Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMosquera Narvaez, Juan David
dc.contributor.authorQuiñones Montero, Jeraldin Jhoana
dc.contributor.authorDoncel Narváez, Daylin Yuliza
dc.coverage.spatialPasto Nariño
dc.date.accessioned2025-01-27T13:31:18Z
dc.date.available2025-01-27T13:31:18Z
dc.date.issued2024-11-28
dc.date.submitted2024-11-28
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29144
dc.description.abstractResumen El presente trabajo investigativo se desarrolló con el fin de dar respuesta a la problemática encontrada en relación a cuáles son los factores que generan deserción escolar en los estudiantes de la I.E.M Heraldo Romero Sanchez en el año 2023, para dar respuesta y solución a esta problemática, se a establecido un objetivo general, analizar los factores de riesgo personales, familiares y educativos relacionados con la deserción escolar en los estudiantes de los grados décimo y once de la Institución Educativa Heraldo Romero Sánchez de San Juan de Pasto en el periodo 2023, para generar una estrategia de intervención en el entorno educativo que permitan fortalecer el proyecto de vida para disminuir la deserción escolar en los estudiantes de los grados décimo y once de la Institución Educativa, con el fin de contribuir al mejoramiento del futuro de los estudiantes y de igual forma a la permanencia de los futuros estudiantes dentro del establecimiento educativo, contribuyendo en aspectos como el mejoramiento de las metodologías, la inclusión de espacios, infraestructura, actividades entre otros aspectos con personas en alta dependencia, por otro lado se establece dentro de la misma el apoyo, involucramiento de los padres de familia, para fortalecer las relaciones interpersonales y el apoyo académico de los padres hacia los hijos. Para el desarrollo de la investigación se propuso una metodología cuantitativa, a través de la recolección de la información mediante la aplicación de una encuesta que integra las dimensiones de la investigación, y gracias al análisis estadístico se obtuvo una información precisa y objetiva, acerca de la problemática actual en el contexto escolar de la I.E.M Heraldo Romero Sanchez, es así como el objetivo establecido de la investigación que es analizar los factores de riesgo personales, familiares y educativos relacionados con la deserción escolar en los estudiantes de la menciona institución se identificaron por medio de las respuestas de los alumnos. Por consiguiente, la investigación utilizó un enfoque empirico-analitico, el cual permitió realizar un análisis donde se logró identificar los factores que generan deserción escolar en las diferentes dimensiones, así mismo, describir las acciones individuales adoptadas por la institución educativa, a fin de tener definido estos objetivos para generar la estrategia de intervención a nivel externo e interno del establecimiento escolar para el fortalecimiento del proyecto de vida con el fin de disminuir la deserción escolar. El presente estudio se realizó bajo un tipo de investigación descriptiva, puesto que, a partir de los hallazgos obtenidos se logró describir la realidad que viven los estudiantes en el contexto escolar y como los factores a nivel personal, familiar e institucional que conllevan a la deserción escolar afectan de manera negativa en el futuro de los alumnos y asimismo proponer acciones que apoyen y disminuyan esta problemática dentro de l a institución. Finalmente, en el proceso de la investigación, se tuvo en cuenta los objetivos planteados en el estudio, variables y dimensiones, igualmente, se aplicó una encuesta que consta de 36 preguntas cerradas, donde los participantes que fueron 100 que integran los grados décimo y once, dieron su respuesta de acuerdo a su conocimiento y experiencia vivida con el tema expuesto. Abstract The present investigative work was developed in order to respond to the problem found in relation to what are the factors that generate school dropout in the students of the I.E.M Heraldo Romero Sanchez in the year 2023, to respond and solve this problem, A general objective has been established, to analyze the personal, family and educational risk factors related to school dropout in students of the tenth and eleventh grades of the Heraldo Romero Sánchez Educational Institution of San Juan de Pasto in the period 2023, to generate an intervention strategy in the educational environment that allows strengthening the life project to reduce school dropouts in students in the tenth and eleventh grades of the Educational Institution, in order to contribute to the improvement of the future of the students. students and likewise to the permanence of future students within the educational establishment, contributing to aspects such as the improvement of methodologies, the inclusion of spaces, infrastructure, activities