Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorUnigarro, Karen
dc.contributor.authorGuerrero, Mayerlli
dc.coverage.spatialColombia, Nariño, Pasto
dc.date.accessioned2025-01-27T13:39:07Z
dc.date.available2025-01-27T13:39:07Z
dc.date.issued2023-02-12
dc.date.submitted2025-01-20
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29146
dc.description.abstractLa inclusión educativa es un concepto clave en el ámbito educativo, centrado en la integración de todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias individuales, para garantizar igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad. Este enfoque se fundamenta en los derechos de participación plena en el proceso educativo, sin distinción por origen étnico, género, orientación sexual, discapacidad, nivel socioeconómico u otras características individuales. El objetivo general de esta investigación fue comprender las percepciones que tienen los estudiantes en situación de discapacidad adscritos al programa de inclusión educativa de la Universidad Mariana, frente a aspectos como: aceptación, acompañamiento en el proceso formativo, y pertinencia en los acompañamientos del programa de inclusión educativa. Entre los objetivos específicos se incluyeron: Identificar la percepción de los estudiantes del programa de inclusión de la Universidad Mariana con respecto a la aceptación por parte de sus compañeros de clase y Examinar la pertinencia de los acompañamientos brindados por parte del programa de Inclusión Educativa en concordancia con su condición de discapacidad. La metodología empleada fue cualitativa, con enfoque hermenéutico y de tipo descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica de recolección de información. Esto permitió interpretar y reflexionar sobre las experiencias y oportunidades de los estudiantes, considerando una perspectiva crítica sobre los servicios del programa de inclusión educativa, alineada con los principios y valores misionales de la universidad. El documento se estructura en tres capítulos: el primero incluye el resumen del proyecto, la descripción y formulación del problema, la justificación, los objetivos y el marco referencial (antecedentes, marco teórico, conceptual, legal y ético). El segundo capítulo aborda la sistematización de resultados, incluyendo la ruta metodológica dividida en fases: construcción de propuesta, sistematización del proceso e interpretación. El tercer capítulo presenta la discusión de resultados por objetivos, conclusiones y recomendaciones. La investigación destaca la importancia de fortalecer las estrategias del programa de inclusión educativa, implementando capacitaciones continuas para la comunidad universitaria, garantizando la accesibilidad en infraestructura y promoviendo un entorno de respeto y equidad. Estos aspectos son fundamentales para mejorar el bienestar psicoemocional y académico de los ESD, incrementando su sentido de pertenencia y contribuyendo a una formación integral de calidad.es_ES
dc.description.tableofcontents1. Resumen del proyecto 1.1. Descripción del problema 1.1.1. Formulación del problema 1.2. Justificación 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo general 1.3.2. Objetivos específicos 1.4. Marco referencial 1.4.1. Antecedentes 1.4.2. Marco teórico conceptual 1.4.3. Marco contextual 1.4.4. Marco legal 1.4.5. Marco ético 1.5. Metodología 1.5.1. Paradigma de investigación 1.5.2. Enfoque de investigación 1.5.3. Tipo investigación 1.5.4. Unidad de análisis y unidad de trabajo 1.5.5. Técnica e instrumentos de recolección de información 1.5.5.1. Entrevista semiestructurada 1.6. Sistematización de resultados 1.6.1. Ruta metodológica 1.6.2. Sistematización del proceso 2. Discusión e interpretación de resultados 3. Conclusiones 4. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexoses_ES
dc.format.extent177
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titlePercepciones de los estudiantes en situación de discapacidad frente a aspectos como: aceptación, acompañamiento, y pertinencia en los acompañamientos del programa de inclusión educativa de la Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAbreu, C. (2019). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-24502019000100031&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlarcón, B, Riera, J. & Villegas, S. (2012). Acompañamiento Psicopedagógico el en DOBE de la Universidad Técnica de Ambato https://www.researchgate.net/publication/350061852_Acompanamiento_Psicopedagogico_el_en_DOBE_de_la_Universidad_Tecnica_de_Ambatoes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez-Pérez, P. R., Alegre-de-la-Rosa, O. M., & López-Aguilar, D. (2012). Las dificultades de adaptación a la enseñanza universitaria de los estudiantes con discapacidad: un análisis desde un enfoque de orientación inclusiva. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. 91625870003.pdf (redalyc.org)es_ES
dcterms.bibliographicCitationBedoya, J. & Cardona, H. (2017). Recursos psicosociales para la permanencia de los estudiantes de la Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/328324es_ES
dcterms.bibliographicCitationBravo Mancero, P. & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903010/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBudde, I. N., Aguiriano, Á. F., Herrera, J. V. & Maldonado, E. J. P. (2023). Percepciones del estudiantado universitario de Pedagogía sobre la discapacidad e inclusión educativa en Honduras. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8775061es_ES
