Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMafla Chamorro, Valeria
dc.contributor.authorVallejo Paz, Daniela Stefania
dc.coverage.spatialPasto
dc.coverage.temporal2022 - 2024
dc.date.accessioned2025-01-27T13:25:17Z
dc.date.available2025-01-27T13:25:17Z
dc.date.issued2022-11-25
dc.date.submitted2024-11-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29140
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación expone el impacto de las auto-representaciones en los procesos comunicativos establecidos por parte de las personas que asisten a la Fundación Santa Lucía – Atención Integral para la Discapacidad Visual en la ciudad de Pasto - Colombia, en el año 2023. Lo anterior mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de comunicación determinados en conjunto con la población con discapacidad visual. De igual manera, hace énfasis en la necesidad de generar espacios de diálogo con las comunidades que históricamente han sido relegadas y construir estrategias de sensibilización que contribuyan al reconocimiento de las realidades diversas que existen en la sociedad. Las técnicas e instrumentos de investigación empleados fueron adaptados con el propósito de generar ambientes de trabajo y desarrollo inclusivos y participativos, así como para propiciar una comunicación asertiva continua con los protagonistas de la investigación. Por otro lado, se hizo uso de herramientas y procesos de comunicación alternativa, con el fin de recopilar hallazgos relevantes para la población y la comunidad en general, y de posibilitar experiencias de reflexión e inmersión desde, con y por las personas con discapacidad visual. El presente informe se compone de cuatro capítulos, el primero de ellos describe el problema abordado por las investigadoras, la relevancia de la propuesta en el ámbito comunicativo y social en general, los objetivos planteados para el proceso, así como los antecedentes investigativos en el área, los conceptos y teorías de la comunicación desde las cuales se aborda el problema, la normativa legal y ética, y el contexto en el cual se lleva a cabo el proyecto; todo ello con énfasis en los procesos comunicativos e identitarios de las personas con discapacidad visual. De igual manera, expone la metodología de investigación aplicada, compuesta del paradigma, enfoque, método, tipo, la población y muestra, y las técnicas e instrumentos constituidos; haciendo uso de tablas de contenido y figuras que ejemplifican y evidencian lo propuesto. En cuanto al segundo capítulo, este refiere al análisis y presentación de los resultados del proyecto, los cuales son presentados por categorías establecidas por las investigadoras, a partir de los hallazgos más significativos del proceso y en respuesta a los objetivos específicos de la investigación. En este apartado, se cuenta con fotografías y testimonios de los participantes, reflexiones de las actividades desarrolladas y el producto comunicativo elaborado como resultado del trabajo con la comunidad con discapacidad visual. Por último, los capítulos tres y cuatro corresponden a las conclusiones y recomendaciones elaboradas por las investigadoras, las cuales describen el desempeño del estudio, el cumplimiento del objetivo general, las solicitudes y necesidades evidenciadas, mismas que se considera deben ser parte de procesos continuos de investigación, y sugerencias y datos que futuras y futuros investigadores pueden tener en cuenta para la realización óptima de trabajos con personas con discapacidad visual.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLas auto-representaciones de la discapacidad visual por parte de las personas que asisten a la Fundación Santa Lucía – Atención Integral para la Discapacidad Visual en la ciudad de Pasto - Colombia, año 2023es_ES
dc.title.alternativeSelf-representations of visual impairment by people who attend the Santa Lucia Foundation - Comprehensive Care for the Visually Impaired in Pasto - Colombia, 2023es_ES
dcterms.bibliographicCitationAbreu, J. (2014). El método de la investigación. Daena: International Journal of Good Conscience.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAcuerdo 003 de 2019. Consejo Directivo de la Universidad Mariana. Por el cual se aprueba la Política Institucional de Educación Inclusiva de la Universidad Mariana, y se crea el Programa de Educación Inclusiva. 13 de marzo de 2019es_ES
dcterms.bibliographicCitationAdler, A., Ainsworth, M., Allport, F., Almodovar, J., André-Laronchebouvy, D., Anscombre, J., Anzieu, D., Apfelbaum, E., Argyle, M., Aronson, D., Asch, S., Austin, J., Bachman, C., Bakhtine, M., Balint, M., Bank, S., Batenson, G., Baudouin, Ch., Beaudonniére, P…, Zazzo, R. (1992). La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAguado, J. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación. La comunicación en clave macro-sociológica. https://www.um.es/tic/Txtguia/Introduccion%20a%20las%20Teorias%20de%20la%20Informa%20(20)/TIC%20texto%20guia%20completo.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Pasto. (2012). Decreto 0620 de 2012. Consultado el 17 de noviembre de 2022.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAmerican Academy of Ophthalmology. (2022). ¿Qué es el glaucoma? Causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento. Consultado el 09 de octubre del 2023: https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-es-la-glaucomaes_ES
dcterms.bibliographicCitationAngel, Z. (2014). Significados de la discapacidad para un grupo de personas que viven con retinopatía y nefropatía diabética, atendidos en una unidad renal de Bogotá. Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Discapacidad e Inclusión Social. Universidad Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAparici, R., & García-Marín, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationAsociación Colombiana de Sordociegos. SURCOE. (s.f). https://www.surcoe.org/es_ES
