Consecuencias Psicosociales Generadas en la Niñez Migrante Venezolana entre los 8 y 11 Años, de la Asociación para el desarrollo y promoción integral de los derechos humanos, al Momento de Recepción en la ciudad de San Juan de Pasto, con vocación de permanencia, desde el año 2023
Resumen
La investigación busca comprender las consecuencias sociales y emocionales de la
niñez migrante venezolana con vocación de permanencia en el municipio de Pasto,
derivadas de la crisis sociopolítica y económica de Venezuela con el fin de
establecer lineamientos de intervención que permitan el fortalecimiento de la
atención a la niñez, bajo la perspectiva del reconocimiento de sentimientos
involucrados en el marco de este proceso. De manera que, este fenómeno obligó a
los niños a adaptarse a un entorno culturalmente diferente, enfrentando desafíos
como la adaptación, la precariedad en el acceso a derechos fundamentales
(vivienda, salud, educación, alimentación, entre otros) y el duelo migratorio por la
pérdida de vínculos familiares. Esto afecta su bienestar integral y la reconstrucción
de sus proyectos de vida.
El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo y fenomenológico, centrándose
en las experiencias directas de los niños y niñas para visibilizar sus necesidades y
la percepción de rechazo y aislamiento por parte de la sociedad receptora. Esto
facilito los vínculos esenciales con la realidad de la problemática social, hecho que,
posibilita un nivel de compresión más alto. Comprendiendo así, la subjetividad de
las realidades enfrentadas por parte de los niños y niñas migrantes. Se tuvo en
cuenta las características del entorno y del grupo seleccionado, se optó por la
realización de dos técnicas de recolección de información: entrevista
semiestructurada y colcha de retazos. Además, utiliza una metodología etnográfica
para comprender la realidad compleja del fenómeno migratorio desde su
perspectiva, destacando la falta de preparación social para atender esta coyuntura.
La investigación busca generar herramientas que permitan la comprensión de la
realidad y que se generen espacios que posibiliten la adaptación de niños y niñas
migrantes con el medio receptor, fomentando el entendimiento de su situación en
un contexto regional donde este tema ha sido poco explorado, con el objetivo de
contribuir al desarrollo de políticas y acciones que mejoren sus condiciones de vida
y favorezcan su integración.
El documento se estructura en tres capítulos: el primero incluye el resumen del
proyecto, la descripción y formulación del problema, la justificación, los objetivos y
el marco referencial (antecedentes, marco teórico, conceptual, legal y ético). El
segundo capítulo aborda la sistematización de resultados, incluyendo la ruta
metodológica dividida en fases: construcción de propuesta, sistematización del
proceso e interpretación. El tercer capítulo presenta la discusión de resultados por
objetivos, conclusiones y recomendaciones.
Colecciones
- Trabajo Social [49]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por