Estrategia pedagógica sobre el cáncer de cérvix en mujeres de los grados 9, 10 y 11 en la Institución Educativa Ricaurte y la Institución Educativa Ospina Pérez del municipio de Ricaurte-Nariño durante el año 2023
Fecha
2023-07-15Autor
Chaucanez, Karen Liseth
Pistala, Nayeli
Valencia, Lizeth
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
RESUMEN: En la actualidad, el cáncer de cuello uterino es una de las enfermedades con mayor incidencia. Se considera el cáncer que ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las mujeres, con una tasa de mortalidad que alcanza el 80%. El riesgo de padecer esta patología se debe al desconocimiento de la enfermedad y a los métodos de detección temprana. El cáncer de cuello uterino es causado principalmente por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente los tipos 16 y 18, responsables del 70% de los casos y de las lesiones precancerosas. De estos, el VPH 16 representa el mayor riesgo para desarrollar este tipo de cáncer. El objetivo fue Implementar una estrategia pedagógica relacionada con el cáncer de cérvix en los grados 9, 10 y 11 en la Institución Educativa Ricaurte y la Institución Educativa Ospina Pérez del municipio de Ricaurte-Nariño durante el año 2023. La metodología se estructuró en tres fases: diagnóstico inicial mediante encuestas para evaluar el nivel de conocimiento previo, desarrollo e implementación de una estrategia educativa sobre factores de riesgo, prevención y diagnóstico temprano, y evaluación de la efectividad de la intervención. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, con técnicas de recolección de datos como cuestionarios y análisis estadísticos para medir el impacto. Los resultados mostraron un aumento significativo en el conocimiento sobre el cáncer de cérvix, sus factores de riesgo y métodos de prevención tras la intervención. Se destacaron avances en la comprensión del virus del papiloma humano (VPH) y la importancia de la vacunación y el tamizaje. Sin embargo, persistieron desafíos relacionados con barreras culturales, geográficas y de acceso a servicios de salud. Las conclusiones resaltan la efectividad de la estrategia pedagógica como herramienta para empoderar a las jóvenes mediante la educación en salud, subrayando la importancia de replicar este tipo de iniciativas en otras comunidades rurales. Como recomendaciones, se sugiere fortalecer la colaboración con autoridades locales y educativas, garantizar recursos adecuados para la implementación de programas preventivos, y abordar las barreras estructurales y culturales que limitan el acceso a la salud. Este enfoque contribuirá a reducir la incidencia del cáncer de cuello uterino y mejorar la calidad de vida de las mujeres jóvenes en contextos vulnerables.
Colecciones
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por