Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorEnríquez Ramos, Briggitte Nayely
dc.contributor.authorSantacruz Betancourt, Ángela Marcela
dc.coverage.spatialSan Juan de Pasto
dc.date.accessioned2025-01-27T13:42:32Z
dc.date.available2025-01-27T13:42:32Z
dc.date.issued2023-08-10
dc.date.submitted2024-12-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29147
dc.description.abstractEl presente proceso investigativo, lo conforman 5 capítulos, donde el primer capítulo abarca toda la fundamentación teórica, conceptual y metodológica, el segundo capítulo se enfoca en la sistematización de resultados y el vaciado de información, detallando el proceso de recolección y análisis de datos, el tercer capítulo corresponde al análisis y discusión de los resultados obtenidos, el cuarto capítulo presenta las conclusiones del estudio, mientras que el quinto capítulo ofrece recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales y emocionales de los trabajadores sociales. Así, el estudio abordó las afectaciones socioemocionales que enfrentaron los trabajadores sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y de las Comisarías de Familia en San Juan de Pasto, en el contexto de su intervención con familias vulnerables. Desde el capítulo 1, se identificó que estos profesionales estuvieron expuestos a una carga emocional considerable, derivada de la atención a dinámicas familiares complejas como la violencia intrafamiliar, el abuso y el abandono, donde dichas situaciones provocaron en los trabajadores altos niveles de estrés, desgaste emocional; pero, a pesar de la gravedad de estos impactos, se destacó una ausencia de estudios previos que profundizaran en las afectaciones psicosociales en esta población, lo que justificó la relevancia de esta investigación. Importante mencionar que, en la formulación del problema (capítulo 1), se subrayó cómo los profesionales enfrentaron no solo la carga de los casos que atendían, sino también la falta de apoyo institucional adecuado para manejar el impacto emocional de su labor, además de que el estudio se centró en la necesidad de comprender mejor estas afectaciones para mejorar no solo el bienestar de los profesionales, sino también la calidad de las intervenciones con las familias, a lo que la finalidad del estudio fue analizar las afectaciones socioemocionales que experimentaban estos trabajadores y plantear estrategias cognitivas para su manejo adecuado. También, vale recalcar que se incluyó estudios previos (antecedentes, capitulo 1), tanto nacionales como internacionales, que demostraron la importancia del bienestar emocional de los trabajadores sociales para asegurar un desempeño eficiente en su labor. Además, el marco legal exploró la normativa colombiana relacionada con la salud mental y el bienestar en el ámbito laboral. Para abordar el problema, la investigación utilizó un enfoque cualitativo, como se explicó en la metodología (capítulo 1), con entrevistas en profundidad aplicadas a diez trabajadores sociales del ICBF y de las Comisarías de Familia. El capítulo 2, abarca la ruta metodológica que describe el paso a paso implementado en el proceso de sistematización de los, así como la descripción de cómo se diseñó y validó el instrumento de recolección de información, permitiendo captar las percepciones y experiencias de los trabajadores sociales respecto a sus afectaciones emocionales, a lo que el vaciado de información reveló patrones recurrentes, como el agotamiento emocional, la ansiedad y la falta de apoyo institucional, que afectaron tanto la salud mental como física de los profesionales. Con respecto al capítulo 3, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de los contextos institucionales donde los trabajadores sociales desarrollaron su labor. Se reveló que las condiciones laborales en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y las Comisarías de Familia influyeron de manera determinante en el bienestar emocional de los profesionales. Los participantes señalaron que la sobrecarga de casos, las limitaciones en recursos y la falta de apoyo institucional adecuado contribuyeron significativamente al agotamiento emocional y al desarrollo del síndrome de burnout; además, que la recolección de información permitió evidenciar cómo estas afectaciones repercutieron en su salud física, aumentando los niveles de estrés, ansiedad y, en muchos casos, ausentismo laboral. Así, a través del análisis también se logró identificar que los trabajadores sociales, al estar constantemente expuestos a situaciones familiares complejas, experimentaron un desgaste emocional prolongado, donde