dcterms.bibliographicCitationBravo Mancero, P. & Santos Jiménez, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, colección de Filosofía de la Educación. https://www.redalyc.org/journal/4418/441857903010/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationCajamarca, P. M. & Ullauri, J. I. U. (2024). Percepciones de estudiantes con discapacidad a los desafíos en el aula universitaria. Pedagogia i Treball Social: revista de ciències socials aplicades, 13(1), 45-58.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarrión, J., Carrión, P. & Vega, M. (2019). Análisis de satisfacción sobre los servicios de bienestar estudiantil para alumnos con discapacidad física en la educación superior. COMPENDIUM: Cuadernos de Economía y Administración, 6(1), 28-42. Análisis de satisfacción sobre los servicios de bienestar estudiantil para alumnos con discapacidad física en la educación superior - Dialnet (unirioja.es)es_ES
dcterms.bibliographicCitationCasanova y Rodríguez. (2009). Inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior bajo el contexto de la pandemia por covid-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=376804es_ES
dcterms.bibliographicCitationCerón Cerón, J. A. & Quintin Cepeda, F. A. (2022). Normatividad sobre Inclusión Educativa para Personas con Discapacidad Auditiva “Hipoacusia” Análisis del Contexto de una Universidad Privada de Bogotá. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11784es_ES
dcterms.bibliographicCitationCobos Ricardo, A. & Moreno Angarita, M. (2015). Educación superior y discapacidad: análisis desde la experiencia de algunas universidades colombianas. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/4424es_ES
dcterms.bibliographicCitationDíaz, et al. (2018). La entrevista, recurso flexible y dinámico. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009es_ES
dcterms.bibliographicCitationEnríquez, S. C. & Ordóñez, E. U. (2012). La Inclusión Educativa de Estudiantes en Situación de Discapacidad en la Universidad de Nariño. UNIVERSITARIA: Docencia, Investigación e Innovación. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/956es_ES
dcterms.bibliographicCitationFundación SES. (s.f). Acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1417/Acompa%C3%B1amiento%20psicosocial%20individual,%20familiar%20y%20comunitario.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationGuevara. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationHuenul, A. C., Hernández, V. S. & Hormazábal, G. V. (2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles - desafíos institucionales. https://www.redalyc.org/journal/447/44746861005/html/es_ES
dcterms.bibliographicCitationItuyan, A. et al. (2020). Inclusión de estudiantes con déficit cognitivo: casos en el grado segundo de la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/download/2298/2512/5690es_ES
dcterms.bibliographicCitationMED. (2013). Lineamientos política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf´es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreira & Pineda-Cordero. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476747239002es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreno, M. (2004). La atención de problemas académicos en los estudiantes de la División de Ingenierías. Reflexiones y estrategias. https://www.redalyc.org/pdf/853/85300506.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud (OMS, 2003). https://www.who.int/eses_ES
dcterms.bibliographicCitationPaz-Maldonado, E. & Silva-Peña, I. (2021). Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas. CS, (34), 71-90. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S201103242021000200071&script=sci_arttextes_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, F. & Águila, V. (2020). Acompañamiento psicopedagógico para estudiantes en situación de discapacidad como estrategia de permanencia en educación superior https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2779es_ES
dcterms.bibliographicCitationSoto, M. et al. (2021). Adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad auditiva en la educación superior técnica y tecnológica. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/2084/3015/es_ES
dcterms.bibliographicCitationUnicef, org. (2024). Estrategias de enseñanza aprendizaje para la inclusión educativa de todos y todas con énfasis en discapacidad intelectual https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/7976/file/Estrategias%20de%20Ensenanza%20%7C%20enfasis%20en%20Discapacidad%20Intelectual%20-%20PUBLICACION.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad Mariana, Acuerdo 003 13 de marzo de 2019. https://www.umariana.edu.co/docinstitucionales/acuerdo003-13032019.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationVásquez-Orjuela, D. (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y educadores, 18(1), 45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942015000100003&script=sci_arttextes_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsIinclusión educativa, percepción estudiantil, pertinencia, aceptación, acompañamiento, política de inclusión. estudiantes en situación de discapacidades_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaArtículoes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/