Afectaciones socioemocionales de los Trabajadores Sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Comisarías de Familia en procesos de intervención con familias en San Juan de Pasto
Date
2023-08-10Author
Enríquez Ramos, Briggitte Nayely
Santacruz Betancourt, Ángela Marcela
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente proceso investigativo, lo conforman 5 capítulos, donde el primer capítulo abarca toda la fundamentación teórica, conceptual y metodológica, el segundo capítulo se enfoca en la sistematización de resultados y el vaciado de información, detallando el proceso de recolección y análisis de datos, el tercer capítulo corresponde al análisis y discusión de los resultados obtenidos, el cuarto capítulo presenta las conclusiones del estudio, mientras que el quinto capítulo ofrece recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales y emocionales de los trabajadores sociales.
Así, el estudio abordó las afectaciones socioemocionales que enfrentaron los trabajadores sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de las Comisarías de Familia en San Juan de Pasto, en el contexto de su intervención con familias vulnerables. Desde el capítulo 1, se identificó que estos profesionales estuvieron expuestos a una carga emocional considerable, derivada de la atención a dinámicas familiares complejas como la violencia intrafamiliar, el abuso y el abandono, donde dichas situaciones provocaron en los trabajadores altos niveles de estrés, desgaste emocional; pero, a pesar de la gravedad de estos impactos, se destacó una ausencia de estudios previos que profundizaran en las afectaciones psicosociales en esta población, lo que justificó la relevancia de esta investigación.
Importante mencionar que, en la formulación del problema (capítulo 1), se subrayó cómo los profesionales enfrentaron no solo la carga de los casos que atendían, sino también la falta de apoyo institucional adecuado para manejar el impacto emocional de su labor, además de que el estudio se centró en la necesidad de comprender mejor estas afectaciones para mejorar no solo el bienestar de los profesionales, sino también la calidad de las intervenciones con las familias, a lo que la finalidad del estudio fue analizar las afectaciones socioemocionales que experimentaban estos trabajadores y plantear estrategias cognitivas para su manejo adecuado.
También, vale recalcar que se incluyó estudios previos (antecedentes, capitulo 1), tanto nacionales como internacionales, que demostraron la importancia del bienestar emocional de los trabajadores sociales para asegurar un desempeño eficiente en su labor. Además, el marco legal exploró la normativa colombiana relacionada con la salud mental y el bienestar en el ámbito laboral. Para abordar el problema, la investigación utilizó un enfoque cualitativo, como se explicó en la metodología (capítulo 1), con entrevistas en profundidad aplicadas a diez trabajadores sociales del ICBF y de las Comisarías de Familia.
El capítulo 2, abarca la ruta metodológica que describe el paso a paso implementado en el proceso de sistematización de los, así como la descripción de cómo se diseñó y validó el instrumento de recolección de información, permitiendo captar las percepciones y experiencias de los trabajadores sociales respecto a sus afectaciones emocionales, a lo que el vaciado de información reveló patrones recurrentes, como el agotamiento emocional, la ansiedad y la falta de apoyo institucional, que afectaron tanto la salud mental como física de los profesionales.
Con respecto al capítulo 3, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de los contextos institucionales donde los trabajadores sociales desarrollaron su labor. Se reveló que las condiciones laborales en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las Comisarías de Familia influyeron de manera determinante en el bienestar emocional de los profesionales. Los participantes señalaron que la sobrecarga de casos, las limitaciones en recursos y la falta de apoyo institucional adecuado contribuyeron significativamente al agotamiento emocional y al desarrollo del síndrome de burnout; además, que la recolección de información permitió evidenciar cómo estas afectaciones repercutieron en su salud física, aumentando los niveles de estrés, ansiedad y, en muchos casos, ausentismo laboral.
Así, a través del análisis también se logró identificar que los trabajadores sociales, al estar constantemente expuestos a situaciones familiares complejas, experimentaron un desgaste emocional prolongado, donde las dinámicas familiares problemáticas, como la violencia intrafamiliar y el abandono infantil, sumadas a las difíciles condiciones económicas y sociales, incrementaron el peso emocional que debían enfrentar, por ende, dicho agotamiento emocional no solo afectó su capacidad para realizar intervenciones eficaces, sino que también deterioró su salud mental y física.
El capítulo 4 presenta las conclusiones del estudio, donde se señala en términos generales que las afectaciones emocionales de los trabajadores sociales en Pasto no eran un fenómeno aislado, sino una consecuencia directa de las condiciones de su trabajo y de la falta de apoyo institucional. La investigación confirmó que la carga emocional prolongada, sin medidas de apoyo adecuadas, resultó en un deterioro considerable de la salud mental de estos profesionales, lo que afectó tanto su rendimiento laboral como la calidad de las intervenciones con las familias.
Por último, en el capítulo 5, se ofrecen una serie de recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el ICBF y las Comisarías de Familia, donde entre las principales sugerencias, se destaca la creación de programas de apoyo emocional y supervisión constante, así como la implementación de talleres para el manejo del estrés y el autocuidado; también se propone que las instituciones proporcionen espacios para la reflexión y el descanso emocional, lo que permitiría a los trabajadores sociales recuperar su bienestar y aumentar su capacidad para llevar a cabo intervenciones más efectivas con las familias.
Collections
- Trabajo Social [49]
Description
The following license files are associated with this item:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por