las dinámicas familiares problemáticas, como la violencia intrafamiliar y el abandono infantil, sumadas a las difíciles condiciones económicas y sociales, incrementaron el peso emocional que debían enfrentar, por ende, dicho agotamiento emocional no solo afectó su capacidad para realizar intervenciones eficaces, sino que también deterioró su salud mental y física. El capítulo 4 presenta las conclusiones del estudio, donde se señala en términos generales que las afectaciones emocionales de los trabajadores sociales en Pasto no eran un fenómeno aislado, sino una consecuencia directa de las condiciones de su trabajo y de la falta de apoyo institucional. La investigación confirmó que la carga emocional prolongada, sin medidas de apoyo adecuadas, resultó en un deterioro considerable de la salud mental de estos profesionales, lo que afectó tanto su rendimiento laboral como la calidad de las intervenciones con las familias. Por último, en el capítulo 5, se ofrecen una serie de recomendaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores sociales en el ICBF y las Comisarías de Familia, donde entre las principales sugerencias, se destaca la creación de programas de apoyo emocional y supervisión constante, así como la implementación de talleres para el manejo del estrés y el autocuidado; también se propone que las instituciones proporcionen espacios para la reflexión y el descanso emocional, lo que permitiría a los trabajadores sociales recuperar su bienestar y aumentar su capacidad para llevar a cabo intervenciones más efectivas con las familias.es_ES
dc.description.tableofcontentsContenido Pág. Introducción 12 1. Resumen del proyecto 15 1.1. Descripción del problema 16 1.1.1. Formulación del problema 20 1.2. Justificación 20 1.3. Objetivos 24 1.3.1. Objetivo general 24 1.3.2. Objetivos específicos 24 1.3.3. Matriz de categorización de objetivos 25 1.4. Marco referencial 27 1.4.1. Antecedentes 27 1.4.2. Marco teórico 34 1.4.3. Marco conceptual 47 1.4.3. Marco contextual 60 1.4.4. Marco legal 62 1.4.5. Marco ético 63 1.5. Metodología 64 1.5.1. Paradigma de investigación 64 1.5.2. Enfoque de investigación 66 1.5.3. Tipo de investigación 67 1.5.4. Unidad de trabajo y unidad de análisis 68 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 70 2. Sistematización de resultados 73 2.1. Ruta metodología 73 2.2. Diseño de instrumentos 74 2.3. Validación de instrumentos 75 2.4. Vaciado de información 76 3. Análisis y discusión de resultados 111 3.1. Descripción de los contextos 111 3.2. Afectaciones socioemocionales 124 3.3.Alternativas cognitivas ……………………………………………………………………...128 4. Conclusiones 140 5. Recomendaciones 143 Referencias 145 Anexos 164es_ES
dc.format.extent201 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.titleAfectaciones socioemocionales de los Trabajadores Sociales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Comisarías de Familia en procesos de intervención con familias en San Juan de Pastoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAcosta, L. (2016). Es tiempo de destacar la profesión de Trabajo Social en el área de la Salud Mental. Revista Fedumar Pedagogía, 3(1), 93-111. Aguirre, C. G. L., & Cruz, J. M. D. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 17-28. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/410051 Aguirre, C. G. L., & Cruz, J. M. D. (2020). Intervención del profesional del trabajo social con personas jóvenes y adultas con alguna discapacidad. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 17-28. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/410051es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldia de Pasto. (20 de Julio de 2020). Estadísticas - Municipio de Pasto. https://www.pasto.gov.co/index.php/nuestro-municipio/estadisticas Alvarado, L., & Garcia, M. (octubre de 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacion del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación., 9(2), 187-202. Alvarez, M., Hurtado, E., Jimenez, J., López, C., & Mateos, E. (2002). La Mediación. Una técnica innovadora en el Trabajo Social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social(27), 67-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725053 Alvarez, M., Hurtado, E., Jimenez, J., López, C., & Mateos, E. (2002). La Mediación. Una técnica innovadora en el Trabajo Social. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social(27), 67-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725053es_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez-Plazas, A. Y., Sierra-Neiza, K. V., & Leyton-Lugo, M. A. (2021). Entornos investigativos del trabajo social en el territorio boyacense. Revista eleuthera, 23(1), 355-378. