Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de las noticias relacionadas con abuso policial, amenazas y violencia hacia las personas LGBTQ+ publicadas en El Tiempo digital, año 2020
dc.contributor.author | Obando Urbano, Santiago Nicolas | |
dc.contributor.author | Agreda Narváez, Laura Gabriela | |
dc.coverage.spatial | Pasto, Nariño | |
dc.coverage.spatial | Fecha: 11-12-2024 | |
dc.date.accessioned | 2025-01-21T22:03:44Z | |
dc.date.available | 2025-01-21T22:03:44Z | |
dc.date.issued | 2022-05-30 | |
dc.date.submitted | 2024-11-25 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/29089 | |
dc.description.abstract | La investigación se centra en el análisis de las noticias relacionadas con el abuso policial, amenazas y violencia hacia las personas LGBTQ+, especialmente en el contexto colombiano del año 2020. Esta población que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero, queer, intersexuales y otras identidades diversas, enfrenta una violencia alarmante y un contexto de discriminación que se manifiesta en múltiples formas, desde el acoso hasta los homicidios. Las estadísticas revelan un aumento significativo en los casos de violencia hacia esta población. Según el informe de Colombia Diversa, en 2019 se registraron 322 casos de violencia, cifra que se disparó a 738 en 2020, lo que refleja un crecimiento preocupante de 129% en un solo año. Este aumento incluye 337 amenazas, 226 homicidios y 175 casos de violencia policial en 2020, en comparación con 106, 107 y 109 casos respectivamente en 2019. Por lo tanto, se destaca la creciente preocupación por la falta de protección y la violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTQ+. Aunque se ha registrado una disminución general en los homicidios en el país, los casos de violencia dirigidos específicamente a esta población han aumentado. Este fenómeno es particularmente grave en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, que reportan la mayor cantidad de incidentes. Colombia Diversa ha señalado que la falta de información detallada por parte del estado dificulta el análisis de los patrones de violencia y obstaculiza la implementación de medidas de protección y prevención adecuadas. Este vacío informativo y la insuficiencia en la respuesta estatal son elementos críticos que agravan la vulnerabilidad de las personas LGBTQ+. La violencia no solo se limita a los ataques físicos, sino que también se extiende a problemas en el ámbito familiar, laboral y en el acceso a servicios de salud, lo que vulnera aún más los derechos de esta población. La situación se agrava en períodos críticos, como durante el mes de junio de 2020, cuando se conmemora el Orgullo LGBTQ+, un tiempo que, en vez de ser de celebración, se traduce en un aumento de la violencia; frente a este hecho se percibe la urgencia de que el estado colombiano fortalezca los sistemas de información y respuesta ante la violencia hacia esta población. En este contexto llama la atención el papel de los medios de comunicación que se vuelve esencial para visibilizar la violencia y fomentar la inclusión y el respeto hacia las personas LGBTQ+. Los medios pueden contribuir a la sensibilización y a la denuncia de la impunidad, actuando como aliados en la lucha por los derechos de estas personas. Sin embargo, la calidad de la información que difunden es crucial; una cobertura irresponsable puede perpetuar estereotipos negativos y contribuir a la estigmatización. La calidad de la información es un aspecto central, ya que afecta la percepción pública y la capacidad de respuesta de las autoridades ante la violencia. Por tanto, es fundamental que los medios actúen con ética y responsabilidad, promoviendo una comprensión justa y precisa de la realidad que enfrenta las personas LGBTQ+. De lo anterior se ve la necesidad de visibilizar la identidad y las experiencias de la comunidad LGBTQ+ en el marco de la diversidad, lo que implica abordar no solo la violencia, sino también las estructuras de poder y discriminación que perpetúan la desigualdad. La presente investigación se orienta a comprender el tratamiento informativo de las noticias y las imágenes que le acompañan relacionadas con las personas LGBTQ+, en un contexto donde las violaciones a los derechos humanos siguen siendo una realidad alarmante. | es_ES |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.title | Análisis de las noticias relacionadas con abuso policial, amenazas y violencia hacia las personas LGBTQ+ publicadas en El Tiempo digital, año 2020 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Abramovich, V. (2004). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. CEPAL. https://onx.la/660e3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ahmed, S., & Swan, E. (2006). Doing diversity. Policy futures in education, 4(2), 96-100. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2304/pfie.2006.4.2.96 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Arendt, H. (1970). On violence. Harcourt, Brace & World. https://grattoncourses.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/12/hannah-arendt-on-violence-harcourt-brace-jovanovich-1969.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barragán, A., Plazas, N. y Ramírez, G. (2015). La lectura de imágenes: una herramienta para el pensamiento crítico. file:///C:/Users/aleir/Downloads/Dialnet-LaLecturaDeImagenes-7982039.