Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorJojoa, Jose
dc.coverage.spatialConsacá, Nariño
dc.date.accessioned2025-01-23T13:51:24Z
dc.date.available2025-01-23T13:51:24Z
dc.date.issued2024-12-05
dc.date.submitted2025-01-16
dc.identifier.citationAPAes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14112/29118
dc.description.abstractEl presente estudio evalúa la factibilidad para la producción y comercialización de semillas microbiológicas, un innovador cultivo de microorganismos diseñado para optimizar la fermentación controlada del café, mejorando significativamente su calidad y perfil sensorial. La investigación abarca un análisis integral de mercado, diseño de procesos técnicos, estructuración organizacional y evaluación de viabilidad económica, financiera, social y ambiental. Con un enfoque cuantitativo y un diseño empírico-analítico, se recopilaron datos primarios y secundarios mediante encuestas, entrevistas y revisión documental. Los resultados destacan el potencial de las semillas microbiológicas para impulsar la sostenibilidad y la competitividad en la industria cafetera, al reducir el uso de químicos y mejorar la calidad del café premium. El proyecto no solo representa una innovación tecnológica, sino que también ofrece beneficios socioeconómicos y ambientales significativos para los productores locales, consolidando su viabilidad en el contexto del mercado caficultor.es_ES
dc.description.tableofcontents1. Aspectos generales del estudio 1.1 Titulo 1.2 Tema 1.3 Linea y sublinea de investigacion 1.3.1 Línea 1.4 Planteamiento del problema 1.4.1 Descripción del problema 1.4.2 Formulación del problema 1.4.3 Sistematización del problema 1.5 objetivos 1.5.1 Objetivo general 1.5.2 Objetivos específicos 1.5.3 Categorización de objetivos 1.6 Justificación del proyecto 1.7 Delimitación 1.8 Marco referencial 1.8.1 Marco contextual 1.8.2 Marco teórico 1.8.2.1 Antecedentes relacionados al proyecto. 1.8.3 Fundamentación teórica 1.8.4 Marco legal 1.9 Aspectos metodológicos 1.9.1 Paradigma cuantitativo 1.9.2 Enfoque empírico - analítico 1.9.3 Tipo de investigación descriptiva 1.9.4 Método deductivo 1.9.5 Población y muestra 1.9.5.1 Población 1.9.5.2 Muestra poblacional. 1.9.6 Fuentes de recolección de información 1.9.6.1 Fuentes de información primaria. 1.9.6.2 Fuentes de información secundaria 2. Resultados de la investigación 2.1 Estudio del mercado 2.1.1 Estudio del entorno de marketing 2.1.1.1 Macroentorno.. 2.1.1.2 Análisis del microentorno. 2.1.1.3 Determinación de la demanda. 2.1.2 Diagnóstico del mercado 2.1.3 Plan de marketing empresas de café en San Juan de Pasto 2.1.4 Fase 2: estrategias de posicionamiento marcas locales 2.2 Estudio técnico 2.2.1 Localización del proyecto 2.2.1.1 Matriz de localización 2.2.1.2 Macro localización. 2.2.1.3 Criterios de macro localización 2.2.1.4 Micro localización 2.2.2 Descripción del proceso 2.2.3 Distribución de la planta física 2.2.4 Tamaño del proyecto 2.2.5 Demanda proyectada: 2.2.6 Ingeniería del proyecto 2.2.6.1 Maquinaria y equipo. 2.2.6.2 Materias primas e insumos. 2.2.6.3 Personal de producción 2.2.7 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 2.2.8 Muebles y enseres 2.3 Estudio administrativo 2.3.1 Formalidad organizacional 2.3.2 Cultura organizacional. 2.3.2.1 Filosofía organizacional. 2.3.2.2 Política organizacional. Política de Calidad y Sostenibilidad Ambiental 2.3.3 Estructura organizacional 2.3.3.1 Organigrama. 2.3.3.2 Manual de funciones 2.4 Evaluación económica y financiera 2.4.1 Estudio financiero 2.4.1.1 Inversiones de proyecto. A continuación, se presentan las inversiones del proyecto. 2.4.2 Presupuesto de costos 2.4.3 Punto de equilibrio 2.4.4 Fuentes de financiación 2.4.5 Estados financieros 2.4.6 Evaluación financiera 2.5 Impacto socioambiental 2.5.1 Impactos sociales 2.5.2 Impactos ambientales 2.5.3 Funciones del entorno 3. Conclusiones 4. Recomendaciones Referencias bibliográficas Anexoses_ES
