Análisis de las noticias relacionadas con abuso policial, amenazas y violencia hacia las personas LGBTQ+ publicadas en El Tiempo digital, año 2020
Fecha
2022-05-30Autor
Obando Urbano, Santiago Nicolas
Agreda Narváez, Laura Gabriela
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La investigación se centra en el análisis de las noticias relacionadas con el abuso policial, amenazas y violencia hacia las personas LGBTQ+, especialmente en el contexto colombiano del año 2020. Esta población que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero, queer, intersexuales y otras identidades diversas, enfrenta una violencia alarmante y un contexto de discriminación que se manifiesta en múltiples formas, desde el acoso hasta los homicidios. Las estadísticas revelan un aumento significativo en los casos de violencia hacia esta población. Según el informe de Colombia Diversa, en 2019 se registraron 322 casos de violencia, cifra que se disparó a 738 en 2020, lo que refleja un crecimiento preocupante de 129% en un solo año. Este aumento incluye 337 amenazas, 226 homicidios y 175 casos de violencia policial en 2020, en comparación con 106, 107 y 109 casos respectivamente en 2019.
Por lo tanto, se destaca la creciente preocupación por la falta de protección y la violencia sistemática que enfrentan las personas LGBTQ+. Aunque se ha registrado una disminución general en los homicidios en el país, los casos de violencia dirigidos específicamente a esta población han aumentado. Este fenómeno es particularmente grave en departamentos como Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá, que reportan la mayor cantidad de incidentes. Colombia Diversa ha señalado que la falta de información detallada por parte del estado dificulta el análisis de los patrones de violencia y obstaculiza la implementación de medidas de protección y prevención adecuadas. Este vacío informativo y la insuficiencia en la respuesta estatal son elementos críticos que agravan la vulnerabilidad de las personas LGBTQ+.
La violencia no solo se limita a los ataques físicos, sino que también se extiende a problemas en el ámbito familiar, laboral y en el acceso a servicios de salud, lo que vulnera aún más los derechos de esta población. La situación se agrava en períodos críticos, como durante el mes de junio de 2020, cuando se conmemora el Orgullo LGBTQ+, un tiempo que, en vez de ser de celebración, se traduce en un aumento de la violencia; frente a este hecho se percibe la urgencia de que el estado colombiano fortalezca los sistemas de información y respuesta ante la violencia hacia esta población.
En este contexto llama la atención el papel de los medios de comunicación que se vuelve esencial para visibilizar la violencia y fomentar la inclusión y el respeto hacia las personas LGBTQ+. Los medios pueden contribuir a la sensibilización y a la denuncia de la impunidad, actuando como aliados en la lucha por los derechos de estas personas. Sin embargo, la calidad de la información que difunden es crucial; una cobertura irresponsable puede perpetuar estereotipos negativos y contribuir a la estigmatización. La calidad de la información es un aspecto central, ya que afecta la percepción pública y la capacidad de respuesta de las autoridades ante la violencia. Por tanto, es fundamental que los medios actúen con ética y responsabilidad, promoviendo una comprensión justa y precisa de la realidad que enfrenta las personas LGBTQ+.
De lo anterior se ve la necesidad de visibilizar la identidad y las experiencias de la comunidad LGBTQ+ en el marco de la diversidad, lo que implica abordar no solo la violencia, sino también las estructuras de poder y discriminación que perpetúan la desigualdad. La presente investigación se orienta a comprender el tratamiento informativo de las noticias y las imágenes que le acompañan relacionadas con las personas LGBTQ+, en un contexto donde las violaciones a los derechos humanos siguen siendo una realidad alarmante.
Colecciones
- Comunicación Social [28]
Descripción
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
UNIVERSIDAD MARIANA
- Calle 18 No. 34-104 Pasto (N)
- (057) + 7244460 - Cel 3127306850
- informacion@umariana.edu.co
- NIT: 800092198-5
- Código SNIES: 1720
- Res. 1362 del 3 de febrero de 1983
NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIO
Para la recepción de notificaciones judiciales se encuentra habilitada la cuenta de correo electronico notificacionesjudiciales@umariana.edu.co
CONVOCATORIASINSCRIPCIÓN DE HOJAS DE VIDAGESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALESCONDICIONES DE USO U TÉRMINOS LEGALESRÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL 2021

Copyright Universidad Mariana
Tecnología implementada por