dcterms.bibliographicCitationBarrientos, J., Espinoza- Tapia, R y Silva, J. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. Universidad Católica del Norte.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBaptista, P., Hernández, R y Fernández, C. (1994) Metodología de la investigación, Colombia. Ed. Panamericana Formas e Impresos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Universidad Nacional del Rosario.es_ES
dcterms.bibliographicCitationBlumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora, Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCalvachi, A. (2019). Clown y educomunicación: una estrategia para la inclusión de los niños de tercero de primaria con discapacidad auditiva en el Liceo Integrado de Bachillerato de la Universidad de Nariño. Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicadora social. Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarballo, P. (2020). Historias de vida de jóvenes con discapacidad visual. Universidad de Vigo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCarpio, N., Hernández, C. (2019). Metodología de la investigación: introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica del Instituto Nacional de Salud. El Salvador.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastellanos, O., Martínez, L., Ramírez, D. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCastro, L. (2023). Los mapas corporales como técnica de investigación social digital. Revista de cultural digital y movimientos sociales.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCauas, D. (2005). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCentro de Rehabilitación para Adultos Ciegos. (2021). Tiflología para la Inclusión.es_ES
dcterms.bibliographicCitationConafé. (2010). Discapacidad visual: guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica, Primera edición: 2010. Consejo Nacional de Fomento Educativo Insurgentes Sur 421. México, D.F.es_ES
dcterms.bibliographicCitationConcejo Municipal de Pasto. (2019). Acuerdo 049. Política pública de discapacidad e inclusión social del Municipio de Pasto – Pasto, territorio sin límites 2019 – 2031. Consultado el 17 de noviembre de 2022.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColectivo de Autores. (2019). Atención a la diversidad e inclusión educativa. Experiencias en el aula. Editorial REDEM: Red Educativa Mundial.es_ES
dcterms.bibliographicCitationColomé, C., Silveira, D., Heck, T., Da Silva, M., Viero, V. (2015). Mesa redonda y análisis de contenido en investigación cualitativa. Departamento de Enfermería. Universidad Federal. Santa María. Brasil.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCórdoba, G. (2016). Del silencio a la comunicación. Estrategia de comunicación participativa para las personas en condición de calle ubicadas en San Juan de Pasto, año 2016. Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social. Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCreswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa.es_ES
dcterms.bibliographicCitationCruz, B. (2016). El mundo y los mundos de la discapacidad. Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 2381 de 1993. Por el cual se declara el 3 de diciembre de cada año como el día nacional de las personas con discapacidad. 30 de noviembre de 1993. Diario Oficial 41.121es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 2028 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDecreto 0620 de 2012. Por el cual se modifica el Decreto N.0313 de 31 de abril de 2009. 10 de septiembre de 2012.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDominique, E. (1992). La interacción social, cultura, instituciones y comunicación. Ediciones PAIDOS. Impreso en España. Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDurston, J., Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie Políticas Sociales. Desarrollo Social. CEPAL. ONU. Santiago de Chile.es_ES
dcterms.bibliographicCitationEscobar, V y Palma, A. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. En: Trans-pasando Fronteras. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad ICESI.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFals Borda, O. (1980). La ciencia y el pueblo en: Investigación Participativa y Praxis Rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Mosca Azul Ediciones. Lima.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFerrater, J. (2010). Diccionario de filosofía abreviado. Buenos Aires. Editorial De Bolsillo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.es_ES
dcterms.bibliographicCitationFoucault, M. (1975). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Séptima Edición, 2011.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGago, V., Obarrio, J. (2013). Esperando a Gayatri Spivak: “¿Podemos oír al subalterno?”. Universidad Nacional de San Martín. Argentina.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, C. (2011). Las personas ciegas, su cuerpo, el espacio y la representación mental. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuyes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, F y Musitu, M. (2001). Autoconcepto forma 5. Universidad de Valenciaes_ES
