, C. J. Imaginarios sociales sobre inmigrantes: Estudio de caso de niños y niñas venezolanos de 6 a 12 de años del barrio la Candelaria de Bogotá. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25162 Acuña-Choque, K., Bazan-Joaquin, B., Malvaceda-Espinoza, E. L., & Monroy-Velasco, I. R. (2023). Representaciones sociales sobre la migración en inmigrantes venezolanos residentes en Lima Metropolitana, Perú. Migraciones internacionales, 14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062023000100011 Alarcón, D. (2001). Medición de las condiciones de vida. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social–INDES/BID-. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13714/medicion-de-las-condiciones-de-vida Angelucci, L., Palma, M., & Zarra, N. (2023). Estrés por aculturación en migrantes venezolanos de 18 a 30 entre los años 2010 y 2019. Temas de Coyuntura, 86, 31–54. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/6125 Arcos, D., Armero, M., J., B., Chamorro, M., Chaves, C., Coral, D. y Obando, K. (2020). Condiciones de vulnerabilidad social y familiar generada desde los procesos migratorios venezolanos en el municipio de San Juan de Pasto 2019-2020. Universidad Mariana. San Juan de Pasto: Observatorio de Familia. Biblioteca Elisabeth Guerrero Navarrete de la Universidad Mariana Asociación Mexicana para las Naciones Unidas de Jóvenes AMNU Jóvenes, A.C. Avenida Patriotismo 889, Insurgentes Mixcoac, 03920 Ciudad de México, CDMX, México. (2022). Basabe, N., Zlobina, A. & Paéz, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco (Cuadernos Sociológicos Vascos 15). http://www. basquecountry. eus/t32-6874/fr/contenidos/informe _estudio/cuaderno_sociologico_vasco_15/es_cu_soc15/adjuntos/csv15. pdf. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Aportes-te%C3%B3ricos-y-metodol%C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n-da%C3%B1os-causados-por-la-violencia.pdf Bohórquez, S., Gómez, R., Rodríguez, J., & Salinas, C. (2023). La Narrativa del Estudiante Migrante en la Inclusión Escolar. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/66115/La%20Narrativa%20del%20Estudiante%20Migrante%20en%20la%20Inclusi%C3%B3n%20Escolar%20-%20Tesis%20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Brito, Gómez. (2020). Aspectos psicosociales que afectan los estados emocionales de los adolescentes migrantes venezolanos, del barrio Villa del Sur del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. https://repositorio.uan.edu.co/server/api/core/bitstreams/5a53e3a9-fbbe-4090-aa25-25e4c2f20767/content#:~:text=Existe%20vasta%20evidencia%2C%20que%20indica,humano%20es%20un%20todo%20integrado Bustos Córdova, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad cultural de niños que asisten a una escuela intercultural bilingüe en la ciudad. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/file:///C:/Users/Yesica%20A/Downloads/2017-Memoria-Losefectosdelamigracinenlaidentidad.pdf Cabrales, M. (2018). Espacios emocionales de niñas, niños, niños adolescentes y jóvenes centroamericanos en la ciudad de Tapachula. www.colef.mx Cabrera, I., González, A., Lawrence, T., Daly, J., & Daly, A. (2021). Xenofobia hacia personas venezolanas: Manifestaciones en cinco ciudades colombianas. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/17330.pdf Chbaral García, S. (2022). Los efectos emocionales y conductuales de la inmigración en niños y niñas de Primaria y adolescentes inmigrantes. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141645/195_48950895_20220606_1808.pdf?sequence=1&isAllowed=y CNMH (2014). Centro Nacional de Memoria Histórica. Aportes teóricos y metodológicos para la valoración de los daños causados por la violencia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/Aportes-te%C3%B3ricos-y-metodol%C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n-da%C3%B1os-causados-por-la-violencia.pdf Cueva, E. A. D., Chicaiza, M. I. G., Vela, D. C. C., & Morillo, J. D. R. J. (2020). Adaptación social a la comunidad educativa de niños venezolanos en situación de movilidad humana. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 48-69. http://indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/445 DANE. (2023). El pulso de la migración. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/encuesta-pulso-de-la-migracion-epm Del Castillo, C, Díaz, M, López, P. y Toro M. (2020) Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Bogotá, Colombia: Bases Sólidas. https://data2.unhcr.org/en/documents/download/76735 Dupret, M. A. (2010). La identidad dislocada de muchos hijos de migrantes. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10974/1/2%20La%20identidad%20dislocada%20de%20muchos%20hijos%20de%20migrantes.pdf Duque, I. (2021). Ley 2136 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168067 Fernández Riaño, L. M. Reflexiones en torno a la integración de niños, niñas y adolescentes, migrantes venezolanos en el municipio de Cumbitara 2020 (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31573 Fernández, J. & Orozco, K. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Salud, 5-6. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/7992/8146 Fernández, J., Vásquez, A., Flórez, V., Rojas, M., Luna, K., Navarro, E. y Rodríguez, D. (2018). Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Salud pública, 20(4), 530-538. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n4/0124-0064-rsap-20-04-530.pdf García, S. (2022). Los efectos emocionales y conductuales de la inmigración en niños y niñas de Primaria y adolescentes inmigrantes. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/141645/195_48950895_20220606_1808.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gaviria Figueroa, J. A. & Figueroa Ramírez, A. M. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34922 GIFMM. (2023). Infografía de refugiados y migrantes venezolanos. https://www.r4v.info/sites/default/files/2023-03/Infograf%C3%ADa_Refugiados_y_Migrantes_Costa_Caribe_27022023.pdf Gómez Valbuena, S. L., Mendivelso Mora, S. F., Ocampo Cruz, A. M., Rojas Mora, C. C., & Tibocha Sabogal, L. E. (2020). Vulneración de los derechos de los niños venezolanos en la comuna 5 del sector del terminal de la ciudad de Villavicencio. https://repository.ucc.edu.co/items/59457228-f4e4-4cc3-ba7a-05c7189f48ba Guerra, G., Pacheco, U., & Jáuregui, B. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias humanas trascontinentales, 6. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.researchgate.net/profile/Uzcategui-Ramon-2/publication/343214007_Travesia_migratoria_de_los_ninos_venezolanos_en_Suramerica_Migratory_journey_of_venezuelan_children_in_south_America_Licence_CC_BY-NC-ND_40_International/links/60650dd2299bf1252e1cf5c5/Travesia-migratoria-de-los-ninos-venezolanos-en-Suramerica-Migratory-journey-of-venezuelan-children-in-south-America-Licence-CC-BY-NC-ND-40-International.pdf Guzmán, W., Uzcátegui, R. & Bravo, L. (2020). Travesía migratoria de los niños venezolanos en Suramérica. Trayectorias Humanas Trascontinentales, 122-136. https://www.unilim.fr/trahs/2314 Henao, G. & García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 7(2), 785-802. https://www.redalyc.org/pdf/773/77315614009.pdf Hernández Argüello, Á. A. (2019). Caracterización socioeconómica de los migrantes provenientes de Venezuela, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga 2017-2019. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/7189 Herrera, F. (2012). La migración a Estados Unidos: una visión del primer decenio del siglo XXI. Norteamérica, 7(2), 171-197. https://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v7n2/v7n2a6.pdf ICBF. (s.f.). Ley de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pd Infobae. (2023). Menores de edad cruzando de Venezuela a Colombia sin acompañantes. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/07/14/en-2022-unos-650-menores-de-edad-han-cruzado-de-venezuela-a-colombia-sin-acompanantes-algunos-podrian-ser-victimas-de-trata/ Joiko, S. & Vásquez, A. (2016). Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas nacionalidades. Calidad en la educación, 1(45), 132-173. https://www.revistapensamientoacademico.cl/index.php/Repeac2/article/view/66/75 Liwski, N. (2008, April). Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos. In Special Forum on Migration Issues, Washington, DC (Vol. 17). www.fundacionhenrydunant.org Luco, G., Mondaca, I., Mora, P., Olguín, I., Saez, J., & Figueroa, V. (2022). 