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322021000100355&script=sci_arttext Archila, C., & Bermejo, Y. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de Básica Primaria en Barranquilla. Barranquilla: Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/392/57447992%20-%2032692553.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Arias, A. J. (2020). El problema del triángulo. Trabajo social e instituciones en una propuesta del CELATS. Revista Escenarios, 20(31), 1-7. http://portal.amelica.org/ameli/journal/184/1841240003/1841240003.pdf Barranco, C. (2004). La intervención en Trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas: Cuadernos de trabajo social (12), 79-102. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBarranco, C. (2004). La intervención en Trabajo social desde la calidad integrada. Alternativas: Cuadernos de trabajo social(12), 79-102. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf Barreiro, L. M. A., Chávez, S. A. R., Chica, T. K. M., & Medranda, E. M. A. (2022). Liderazgo resiliente de los trabajadores sociales en tiempos de covid-19. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(7), 118-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890669 Barreto, D., & Salazar, H. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 23(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072021000100030es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarreto, D., y Salazar, H. (2021). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 23(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072021000100030 Belalcázar, A., & Moncayo, S. (4 de Agosto de 2015). Impacto del Trabajador Social egresado de la Universidad Mariana en Nariño y Putumayo 2005-2010. Revista Criterios, 22(1), 171-182. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1816/1891 Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. https://www.redalyc.org/pdf/727/72717407.pdf Blandón, T., Durango, S., & Palacio, V. (2017). La labor del trabajador social con familias en situación de desplazamiento forzado en el sector poblado la calle del municipio de Girardota durante el primer semestre del año 2017. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5234/1/TTS_BlandonOsorioTaniaLizeth_2017.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationBravo, L. (2004). Las destrezas perceptuales y los retos en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Una guía para la exploración y comprensión de dificultades específicas. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 4(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44740105.pdf Calquín, C., Galaz, C., & Magaña, I. (2022). Intervención y familias migrantes: análisis crítico de la «vulnerabilidad» desde los/las profesionales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 176-186. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2022000200176&script=sci_arttext Cañibano, F., & Rueda, J. (2017). El síndrome de burnout en trabajadores sociales de los Centros de Acción Social (CEAS). Valladolid, España: Universidad de Valladolid . Caravaca, F., Pastor-Seller, E., Barrera-Algarín, E., & Sarasola, J. L. (2022). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria, 39(1), 179-194. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272022000100179&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationCarbonell, E., & Olmo-Vicén, D. (2021). La sistematización de la intervención como metodología de investigación en Trabajo Social. Importancia práctica y teórica de la fase de recogida de datos en la intervención social según experiencia del Programa de Apoyo a las Familias en Zaragoza, España. Prospectiva, (31), 281-298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132021000100015&script=sci_arttext Carrasco, A., Brustad, R. J., & Más, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 2(2), 31-52. https://acortar.link/06SmFB Carvaca, F., Pastor, E., Barrera-Algarin, E., & Sarasola, J. (2021). Burnout, apoyo social, ansiedad y satisfacción laboral en profesionales del Trabajo Social. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 179-194. https://www.researchgate.net/publication/357722653_Burnout_apoyo_social_ansiedad_y_satisfaccion_laboral_en_profesionales_del_Trabajo_Social Casillas, O. (2018). Intervención del sufrimiento, relaciones y estrés traumático secundario en trabajadores sociales. Trabajo social, 20(1), 103-130.