dcterms.bibliographicCitationGarcía, M., Martínez, C., Martín N y Sánchez, L. (2015). La Entrevista. Metodología de Investigación Avanzada.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGarzón, N. (2019). Estrategias pedagógicas para el fortalecimiento del autoconcepto: significado que dan los estudiantes con discapacidad intelectual, de 11 a 16 años. Institución Educativa Genaro León de Guachucal. Año 2019. Trabajo de Grado para optar por el título de Magíster en Pedagogía. Universidad Mariana.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGómez, F. (2016). La comunicación. Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationGonzales, E. (s.f). La mesa redonda una estrategia de aprendizaje.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHabegger, S y Mancilla, I. (2006). Cartografía Social. Innovación Social Colectiva. Conocimientos y aprendizajes para la transformación social.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHéder, S. (2021). Coda. Pathé.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, B. (2001). Técnicas estadísticas de investigación social. Ediciones Díaz de Santos.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHernández, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y palabra.es_ES
dcterms.bibliographicCitationHormigos, J. (2010). La creación de identidades culturales a través del sonido. Revista científica de educomunicación.es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstitut Català de Retina. (2019). Queratocono. Consultado el 09 de octubre del 2023: https://icrcat.com/enfermedades-oculares/queratocono-causas-y-tratamiento-icr/es_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional para Ciegos. INCI. (2020). Los ciegos en el censo 2018. Consultado el 10 de noviembre de 2022. Recuperado de: https://www.inci.gov.co/blog/los-ciegos-en-el-censo-2018es_ES
dcterms.bibliographicCitationJiménez, A. (2021). Retratos en braille: un recorrido auditivo por la obra de fotógrafos mexicanos. Secretaría de Cultura. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/prensa/retratos-en-braille-un-recorrido-auditivo-por-la-obra-de-fotografos-mexicanoses_ES
dcterms.bibliographicCitationKlein, D. (2001). El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. Razón y palabraes_ES
dcterms.bibliographicCitationKorstanje, F. (2009). Planeación participativa: herramientas para el desarrollo local en comunidades rurales. Estudios Agrarios.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLee Hunter, M. (2013). La investigación a partir de historias: manual para periodistas de investigación. Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 361 de 1997. (1997, 7 de febrero). Congreso de la República. Diario Oficial No. 42.978. www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=343es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 762 de 2002. (2002, 31 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 44.889. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8797es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1145 de 2007. (2007, 10 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 46.685. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2567es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1346 de 2009. (2009, 31 de julio). Congreso de la República. Diario Oficial No. 47.427. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150es_ES
dcterms.bibliographicCitationLey 1762 de 2015. (2015, 3 de junio). Congreso de la República. Diario Oficial No 49.531. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, M y Polo, M. (2009). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Universidad de Granada.es_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, P. (2004). Población Muestra y Muestreo. Punto Cero. V.09. N.08. Cochabamba. Consultado el 15 de marzo de 2023. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012es_ES
dcterms.bibliographicCitationMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Universidad de Sevilla.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMendoza, A. (s. f). La cartografía corporal como una forma de entender el cuerpo y la corporeidad. Corporación Universitaria CENDA.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social. (2020). Bastón blanco, elemento de apoyo para personas con discapacidad visual.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMohamad Al Rifai, M y Sánchez, P. (2005). La resimbolización del personaje invidente en el discurso poscolonial: el caso de una novela y una película egipcia. Universidad Autónoma de Baja California.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMoreno, G. (s.f). La teoría del EMIREC como mediación comunicacional para mejorar el aprendizaje del inglés. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMunoz-Baell I, Ruiz M. (2000). Empowering the deaf. Let the deaf be deaf. Journal of Epidemiology & Community Health National Eye Institute. (2019). A simple vista: Retinitis Pigmentaria. Consultado el 09 de octubre del 2023: https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afecciones-de-los-ojos/retinitis-pigmentaria#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20causa%20la%20retinitis%20pigmentaria,puede%20heredar%20de%20diferentes%20maneras.es_ES
dcterms.bibliographicCitationNoreña, M. (2014). Comunicación alternativa y nuevas subjetividades. Comunicación, educación: Un campo de resistencias. Universidad Minuto de Dios.es_ES
dcterms.bibliographicCitationONCE. (2020). Las mayores barreras para las personas con discapacidad visual y auditiva son de comunicación, según estudio. Consultado el 10 de noviembre de 2022. Recuperado de: https://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mayores-barreras-personas-discapacidad-visual-auditiva-son-comunicacion-estudio-20200331143826.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationOrozco, R. (2019). La autorepresentación a través del foto-bordado como generadora de diálogo en la etnografía experimental. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2022). Ceguera y discapacidad visual. Consultado el 8 de febrero de 2023. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment#:~:text=Leve%3A%20agudeza%20visual%20inferior%20a,visual%20inferior%20a%203%2F60es_ES