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | BARDIN, L. (1986). El análisis de contenido (Trad. de César Suárez). Madrid, Akal Universitaria. https://indaga.ual.es/discovery/fulldisplay?vid=34CBUA_UAL:VU1&search_scope=MyInstitution&tab=LibraryCatalog&docid=alma991000076729704991&lang=es&context=L&adaptor=Local%20Search%20Engine&query=creator,exact,Bayo%CC%81n,%20Damia%CC%81n.,AND&mode=advanced&facet=creator,exact,Bayo%CC%81n,%20Damia%CC%81n | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barthes, R., & Lavers, A. (2000). Myth today (1957). The Routledge Language and Cultural Theory Reader, 410. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7S29-ASD1HgC&oi=fnd&pg=PA410&dq=Barthes,+R.+(1957).+Mythologies&ots=fFmizgjYw9&sig=FR1iCqDzx9hrfzga2aBJHisE5oM | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Budge, S. L., Adelson, J. L., & Howard, K. A. (2013). Anxiety and depression in transgender individuals: the roles of transition status, loss, social support, and coping. Journal of consulting and clinical psychology, 81(3), 545. https://psycnet.apa.org/record/2013-04448-001 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Butler, J. (2007). El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Ediciones Paidós Ibérica. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52974 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Bernabeu Morón, N. (2013). La noticia y el reportaje: proyecto Mediascopio Prensa. La lectura de la prensa escrita en el aula. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://elibro.net/es/lc/umariana/titulos/49324 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Buffington R. (2019) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Print version ISSN 0120-2456 Anu. colomb. hist. soc. cult. vol.46 no.2 Bogotá July/Dec. 2019 https://doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78212 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Caraballo M., Palmar F. (2021) Protección de personas LGTB+ frente a la violencia de género a partir de los elementos contenidos en la ley 1761 de 2015 Carbonell, R; Turizo, J; Cortes, O. (2019) Manifestaciones sociales transgresoras del derecho de autonomía en relación con la comunidad LGTB file:///C:/Users/EUGENIO/Downloads/Dialnet-ManifestacionesSocialesTransgresorasDelDerechoDeAu-7380445.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cardona, M. M. S. P., & Larrosa, F. J. S. (2013). Manual para la observación de medios. ITESO. https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianainglessp-ebooks/reader.action?docID=3317713&query=An%C3%A1lisis+noticias | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cárdenas Suárez, M., Cifuentes, S., Reyes Botía, A. K., Parra Norato, J., & del Pueblo, D. (2018). Cuando autoridad es discriminación: Violencia Policial contra personas con orientación sexual e identidad de género diversas en espacios públicos. https://repositorio.defensoria.gov.co/bitstream/handle/20.500.13061/122/Cuandoautoridadesdiscriminacion_1.pdf?sequence=1 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Carratalá, A. (2023). Pautas para una correcta cobertura de las personas trans en los medios: Un análisis crítico y comparativo de ocho decálogos. In Debates en torno a la comunicación, la igualdad de género y los derechos humanos (pp. 99-118). Dykinson. https://www.academia.edu/download/100837569/2023_Pautas_para_una_correcta_cobertura_de_las_personas_trans_en_los_medios_Carratala.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colombia diversa. (2021). 2020, el año con la cifra más alta de violencia policial, asesinatos y amenazas contra personas LGBT. https://colombiadiversa.org/c-diversa/wp-content/uploads/2021/06/Nada-que-celebrar_Colombia-Diversa_-cifras-de-asesinatos-a-personas-LGBT.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Colombia Diversa & Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). (s.f.). Periodismo para la diversidad. https://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/otros-documentos/periodismo-para-la-diversidad.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cotrina, Y. (2017). Diversidad sexual en la historia jurídica colombiana https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/62010/pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cuadrado, H., & Penas, I. M. A. (Eds.). (2020). Análisis del discurso y registros del habla. Iberoamericana Editorial Vervuert. https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianainglessp-ebooks/reader.action?docID=6388745&query=An%C3%A1lisis+noticias | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | De Saussure, F. (2004). Course in general linguistics. Literary theory: An anthology, 2, 59-71. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=x2a-CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA137&dq=Saussure,+F.+(1916).+Course+in+General+Linguistics.&ots=AhsD2SCE_s&sig=MTpuyIxnIifO99IsYY192oSEON8 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Entman, R. M. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, 43(4), 51-58. https://www.researchgate.net/profile/Robert-Entman/publication/209409849_Framing_Toward_Clarification_of_A_Fractured_Paradigm/links/64d62bf6d3e680065aae9c55/Framing-Toward-Clarification-of-A-Fractured-Paradigm.