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCasillas, O. (2018). Intervención del sufrimiento, relaciones y estrés traumático secundario en trabajadores sociales. Trabajo social [Online], 20(1), 103-130. Castillo, I., Torres, N. A., & Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). (U. d. Norte, Ed.) Salud Uninorte, 30(1), 34-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850005 Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 100, 14. https://www.margen.org/suscri/margen100/Avila-100.pdf Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en trabajo social: conceptos clave y metodología para su elaboración. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 100, 14. https://n9.cl/ynb5p CEHANI. (2022). Quienes Somos. Obtenido de CEHANI: www.cehani.gov.co Cerros, E. (2016). Una mirada hacia las emociones que experimentan los trabajadores sociales que atienden enfermos terminales. Trabajo Social Global, 6(12), 78-98. http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/4767/pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationConsejo Nacional de Trabajo Social. (2018). Boletín 3 - Febrero de 2018. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/BOLETINTRES.pdf Danel, P. (2020). Trabajo Social y Discapacidad: Intervenciones, trayectorias y temporalidades. Fundación La Hendija. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Thz3DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=Trabajo+social+en+la+intervencion+en+familias+empresas+&ots=OdMjRseaph&sig=U3cRyLnzetID3ZfOw0PeJqwnonU#v=onepage&q&f=false Danel, P. M. (2020). Habitar la incomodidad desde las intervenciones del Trabajo Social. Escenarios, (31). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10042 de la Espriella, R., & Gómez, C. (18 de Junio de 2020). Teoria Fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49(2), 127-133. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502020000200127 Decreto 1443 de 2014. (2014). Ministerio de Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=58841es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 2833 de 1981. (1981). Ministerio de Trabajo. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77349 Defensoría del Pueblo. (20 de Noviembre de 2022). Aumentaron la violencia y los homicidios en contra de la niñez colombiana. Obtenido de Defensoría del Pueblo Colombia: https://www.defensoria.gov.co/-/aumentaron-la-violencia-y-los-homicidios-en-contra-de-la-ni%C3%B1ez-colombiana Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 73, 79 y 84 (parciales) de la Ley 1098 de 2006 "Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia", Sentencia C-505/14 (Corte Constitucional 16 de julio de 2014). https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/c-505_1914.htm#:~:text=Agrega%20que%20la%20justificaci%C3%B3n%20para,la%20ni%C3%B1a%20y%2Fo%20adolescente. Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/pdf/727/72718337.pdf Encina, R. O., & Vigo, E. A. (2021). Replanteamiento epistemológico del análisis situacional DAFO/FODA en Trabajo Social. Cuadernos de trabajo social, 34(1), 115. https://pdfs.semanticscholar.org/78af/a39406de0d30894266eee344626bcbc21aa0.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationEscamilla, M., Rodríguez, I., Peiró, J., & Tomás, I. (2008). El cinismo: una estrategia de afrontamiento diferencial en función del género. Psicothema, 20(4), 596-602. Espinosa, A., Pacheco, M., János, E., & Páez, D. (2016). Relaciones entre el clima socio-emocional y la identidad nacional peruana en estudiantes universitarios limeños. Límite, 11(37), 56-65. https://www.redalyc.org/pdf/836/83648394005.pdf Espinoza Freire, E. E., & Ramón Pineda, M. Á. (2020). Competencias del trabajador social egresado de la universidad técnica de Machala. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 314-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500314&script=sci_arttext&tlng=en Esquivel, L. (2021). El libro de las emociones. Son de la razón sin corazón (Primera ed.).es_ES
dcterms.bibliographicCitationFeldman, L., & Blanco, G. (2006). Las emociones en el ambiente laboral: un nuevo reto para las organizaciones. Revstra de la facultad de Medicina, 29(2), 103-108. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692006000200002 Feldman, R. (2018). Psicología on aplicaciones de América Latina (12 ed.). MC Geaw Hill. Findlay, M., Muñoz, T., & Pérez, A. (2019). Estudio cuantitativo de los factores de riesgo psicosocial en una muestra de 27 colaboradores de una entidad pública en el municipio de pasto en el año 2019. San Juan de PAsto: Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/4354/1004131570_2020.pdf?sequence=1 FORBES. (21 de Abril de 2022). Al menos 60% de los trabajadores colombianos han sufrido estrés, ansiedad y depresión. FORBES. https://forbes.co/2022/04/21/capital-humano/al-menos-60-de-los-trabajadores-colombianos-han-sufrido-estres-ansiedad-y-depresion Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarido, G. (2005). La percepción táctil: consideraciones anatómicas, psico-fisiología y trastornos realcionados. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 10(1), 8-15. https://www.redalyc.org/pdf/473/47310102.pdf Gil, P. (2003). El Síndrome de quemarse por el trabajo (Síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Inter Acao Psy , 1(1), 19-33. http://www.dpi.uem.br/Interacao/Numero%201/PDF/Artigos/Artigo3.pdf Giorgi, A. (2009). El método fenomenológico descriptivo en psicología. Duquesne University Press. González, L., & Polo, C. (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. (U. S. Arboleda, Ed.) Recuperado el 96, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf?sequence=2&isAllowed=yes_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzález, L., & Polo, C. (2013). RIESGOS PSICOSOCIALES Y SUS EFECTOS EN EL PERSONAL DEL SECTOR SALUD EN COLOMBIA. UN ESTUDIO COMPARATIVO. (U. S. Arboleda, Ed.) Retrieved 96, from https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/890/Riesgos%20psicosociales%20y%20sus%20efectos%20en%20el%20personal%20del%20sector%20salud.pdf?sequence=2&isAllowed=y Graue, E., Álvarez, R., & Sánchez, M. (2021). El Síndrome de “Burnout”: La despersonalización, el agotamiento emocional y la insatisfacción en el trabajo como problemas en el ejercicio de la medicina y el desarrollo profesional. Seminario el ejercicio actual de la medicina. http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2007/jun_01_ponencia.html Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México D.F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández, T. J., & Carrion, M. D. L. Á. (2021). Riesgos laborales de tipo psicosocial y desgaste psíquico en trabajadores de una administración pública mexicana. Revista Salud Uninorte, 37(3), 628-646. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522021000300628&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationICBF, & OIM. (2013). Violencia intrafamiliar, sexual y comunitaria en el contexto del desplazamiento forzado. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/violencia-intrafamiliar-sexual-desplazamiento-forzado.pdf ICBF. (2008). Lineamientos Técnicos para la Inclusión y Atención de Familias. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_inclusion_y_atencion_de_familias.pdf ICBF. (2021). Lineamiento técnico para la atención a la primera. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/lm5.pp_lineamiento_tecnico_para_la_atencion_a_la_primera_infancia_v7.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationICBF. (2022). Quienes Somos? [Internet]. Idánez, M. J. A., & Vega, V. O. (2022). Guía práctica de Trabajo Social Neurológico (Vol. 36). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://n9.cl/non00 Illán, J. F. R. (2021). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Ediciones de la U. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jRNUEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=+trabajo+en+equipo+y+la+comunicaci%C3%B3n+efectiva+&ots=uO8CsA11yD&sig=J47jzeVe0KlMoLuLaR7i8XvIyWk#v=onepage&q=trabajo%20en%20equipo%20y%20la%20comunicaci%C3%B3n%20efectiva&f=false Institute for Family Studies. (2019). MAPA MUNDIAL DE LA FAMILIA. Cambios en las estructuras familiares y el bienestar de los niños. https://www.uandes.cl/wp-content/uploads/2019/09/WorldFamilyMap-2019_Spanish-Digital.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. (Diciembre de 2013). La familia: el entorno protector de nuestro niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del Bienestar de la Niñez(15), 20. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf International Federation Of Social Workers. (2023). Definición Global del Trabajo Social. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/ Intriago., G. B., & Loor., L. E. (2021). Intervención del trabajador social en el bienestar socioemocional de los adultos mayores. RSocialium, 5(2), 217-236. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/924 Jiménez, M. (sep-dic de 1986). Trabajo Social y el conflicto. Revista de Trabajo Social, 29-35. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000040.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationJimenez, V. (diciembre de 2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2). Kandel, E., Schwartz, J., & Jessell, T. (2003). Neurociencia y conducta (16° ed.). Prentice-Hall. Lacomba, J. (2020). Una revisión del Trabajo Social con migrantes y refugiados. Construyendo nuevas bases teóricas y metodológicas. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (14), 293-332. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174479011.pdf Ley 1098 del 2006. (2006). Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html Ley 1361 del 2009. (2009). Congreso de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1361-de-2009.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1562 del 2012. (2012). Congreso de la República. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf Ley 1616 del 2013. (2013). Congreso de la República. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Ley 53 de 1977. (1997). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66175 Lillo, N., & Roselló, E. (2023). Manual para el trabajo social comunitario (Vol. 48). Narcea ediciones.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JjbKEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=+trabajo+social+&ots=ch9Ypv4wSG&sig=mEzjogb1a_Yg4Ur5RNcbPpeZov4#v=onepage&q=trabajo%20social&f=false Lopez, D., & Reina, A. (2012). COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES Y ACTITUD PARA LA EMPLEABILIDAD EN DESEMPLEADAS UNIVERSITARIAS. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 92-104. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230791007.pdf López, D., & Reina, A. (2012). Competencias socioemocionales y actitud para la empleabilidad en desempleadas universitarias. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 92-104. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230791007.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationManrique, A., Avedaño, B., Galvis, E., & Ferro, J. (2021). Relación entre síndrome de Burnout y riesgo psicosocial intralaboral en profesionales sociales. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982021000200004 Martínez, C. M. F., & Hernández, M. A. (2020). Trabajo social con familias monomarentales: valoración profesional de sus necesidades desde los servicios sociales de atención primaria. Trabajo social global-Global Social Work: Revista de investigaciones en intervención social, 10(19), 281-303. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7688770 Martínez, S., & Aguero, J. (2020). Trabajo Social Emancipador: De la disciplina a la indisciplina. Fundación la hendija. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t-72DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=trabajadores+sociales+&ots=3tNaoHdWUz&sig=rYKG3IOQtUkKuO_LAygYWC8amPs#v=onepage&q=trabajadores%20sociales&f=false Millán, M., Orgambídez Ramos, A., Domínguez de la Rosa, L., & Martínez-Martínez, S. L. (2021). La competencia emocional como predictora de la felicidad en trabajadores sociales. Interdisciplinaria, 38(2), 259-274. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-70272021000200259&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationMillan-Franco, M., Orgambidez, A., Dominguez, L., & Louise, S. (2021). La competencia emocional como predictora de la felicidad en trabajadores sociales. (C. I. Afines, Ed.) Revista de Psicologia y Ciencias afines, 38(2), 259-274. https://www.redalyc.org/journal/180/18066677017/html/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20los%20trabajadores,Bunce%20et%20al.%2C%202019%3B Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Justicia. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Min%20Justicia-%20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf Ministerio de Trabajo. (24 de julio de 2019). Bienestar y salud mental: un compromiso de MinTrabajo y el Sector Público. Obtenido de Ministerio del Trabajo: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/julio/bienestar-y-salud-mental-un-compromiso-de-mintrabajo-y-el-sector-publicoes_ES
dcterms.bibliographicCitationMorcillo Martínez, J. M. (2022). Exclusión social, pandemia y políticas sociales en España: un análisis desde el Trabajo Social. Trabajo social, 24(1), 169-191. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932022000100169&script=sci_arttext Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 Moreno., B. y León., B. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 1 - 188, https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales,+formas,+consecuencias,+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cfes_ES