among other aspects with highly dependent people, on the other hand it is established within of the same the support and involvement of parents, to strengthen interpersonal relationships and academic support of parents towards their children. For the development of the research, a quantitative methodology was proposed, through the collection of information through the application of a survey that integrates the dimensions of the research, and thanks to the statistical analysis, precise and objective information was obtained about the current problem in the school context of the I.E.M Heraldo Romero Sanchez, this is how the established objective of the research, which is to analyze the personal, family and educational risk factors related to school dropout in the students of the aforementioned institution, were identified through of the students' responses. Consequently, the research used an empirical-analytical approach, which allowed carrying out an analysis where it was possible to identify the factors that generate school dropout in the different dimensions, as well as describe the individual actions adopted by the educational institution, in order to have defined these objectives to generate the intervention strategy at the external and internal level of the school establishment to strengthen the life project in order to reduce school dropouts. The present study was carried out under a type of descriptive research, since, based on the findings obtained, it was possible to describe the reality that students experience in the school context and how the factors at a personal, family and institutional level that lead to dropout school negatively affect the future of the students and also propose actions that support and reduce this problem within the institution. Finally, in the research process, the objectives set out in the study, variables and dimensions were taken into account. Likewise, a survey was applied that consisted of 36 closed questions, where the participants were 100 who make up the tenth and eleventh grades. , gave their response according to their knowledge and lived experience with the topic presented.es_ES
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido Introducción 10 1. Resumen del proyecto 12 1.1. Descripción del Problema 12 1.1.1. Formulación del problema 14 1.2. Justificación 14 1.3. Objetivos 16 1.3.1. Objetivo general 16 1.3.2. Objetivos específicos 16 1.4. Marco referencial 16 1.4.1. Marco de antecedentes 16 1.4.2. Marco contextual 25 1.4.3. Marco teórico 26 1.4.4. Marco conceptual 35 1.4.5. Marco legal 39 1.4.5.1. Normativa internacional. 39 1.4.5.2. Normativa nacional. 42 1.4.5.3. Normativa regional.. 44 1.4.6. Marco ético 46 1.5. Metodología 47 1.5.1. Paradigma de investigación 47 1.5.2. Enfoque empírico analítico de investigación 47 1.5.3. Tipo de investigación 48 1.5.4. Población 49 1.5.5. Muestra 49 1.5.6. Técnica de recolección de información 51 2. Resultados 53 2.1. Pre estudio 53 2.2. Estudio 54 2.3. Post estudio 55 2.4. Presentación de Resultados 55 2.4.1. Factores de riesgo personal 55 2.4.1.1. Datos sociodemográficos 55 2.4.1.2. Expectativas y percepciones 58 2.4.1.3. Condiciones físicas 62 2.4.2. Factores de riego familiares 65 2.4.2.1. Economía familiar 65 2.4.2.2. Composición familiar 67 2.4.2.3. Dinámica familiar 70 2.4.3. Variable factores escolares 72 2.4.3.1. Apoyo institucional 72 2.4.3.2. Ambiente escolar 75 2.4.3.3. Condiciones pedagógicas 76 3. Discusión de Resultados 79 3.1. Variable Factor de riesgo Personal 79 3.2. Variable Factores Familiares 85 3.3. Variable Factores Educativos 90 3.4. Estrategia de intervención 96 3.4.1. Actividades que componen la estrategia 108 4. Conclusiones 125 5. Recomendaciones 126 Bibliografía 128 Anexos 136  es_ES
dc.format.extent175
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.titleFactores que generan deserción escolar en los estudiantes de los grados décimo y once de la Institución Educativa Heraldo Romero Sánchez de San Juan de Pasto en el 2023. Facultad de humanidades y ciencias sociales, programa de trabajo social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAlberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., . . . Tenze, A. (2009). Metodologías Participativas. Madrid: Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible (CIMAS). https://bit.ly/3wrEQhv Alcaldía de Pasto. (2020). Plan de desarrollo municipal. https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PDM-CONCEJO-MUNICIPAL-PASTO.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (13 de jul de 2009). Decreto 289 de 2009 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36777 Avendaño, M. (2021). Tipos de famialia. https://educajovenesyadultos.com/wp-content/uploads/2020/02/TIPOS-DE-FAMILIA-2.pdf Cano, R., & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,, 18(2), 15-28. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf Chan, G., Druet, N., & Sevilla, D. (2020). Sentido de vida y establecimiento de metas en estudiantes de bachillerato. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 1-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7352650.pdf Cobo, G., & Mariella, S. (2017). Juego de Roles. (I. d. universitaria, Ed.) https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/4.-Juego-de-Roles.pdf Corte Constitucional. (2020). sentencia T-389 de 2020. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-389-20.htm Corzo, C. (2010). Deserción Escolar. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html Del Tronco, J., & Madrigal, A. (2013). La violencia en las escuelas secundarias de México. Una exploración de sus dimensiones. Revista de la escuela nacional de trabajo social, 9–27. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/54048 Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Boletín Técnico (EDUC) . https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EDUC/bol-EDUC-2022.pdf Díaz, G. (2020). Deserción escolar: Una mirada a esta problemática social en Bogotá. Trabajo de grado, Universidad el bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/3762c3d5-5c4f-4f54-8940-2fd3e5620a9d/content Díaz, K., & Osuna, C. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 39(158), 70-90. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982017000400070&script=sci_abstract&tlng=pt Eraso, M., & López, S. (2024). Factores de Riesgo para la Deserción Escolar en Estudiantes del Grado Noveno de la Institución. Trabajo de grado, Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28305/Factores%20de%20Riesgo%20para%20la%20Deserci%C3%B3n%20Escolar%20en%20Estudiantes%20del%20Grado%20Noveno%20de%20la%20Instituci%C3%B3n%20Educativa%20Municipal%20del%20Corregimiento%20de Erira, D., & Yarce, E. (2021). Deserción escolar desde la experiencia de los adolescentes de una zona rural. Revista Unimar, 39(1), 29-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7851033 Escalera, A. (2009). La relajación en educacion infantil. Inovación y experiencias educativas: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/AGUEDA%20MARIA_ESCALERA_1.pdf ESE Carmen Emilia Ospina. (2021). Campaña De Donación De Útiles Escolares. Primero Neiva Con Educación. https://esecarmenemiliaospina.gov.co/campana-de-donacion-de-utiles-escolares-primero-neiva-con-educacion/ Farias, A., Farias, A., Pazmiño, H., & Mera, S. (2022). Deserción educativa generada a raíz de la pandemia del covid-19 en los centros educativo del Ecuador. Sapienza International Journal of Interdisciplinary Studie, 3(7), 25-37. https://www.researchgate.net/publication/366058998_Desercion_educativa_generada_a_raiz_de_la_pandemia_del_covid-19_en_los_centros_educativo_del_Ecuador Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006). Convención sobre los derechos del niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Francos, V. (2015). Técnicas de relajación en el aula: propuesta teórica para desarrollar el autocontrol. Trabajo de grado, Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13401/TFG-O%20528.pdf;jsessionid=016F6FD02F50B4DE18F2AB8E35CACAB8?sequence=1 FudaciónColombia 2050. (s.f.). Jornada de Donación de Materiales Escolares. https://fundacioncolombia2050.org/jornada_de_donacion_rioseco/ García, E., Fusté, A., & Bados, A. (2014). Manual de entrenamiento en respiración. Manual, Universidad de Barcelona. https://www.ttmib.org/documentos/ENTRENAMIENTO_EN_RESPIRACION.pdf Garcia, H., & Mena, R. (2023). Factores que influyen en los niveles de deserción escolar en la I.E. Liborio Bataller ubicada. Tabajo de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/items/6f2af258-b77f-4910-977c-1c1d580420fc Gómez, Á. (2020). Desarrollo de un mural artístico en contra del bullyng para evitar consecuencias negativas en la vida de los estudiantes de la escuela Juan Rey Mundo Figueroa. Instituto Tecnológico Universitario Cordillera. https://www.dspace.cordillera.edu.ec/items/0c49b276-ff0b-4785-8889-965484d3c380 Gómez, L., Chuquitarco, S., Chavesta, M., & Ricaurte, A. (2024). Causas y consecuencias de la deserción escolar en los de bachillerato de la Unidad Educativa “Unidad Popular”, parroquia San Camilo. Revista Latinoamericana de Ciencias sociales y Humanidades, 5(2), 837-857. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1919 Guerra, E., & Sánchez, J. (2014). Evaluación del impacto del proyecto de modernización para el control de la deserción escolar en la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, Sucre (Colombia). Revista Horizontes Pedagógicos,, 16, 34-41. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/16103/669 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mexico: McGrawHill. https://bit.ly/2yxACN4 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [ICBF]. (2006). Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia. Ministerio de la Protección Social. Oficina de Comunicaciones y Atención al Ciudadano ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Kronfly, M. (25 de oct de 2021). ¿Consecuencias irreparables de la deserción escolar? Equipo de Comunicaciones de Parche Maestro: https://www.parchemaestro.com/post/consecuencias-irreparables-de-la-desercion-escolar Lozano, M., & Zúñiga, V. (2006). Deserción Estudiantil en el Nivel medio Superior, Causas y Soluciones. Trillas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953762.pdf Martins, J. (1 de feb de 2024). Qué son los objetivos SMART con ejemplos y plantilla. asana: https://asana.com/es/resources/smart-goals Mendoza, B. (2012). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar. Mexico: Pax. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Orientaciones y protocolo para la evaluación del periodo de prueba del docente orientador que se rige por el estatuto de profesionalización docente (decreto ley 1278 de 2002). Bogotá DC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307827_archivo_pdf_protocolo_docenteorientador_junio2012.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. https://www.mineducacion.gov.co/portal/ejes-tematicos/Normas-sobre-Educacion-Preescolar-Basica-y-Media/322721:Ley-1620-del-15-de-marzo-de-2013#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20crea,Mitigaci%C3%B3n%20de%20la%20Violencia%20Escolar. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia: nota técnica. . https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Ministerio de Educación Nacional. (28 de jun de 2023). Ante el aumento de la deserción escolar en los últimos años en Colombia, el Ministerio de Educación ha implementado estrategias para prevenir que los estudiantes abandonen las aulas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/415819:Ante-el-aumento-de-la-desercion-escolar-en-los-ultimos-anos-en-Colombia-el-Ministerio-de-Educacion-ha-implementado-estrategias-para-prevenir-que-los-estudiantes-abandonen-las-aulas Ministerio de Salud y Protección Social . (4 de 10 de 1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Montoya, N., & Castañeda, J. (2019). Identificación de las Posibles Causas de Deserción Escolar en los Jóvenes y Niños del Colegio Departamental General Santander Sede San Benito de Sibaté. Trabajo de grado, Universidad Cooperativa De Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/5188bd15-2e0c-4812-9347-80efc76cd3fd/content Moreno, D. (2013). La Deserción Escolar: un problema de caracter social. Revista In Vestigium Ire, 115-124. https://core.ac.uk/download/pdf/151722962.pdf Moreno, J. (2019). Relación entre los factores socio-demográficos y la deserción escolar en estudiantes de los grados décimo y onceavo de una institución educativa en la ciudad de Bogotá. Trabajo de grado, Universidad de San Martin de Porres USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5516/MORENO_RJ.pdf?sequence=3#:~:text=En%20estos%20factores%20intervienen%20aspectos,estado%20de%20salud%20f%C3%ADsica%2C%20etc. Naciones Unidad Derecho Humanos. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women Naciones Unidas. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf Ortega, C. (2024). Cómo realizar un cuestionario de datos sociodemográficos. Questionpro : https://www.questionpro.com/blog/es/cuestionario-de-datos-sociodemograficos-2/#:~:text=Estos%20datos%20incluyen%20atributos%20como,se%20adapten%20a%20sus%20necesidades. Peña, J., Soto, V., & Calderon, U. (2015). La influencia de la familia en la deserción escolar. Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. evista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70). https://www.redalyc.org/journal/140/14046162011/html/ Pino, J., Gallego, A., & López, J. (2019). Dinámica interna familiar como espacio educativo para la construcción de ciudadanía. Educación y Educadores, 22(3), 377-394. https://www.redalyc.org/journal/834/83464752003/html/ Piracoca, A. (2019). Deserción escolar una mirada desde lo social, lo económico y lo cultural, en la institución educativa concha medina de silva de muzo Boyacá 2011-2016. Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18581/2019alexanderpiracoca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quispe, A. (2018). Estudio de caso del ciclo secundario de la Unidad Educativa Municipal. Antonio José de Sucre de la comunidad de Chicani de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz Bolivia. Trabajo de grado. Raffino, R. (5 de agosto de 2021). Equipo editorial, Etecé. https://concepto.de/desercion-escolar/ Real Academia Española de la Lengua. (2013). Deserción. https://dle.rae.es/deserci%C3%B3n Reàtegui, L. (2022). Pandemia y deserción escolar en la educación básica regular: factores asociados y posibles efectos 2017-2021. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4301203/Pandemia%20y%20deserci%C3%B3n%20escolar%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20Regular%3A%20Factores%20asociados%20y%20posibles%20efectos%2C%202017-2021..pdf?v=1679494937 Rios, Y. (2017). Factores de Deserción Escolar en Estudiantes de grado 10 y 11 Institución Educativa Riverita. Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/20740/1081154881.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rivera, L. (2019). Análisis de las causas de la deserción escolar en el Telebachillerato Acatlán Veracruz, periodo 2017-2018. Trabajo de grado, Universidad de Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/51786 Ruiz, R., García, J., & Pérez, M. (2014). Causas y conseciencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autonoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf Ruiz, R., Ruíz, D., & Ruíz, F. (2019). La relación Bullying-Deserción escolar en bachilleratos rurales. XV Congreso Nacional. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/0348.pdf Sandoval, Y. (2015). Factores personales, familiares e institucionales que causan que los estudiantes abandonen la educación básica en una escuela de Colombia. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/636156/Tesis000000029.pdf?sequence=1 Secretaria de Educación. (2014). directorio de rutas para la atención integral de las situaciones críticas que afectan las instituciones educativas distritales. Alcaldía Mayor de Bogota D.C. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2b5a147-a91d-4c35-b23f-03fdbd6f6a15/content Secretaria de Educación. (2014). Directorio de rutas para la atención integral de las situaciones críticas que afectan las instituciones educativas distritales. Alcaldía Mayor de Bogota D.C. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/server/api/core/bitstreams/b2b5a147-a91d-4c35-b23f-03fdbd6f6a15/content Secretaria de Educación Departamental de Nariño. (2023). Circular 038 reporte de estrategias de permanencia. http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/phocadownload/2023/Circulares/CIRCULAR%20No%20038%20REPORTE%20ESTRATEGIAS%20DE%20PERMANENCIA.pdf Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior. México. http://www.siguele.sems.gob.mx/siguele/encuesta.php Secretaría de Educación; Sub-Secretaría de Asuntos Administrativos y Financieros; Dirección General de Servicios Educativos. (2015). Programa Escuela para Padres, Madres de Familia, Tutores y/o Encargados y Guía de Trabajo. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1248/programa-escuela-padres-madres-familia-tutores-yo-encargados-guia-trabajo Solórzano, M. (2013). Espacios accesibles en la escuela inclusiva. Revista Electrónica Educare. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000100006 Sullivan, K., Cleary, M., & Sullivan, G. (2005). Bullying en la enseñanza secundaria: el acoso escolar: cómo se presenta y cómo. ceac educación secundaria. https://books.google.com.pe/books?id=NHSCoaF8kqwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Universidad Autónoma de Madrid. https://sohs.pbs.uam.es/webjesus/motiv_ev_autorr/mot_apr.pdf TEKMAN. (03 de 10 de 2021). Modelos pedagógicos: Qué son y cuáles son los fundamentales en educación. TEKMAN: https://www.tekmaneducation.com/blog/modelos-pedagogicos-en-educacion/ UNESCO. (4 de dic de 2023). El abandono escolar por parte de los niño. https://www.unesco.org/es/gender-equality/education/boys Vales, J., Ramos, D., & Olivares, K. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100004#:~:text=Mientras%20que%20el%20tutor%20es,formaci%C3%B3n%20(ANUIES%2C%202001). Venagas, G., Chiluisa, M., Castro, S., & Casillas, I. (2017). La deserción en la educación. Boletin Virtual, 235-239. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6145622.pdf Zamudio, N. (2018). Causas de la deserción escolar en el I.E.D Porfirio barba Jacob sede B. Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/e4e1fdc8-593f-4914-912a-c0586dcbc4f4/content#:~:text=%2D%20Las%20causas%20que%20se%20evidenciaron,estos%20menores%20retirados%20son%20mujeres%2C Zapata, E., & Ruiz, R. (2015). Respuestas institucionales ante la violencia escolar. Ra Ximhai, 475-491.  es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccees_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAtribución 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsFactores, deserción Escolar, Familiar, rendimiento académico, niveles, encuestados, estudiantes, institución, bullying, docente, estrategias, familiar, encuesta, institucional.es_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.type.spaAnimaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/