dc.format.extent210 paginas
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEstudio de factibilidad para la producción y comercialización de semillas microbiológicas para la obtención de café premium en el municipio de Consacáes_ES
dcterms.bibliographicCitationACOPI Nariño. (2023). ¿Quiénes Somos? https://www.acopinarino.org/quienes-somos/es_ES
dcterms.bibliographicCitationEuroinnova Business School. (2023). El estudio tecnico que un proyecto tiene. https://www.euroinnova.edu.es/blog/estudio-tecnico-que-eses_ES
dcterms.bibliographicCitationAgrocafé. (2023). Institucionalidad cafetera. https://magdalena.federaciondecafeteros.org/institucionalidades_ES
dcterms.bibliographicCitationAlba, M. (2019). Ingenieria del proyecto. https://www.academia.edu/40746336/Ingenieria_del_proyectoes_ES
dcterms.bibliographicCitationAlcaldía Municipal de Consacá. (2020). Plan de desarrollo municipal de Consacá. https://es.scribd.com/document/483582269/19246-plan-de-desarrollo-municipio-de-consaca-definitivo-pdfes_ES
dcterms.bibliographicCitationÁlvarez, C. (2001). Evaluación económica de alternativas de inversión, con aplicación en el sector agropecuario. Universidad Nacional de Colombia.es_ES
dcterms.bibliographicCitationDrucker, P. (2009). Managing in a Time of Great Change. Harvard Business Review Press.es_ES
dcterms.bibliographicCitationMéndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. McGraw Hill.es_ES
dcterms.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/es_ES
dcterms.bibliographicCitationRojas, M., y Rosero, R. (2019). Evaluación de la fermentación controlada del grano de café (coffea arabica) para mejorar la prueba final de taza. [Tesis de pregrado, Universidad Mariana] Repositorio Umariana: http://serviap2009.umariana.edu.co/Biblioteca/frm_resultados.aspx?xi=58664es_ES
dcterms.bibliographicCitationSantacruz, R. (2017). Aplicación de la Evaluación Financiera: Período de Recuperación de la Inversión. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-pri-uno-de-los-indicadores-que-mas-llama-la-atencion-de-los-inversionistases_ES
dcterms.bibliographicCitationSuman, S. (2020). Production: Meaning, Definition, Types and Factors. https://www.economicsdiscussion.net/production/production-meaning-definition-types-and-factors/12398es_ES
datacite.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2es_ES
oaire.resourcetypehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fes_ES
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32es_ES
dc.audiencePúblico generales_ES
dc.contributor.researcherBastidas, Andres
dc.contributor.researcherOrtega, Juan
dc.identifier.instnameUniversidad Marianaes_ES
dc.identifier.reponameRepositorio Clara de Asíses_ES
dc.publisher.placePasto - Nariñoes_ES
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.keywordsSemillas microbiologicases_ES
dc.subject.keywordsCafé premiumes_ES
dc.subject.keywordsEstudio de factibilidades_ES
dc.subject.keywordsProducción sosteniblees_ES
dc.subject.keywordsComercializaciónes_ES
dc.subject.keywordsConsacáes_ES
dc.subject.keywordsImpacto socioambientales_ES
dc.subject.keywordsInnovación agrícolaes_ES
dc.subject.keywordsCalidad del cafées_ES
dc.subject.keywordsFermentacion controladaes_ES
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.type.hasversioninfo:eu-repo/semantics/submittedVersiones_ES
dc.type.spaTesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/