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Everaert, N. (2004) La semiótica de Peirce. https://nicole-everaert-semio.be/PDF/esp/semiotica_peirce.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Galleguillos, G. (2021). Políticas sin enfoque de derechos: Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz de La Araucanía | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Goffman, E. (2009). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Simon and schuster. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zuMFXuTMAqAC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Goffman,+Erving.+(1963).+Stigma:+Notes+on+the+Management+of+Spoiled+Identity.+Englewood+Cliffs,+NJ:+Prentice-Hall.&ots=RbZmDn6CRg&sig=3GQwt8TFagRA3LGiTxt5NGpw9ZQ | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Northeastern UP. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | González, K. (2022). Derechos Humanos, ciudadanía y Estado desde un enfoque teórico en Regímenes Dictatoriales. Revista Universidad Sergio Arboleda. 5(41). pp. 21-37. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/2237 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Grant, J. M., Mottet, L. A., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. L., & Keisling, M. (2016). Injustice at every turn: a report of the National Transgender Discrimination Survey. 2011. Washington, DC: National Center for Transgender Equality and National Gay and Lesbian Task Force, 40-59. https://journals.lww.com/lww-medicalcare/fulltext/2016/11000/Discrimination_and_Delayed_Health_Care_Among.8.aspx | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hall, S., Nixon, S., & Evans, J. (Eds.). (2024). Representation: cultural representations and signifying practices. SAGE Publications Limited. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=QvMMEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1932&dq=Hall,+S.+(1997).+Representation:+Cultural+Representations+and+Signifying+Practices&ots=aiPYXnqIIu&sig=Iy4hOnRA1vq6SZo5JqjDk90G5_I | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Henry, P., & Moscovici, S. (1968). Problèmes de l'analyse de contenu. Langages, (11), 36-60. https://www.jstor.org/stable/41690369 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández R. M. E. (1995). La producción noticiosa. Universidad de Guadalajara. https://elibro.net/es/lc/umariana/titulos/73398 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Herrera Cabello, J. (2020). La verificación de noticias y el problema de la inmediatez: análisis de cobertura de una noticia falsa en medios digitales chilenos. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(1), 138-158. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7246 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF. (2017). Modelo de enfoque diferencial https://onx.la/911b3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Revista Universidad Sergio Arboleda 7(12), p.1-16 https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/ccsh/article/view/781 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2020). Reading images: The grammar of visual design. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781003099857/reading-images-gunther-kress-theo-van-leeuwen | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology. Sage publications. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=nE1aDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Krippendorff,+K.+(2013).+Content+analysis.+An+introduction+to+its+methodology.+London:+Sage+Publications,+Inc.&ots=y_agUqhN8A&sig=VRXNxFaUT09lpYE8eXaOIabzmi4 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Kyu Choi, S., Divsalar, S., Flórez-Donado, J., Kittle, K., Lin, A., Meyer, I. H., & Torres-Salazar, P. (2019). Estrés, salud y bienestar de las personas LGBT en Colombia. Resultados de una encuesta nacional. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/8294721c-e08e-4b09-83f5-83881271df77 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lamas, M. (1996). La perspectiva de género, Grupo de Información en Reproducción GIRE. https://onx.la/a4c6c | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Lopez H. (2017) Movimiento LGTB+ en Colombia: la construcción del derecho desde abajo Martínez, A; Rueda, L. (2017) Prácticas Discursivas y Violencia Simbólica Hacia la Comunidad LGBT en Espacios Universitarios https://www.scielo.br/j/paideia/a/4NmySrm55Hhgpn5y3RBqmmz | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Mej, J., & Almanza Iglesia, M. (2010). Comunidad LGBT: Historia y reconocimientos jurídicos. Justicia, 15(17). Recuperado a partir de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/618 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Obando, P. (2021). Por medio del cual se adopta la política pública para la diversidad sexual y de géneros del municipio de pasto 2019- 2031 https://concejodepasto.gov.co/wp-content/uploads/2019/11/Proyecto-PP-Diversidad-Sexual.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | ONU. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FAQsp.