2020Inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes refugiados venezolanos en Chile. Escuela de Psicología UNIACC, 3(1), 227-243. Obtenido de https://www.revistapensamientoacademico.cl/index.php/Repeac2/article/view/66/75 Luco, G., Mondaca, I., Mora, P., Olguín, I., Sáez, J. & Figueroa, V. (2020). Inclusión escolar de niños, niñas y adolescentes refugiados venezolanos en Chile. Revista Pensamiento Académico, 3(1), 227-243. http://revistapensamientoacademico.cl/index.php/Repeac2/article/view/66 Luján, J. A. R. (2010). Condiciones de vida y psicosociales de niños migrantes en el noroeste de México. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 10(2), 345-365. https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/civitas/article/view/6657/5611 Marcos, M., & Mera, G. (2018). Migración, vivienda y desigualdades urbanas: condiciones socio-habitacionales de los migrantes regionales en Buenos Aires. Revista INVI, 33(22), 53-86. https://www.scielo.cl/pdf/invi/v33n92/0718-8358-invi-33-92-00053.pdf Martínez, M. C. R. (2012). Inmigración y salud psicosocial: creando puentes, formando redes. Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales, (13), 253-273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4151578 Millán, K., Durán, N., Rodríguez, L., & Hincapié, A. (2021). La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia. Psicoespacios, 15(26). https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/1410/1550 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Decreto 866 de 2017. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20866%20del%202017.pdf. ___ (2021). Población migrante venezolana. Minsalud: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/paginas/afiliacion-al-sistema-de-seguridad-social-en-salud-de-extranjeros-y-colombianos-retornados.aspx Molina, M., Quesada, L., Ulate, D. & Vargas, S. (2004). La calidad en la atención médica. Medicina Legal de Costa Rica, 21(1). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152004000100007 Monetta, L. E. (2020). Aportes al Trabajo Social de los conceptos" Condiciones de vida" y" Modo de vida". https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1620 Muñoz, L. (2022). La importancia del hábitat durante la niñez. Obtenido de Hábitat para la Humanidad Argentina.: https://hpha.org.ar/la-importancia-del-habitat-durante-la-ninez/ Naciones Unidas. (2019). Mis derechos viajan conmigo, soy un niño o una niña migrante, estos son mis derechos. https://savethechildren.org.co/wp-content/uploads/2020/04/Migraci%C3%B3n-segura.pdf Noguera, B. P., Ramos, O. A., & Vivas, E. V. Análisis de la migración venezolana en la ciudad de Pasto: características y percepciones de los migrantes. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/download/6176/6947?inline=1 Obando, P. (2018). Mesa de coordinación y atención a la población migrante de Venezuela. https://www.pasto.gov.co/index.php/decretos/decretos-2018?download=13591:dec-0497-31-dic-2018 Organización Internacional del Trabajo. (2013). Consecuencias sociales. https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/1548#:~:text=La%20incidencia%2C%20muchas%20veces%20perjudicial,acontecimiento%20en%20la%20vida%20social. Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Intervenir en salud mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf Ortiz, L. (19 de nov de 2021). Parentalización, cuando los hijos asumen el rol de padres. Diario Libre: https://www.diariolibre.com/estilos/buena-vida/parentalizacion-cuando-los-hijos-asumen-el-rol-de-padres-FA30033611#:~:text=A%20esta%20pr%C3%A1ctica%20se%20le,costa%20del%20propio%20desarrollo%20emocional. Osorio Rueda, A. L. (2019). Vulneración de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en el proceso migratorio acentuado en la ciudad de Barranquilla. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5353 Otero, K. L. M., Palacio, N. M. D., Marín, L. A. R., & García, A. H. (2021). La escuela y la migración: experiencias de niños venezolanos en Colombia. https://portal.amelica.org/ameli/journal/743/7434874005/ Petit, J. M. (2003). Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas: impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/items/8dac73a8-602a-479e-8e0f-21e42a078ba4 Pinzón Briceño, L. Y. (2020). Fenómes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.researcherRincon, Alisson
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.publisher.sedeSede 1es_ES
dc.relation.citationEdition245es_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/