dcterms.bibliographicCitationNomen, L. (2021). La nueva normalidad y los futuros escenarios en Trabajo Social. Itinerarios de Trabajo Social, (1), 55-61. https://revistes.ub.edu/index.php/itinerariosts/article/view/its.v0i1.32432 OIT. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. En O. I. TRABAJO, Género, salud y seguridad en el trabajo (págs. 1-8). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf OMS. (28 de septiembre de 2022). La salud mental en el trabajo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-workes_ES
dcterms.bibliographicCitationOMS. (Septiembre de 2003). La familia y la salud. 44. Consejo directivo 55. Sesion de comite regional, Organización Mundial de la Salud , Washington, D.C. https://www3.paho.org/spanish/GOV/CD/cd44-10-s.pdf Organización Internacional del Trabajo. (2016). Riesgos psicosociales, estrés y violecia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical, 8(1-2). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_553931.pdf Organización Mundial de la Salud. (Septiembre de 2003). LA FAMILIA Y LA SALUD. 44. CONSEJO DIRECTIVO 55. SESION DE COMITE REGIONAL, Organización Mundial de la Salud , Washington, D.C. https://www3.paho.org/spanish/GOV/CD/cd44-10-s.pdf Parola, R. N. (2020). Problematizando las prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva, (29), 73-88. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-12132020000100073&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationParra, B., y Torralba, J. (2012). Trabajo social con familias y resiliencia familiar: un análisis de la relación entre ambos conceptos. Revista Atlántida, 91-102. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2314/A_04_%282012%29_05.pdf?sequence=5&isAllowed=y Peña, C. B. (2011). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (16), 83-101. https://www.redalyc.org/pdf/5742/574261388005.pdf Portafolio. (10 de Junio de 2022). Colombia, el país con más estrés laboral en América Latina. https://www.portafolio.co/economia/empleo/colombia-el-pais-con-mas-estres-laboral-en-america-latina-566778es_ES
dcterms.bibliographicCitationProcuraduria. (2023). Boletin 280-2023. Procuraduria General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx Procuraduria. (2023). Boletin 280-2023. Procuraduria General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/3-mujeres-cada-hora-128-al-dia-y-47-mil-en-2022-fueron-victimas-de-violencia-intrafamiliar-procuraduria.aspx Quintana, L., & Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/#redalyc_483568603007_ref26 Ramírez, I. (1992). El trabajo social familiar. Alternativas. Cuadernos De Trabajo Social, 1, 21-31. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5896/1/ALT_01_03.pdf Ramírez, J., Loaiza, L., Rincón, I., & Montoya, M. (2020). Riesgos Psicosociales en Trabajadores de Áreas Operativas del Sector Financiero de la Ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2863/1/RIESGOS%20PSICO%20Juan%20Jacobo%20Ramirez%2C%20Leslie%20Isabel%20trabajo.pdf Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Revista Sofia, 237-256. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778009.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationResolución 2764 de 2022. (2022). Ministerio de Trabajo. Diario Oficial No. 52106. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=127124 Resolución 1841 del 2013. (2013). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf Resolución 2646 del 2008. (2008). Ministerio de Salud y Protección Social. Diario Oficial 47059. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Resolución 8430 de 1993. (1993). Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Riaño, L., Torres, L., & Vásquez, M. (2018). Las emociones en la intervención de trabajo social con niños, niñas y adolescentes en situación de habitabilidad de calle en contextos institucionales de la ciudad de Bogotá. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/240 Riaño, L., Torres, L., & Vásquez, M. (2018). Las emociones en la intervención de trabajo social con niños, niñas y adolescentes en situación de habitabilidad de calle en contextos institucionales de la ciudad de Bogotá. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/240es_ES
dcterms.bibliographicCitationRivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid, España: INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN. Documentos de Trabajo, 19. https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf Rueda, M. (. (2016). l Contexto Institucional, Clave en el Desarrollo de la Docencia. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1e). Revista Iberoamerican de evalaución educativa, 2-9. Sáez, M. A. C. (2021). Desarrollo, confiabilidad y validez de una escala multidimensional de informes sociales periciales en Trabajo Social (ISP. TS). Cuadernos de Trabajo Social, 34(2), 353-367. https://n9.cl/rh7y5 Salamanca, M., & Porras, N. (2019). Riesgos psicosociales intra y extra laborales en una empresa de seguridad privada de Bogotá. Revista de Psicología de la Salud (New Age), 7(1), 152-181. https://n9.cl/61frs1es_ES