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Palacio, L. (2013) Aproximación a la producción de conocimiento sobre los derechos de la comunidad LGTBI https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2420/2195 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Editorial Egales. https://monoskop.org/images/1/1f/Preciado_Beatriz_Manifiesto_contra-sexual_practicas_subversivas_de_identidad_sexual_2002.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Preciado, B. (2008). Testo yonqui: sexo, drogas y biopolítica en la era farmacopornográfica. Editorial Espasa Libros, S.L.U. https://www.google.com/search?q=Beatriz+Preciado+en+%22Testo+Yonqui%22+(2008)&oq=Beatriz+Preciado+en+%22Testo+Yonqui%22+(2008)&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIGCAEQLhhA0gEHNTI5ajBqMagCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Preciado, P. B. (2020). Pornotopía: arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Anagrama. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=O0nRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=Preciado,+Beatriz+(2010).+Pornotop%C3%ADa.+Arquitectura+y+sexualidad+en+%22Playboy%22+durante+la+guerra+fr%C3%ADa,+Barcelona,+Anagrama,+236+p%C3%A1gs.&ots=QE8IrIPl7-&sig=X1JkSz_q5Ew0-mbqyKxO3XFP3bY | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pellegrini, S. y Mujica, M. (2006). Informar cómo se analiza una noticia desde el valor agregado periodístico (VAP). Revista palabra-clave file:///C:/Users/aleir/Downloads/64900101%20(1).pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Pérez, C. (2019) Desinformación en contextos de polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Restrepo, J; López, A; Arismendy, A. (2021) Aproximación al proceso de estigmatización social de las personas mayores LGBT en Antioquia, Colombia. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/12797/12078 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rincón Castellano (s.f.). El lenguaje periodístico http://www.rinconcastellano.com/tl/lengua_per.html# | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, C. (2009) Logros y desafíos del movimiento LGBT de Bogotá para el reconocimiento de sus derechos: una mirada desde la acción colectiva, las estructuras de oportunidad y la política cultural. Universidad Javeriana Bogotá https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7875 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ruiz Bueno, A. (2021). El contenido y su análisis: Enfoque y proceso. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/179232 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Ruíz Olabuenaga, J. I. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=2514218&publisher=FZW453 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez Avella, C., & Arévalo Mutiz, P. (2020). Aproximación al abordaje jurídico de la violencia letal contra mujeres trans en Colombia: Del feminicidio al transfeminicidio. Revista Vía Iuris, (29), 85-109. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n29a3 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | E. (2017) El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y Desafíos Reflexión Política, vol. 19, núm. 38, enero-junio, 2017, pp. 116-131. Salgado, C. (1988). Comunicación y Psicoterapia. Revista Latinoamericana de Psicología. 20 (003), pp.369 -384 https://www.redalyc.org/pdf/805/80520304.pdf | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Settanni, S. (2013) Sexualidades politizadas y medios de comunicación: la Marcha del Orgullo LGBT de Buenos Aires file:///C:/Users/EUGENIO/Downloads/Estudio%20Buenos%20Aires.pdf Solórzano Rocha, Laura Juliana. Análisis crítico del discurso al caso de abuso policial contra Dilan Cruz en el paro nacional del 21N en Colombia. 2020 http://hdl.handle.net/10230/46761 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios Y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Suárez Pinzón, I. (2015). Violencia de género y violencia sexual del conflicto armado colombiano. Cambios Y Permanencias, (6), 173–203. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7097 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Uribe, J; Salcedo, S; Torres, R. (2020) Investigación documental sobre vulneración de derechos y violencia generada hacia la comunidad LGTBI https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36479/rytorreg.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Van Dijk, T. A. (2015). Critical discourse analysis. The handbook of discourse analysis, 466-485. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118584194.ch22 | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Venegas Carrasco, C., Alarcón Hernández, P., & Maldonado Delgado, P. (2024). Actitudes Frente a la Visibilidad LGBTIQ+: Análisis Cualitativo de Comentarios de Prensa Chilena en Facebook. Psykhe (Santiago), 33(2), 0-0. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282024000200101&script=sci_arttext | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Wolf, S. (2017). Sexuality and socialism: History, politics, and theory of LGBT liberation. Haymarket Books. https://ebookcentral.proquest.com/lib/umarianainglessp-ebooks/detail.action?docID=3028252&query=Lgbt# | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.discipline | Comunicación Social | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Animación | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Comunicación Social [28]