dcterms.bibliographicCitationPadilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381-414.es_ES
dcterms.bibliographicCitationPierce, B. (s.f). Ceguera: mito o realidad. National Federation Of The Blind. Puerto Rico. https://www.nfbpr.org/ceg-no-hay-tal-cosa-como-una-cultura-de-ciegos.htmles_ES
dcterms.bibliographicCitationPolo. C. (s.f). Música como medio de comunicación. Euroinnova International Online Educationes_ES
dcterms.bibliographicCitationPosada, M. (2022). Periodismo y Comunicación social para transformar la sociedad. Universidad Tecnológica de Bolívar. Recuperado el 07 de noviembre de 2022 de: https://www.utb.edu.co/es/blog/blog-de-ciencias-sociales-y-humanidades/el-papel-del-periodismo-y-comunicacion-social-en-la-sociedad/es_ES
dcterms.bibliographicCitationPujadas, J. (1992). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Cuadernos metodológicos, 5. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuecedo, R., Castaño, C. (2003) Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Revista de Psicodidáctica, nº 14 - 2003 Págs. 5-40.es_ES
dcterms.bibliographicCitationQuirós, F. (2004). Los estudios culturales. Infoamérica. Recuperado de https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationQuintero, C. (2020). Cine accesible. Instituto Nacional para Ciegos. Ministerio de Educación Nacionales_ES
dcterms.bibliographicCitationRíos, L. (2022). Qué es la interseccionalidad y por qué te importa saberlo. Banco Interamericano de Desarrollo.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRivera, M. (2012). Sueños de mayo: la etnoficción como metodología para entender el fenómeno onírico entre los tiemperos de San Pedro Nexapa en el estado de México. Trabajo de grado para optar por el título de maestría en antropología visual y documental antropológico. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRizzo, A. (2009). Aproximación Teórica a la Intervención Psicosocial. Revista Poiésis. FUNLAM.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRodríguez, A y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios. Universidad EAN.es_ES
dcterms.bibliographicCitationRoveda, A. (2008). Identidades locales, lenguajes y medios de comunicación: entre búsquedas, lógicas y tensiones. Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 07 de noviembre de 2022 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232008000200004es_ES
dcterms.bibliographicCitationRuiz, E. (2004). Ver a las mediaciones simplemente como unidades nos hace caer en un error: la fragmentación. Una propuesta metodológica para la investigación de las mediaciones. Punto Cero, 09(08), 64-68. Recuperado en 01 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100011&lng=es&tlng=eses_ES
dcterms.bibliographicCitationSaldarriagas, H., Torres, D & Yang, Y. (2016). El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedades_ES
dcterms.bibliographicCitationSerrano, J. (2016). Interaccionismo Simbólico. Universidad Pedagógica Nacional. México.es_ES
dcterms.bibliographicCitationSerrano, R., Medina, I. González, C. Jaramillo, C. (s.f). Cartografía táctil: una innovación para personas en situación de discapacidad visual. Universidad del Valle. Cali-Colombia. http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Nuevastecnologias/Cartografiatematica/04.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationSpivak, G., Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, vol. 39. pp. 297-364. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá. Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationTaylor, Charles. (1996). Identidad y reconocimiento. Universidad McGill, Montreal, Canadá. Recuperado en 14 de octubre de 2022, de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-7-414B70DC-E97A-AF16-847B-FC24A3A32058/identidad_reconocimiento.pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationTaylor, S., Bogdan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Nariño. (2020). Mi plan es la U. Plan de Desarrollo Institucional 2021-2032. Pensar la Universidad - Región.es_ES
dcterms.bibliographicCitationUniversidad de Nariño. (s.f). Sistema de Bienestar Universitario. Aula de Apoyo Tecnológico. https://www.udenar.edu.co/dependencias/vicerrectoria-academica/bienestar-universitario/aula-de-apoyo-tecnologico/#:~:text=El%20Aula%20de%20Apoyos%20Tecnol%C3%B3gicos,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20con%20discapacidades_ES
dcterms.bibliographicCitationVan der Zalm, J. (2006). La perspectiva de la auto-representación. Revista chilena de antropología visual.es_ES
dcterms.bibliographicCitationYebra, J. (2013). El encuentro entre música y comunicación, revisión y propuesta de lugares comunes para la consolidación de un campo interdisciplinar. Universidad de Vigo.es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaes_ES
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.disciplineComunicación Sociales_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsDiscapacidad visuales_ES
dc.subject.keywordsAuto-representacioneses_ES
dc.subject.keywordsComunicación sociales_ES
dc.subject.keywordsProcesos comunicativoses_ES
dc.subject.keywordsComunicación alternativaes_ES
dc.subject.keywordsIdentidades_ES
dc.subject.keywordsRelacionamientoes_ES
dc.subject.keywordsCódigos comunicativoses_ES
dc.subject.keywordsInclusiónes_ES
dc.subject.keywordsDiálogoes_ES
dc.subject.keywordsMediacioneses_ES
dc.subject.keywordsAplicaciónes_ES
dc.subject.keywordsEspacioes_ES
dc.subject.keywordsReconocimientoes_ES
dc.subject.keywordsPodcastes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/