dcterms.bibliographicCitationSchutz, A. (1967). La fenomenología del mundo social. Northwestern University Press. Seller, E. P. (2022). Construcción del conocimiento en educación superior a través de prácticas en instituciones y organizaciones sociales. Revista de ciencias sociales, 28(3), 55-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8526442 Serrano, M., & Ibañez, M. (2015). La prevención de las situaciones de impacto emocional en el ambiente laboral. Estudio teórico y análisis de su incidencia en el personal sanitario de la comunidad autónoma de Euskadi-España. Trabajo y Sociedad(25), 463-492. Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos Modelos Y Bases Neurales. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. https://archive.org/details/ProcesosCognitivosModelosYBasesNeuralesSmithKosslyn/page/n5/mode/1up Smith, E., & Kosslyn, S. (2008). Procesos Cognitivos Modelos Y Bases Neurales. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN S.A. https://archive.org/details/ProcesosCognitivosModelosYBasesNeuralesSmithKosslyn/page/n5/mode/1up Sonobrio, P. E., Lazano, M. P., & Muñoz, L. E. (2022). Limitantes para la vinculación laboral de personas con discapacidad física en organizaciones de servicio público. El caso de aspirantes para laborar en el Sistema Integrado de Transporte Público de una ciudad capital. Innovar, 32(85), 133-153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512022000300133&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationTamayo, N., & Mejia, M. (2021). Procesos cognitivos basicos asociados a dificultades específicas de aprendizaje en alumnos de educación primaria. Durango, Mexico: Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ProcesosCognitivosBasicos.pdf UNICEF. (s.f.). Misión #6 - Toma de decisiones. Plan 12 - Aprender para transformar. https://www.unicef.org/lac/misi%C3%B3n-6-toma-de-decisiones#:~:text=La%20habilidad%20de%20toma%20de,y%20en%20la%20informaci%C3%B3n%20disponible. Universidad de la Sabana. (06 de julio de 2019). Resultados del Termómetro de La Familia 2019. https://www.unisabana.edu.co/menu-superior-1/saladeprensa/comunicados-de-prensa/detalle-de-comunicados/noticia/padres-ausentes-y-falta-de-sentido-de-vida-principales-problemas-de-la-juventud-colombiana/#:~:text=%2DSeg%C3%BAn%20el%20estudio%2C%20los%20prines_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Leon. (2013). Toma de desiciones y solución de problemas. Universidad de León. https://servicios.unileon.es/formacion-pdi/files/2013/03/TOMA-DE-DECISIONES-2014.pdf Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf Victoria, C., & Gonzalez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010 Villalta, C. (2021). Antropología de las intervenciones estatales sobre la infancia, la adolescencia y la familia. Cuadernos de antropología social, (53), 21-38. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-275X2021000100021&script=sci_arttext Yin, R. (1998). Investigación sobre estudios de casos. Diseño y Métodos (Segunda ed.). Madrid, España. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/YIN%20ROBERT%20.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano-Vergara, M. A., Gómez-Zambrano, M. M., & Pacheco-Olivo, I. E. (2024). Trabajo social y violencia intrafamiliar en la unidad educativa FAE de manta. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. 420-439. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/719 Zubieta, E., Muratori, M., & Mele, S. (2012). Bienestar, clima emocional, percepción de problemas sociales y confianza. Anuario de investigaciones , 19(1), 97-106. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862012000100009 Zuleta Garcés, R. V., & Zapata Serna, V. (2021). Revivir para vivir la experiencia: dilemas éticos y emociones políticas que se presentan en el Trabajo Social, en los procesos de restablecimiento de derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Revista gestión de las personas y tecnología, 14(41), 20-43. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-56932021000200020&script=sci_arttextes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.tutorHéctor Medardo Trejo Chamorro
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccCC0 1.0 Universal*
dc.subject.keywordsTRABAJO SOCIAL AFECTACIONES SOCIOEMOCIONALES FAMILIA SALUD MENTAL INTERVENCIÓNes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/