Mostrar el registro sencillo del ítem
Promoción y mantenimiento de la salud sobre cáncer de cuello uterino en la Vereda la Humildad en el municipio de Barbacoas Nariño, 2024
dc.contributor.author | Quiñones, Katherin | |
dc.contributor.author | Portocarrero, sebasian | |
dc.contributor.author | Guerrero, Oscar | |
dc.coverage.spatial | Colombia,Nariño,Barbacoas, vereda Humildad | |
dc.date.accessioned | 2024-06-26T19:47:03Z | |
dc.date.available | 2024-06-26T19:47:03Z | |
dc.date.issued | 2024-06-19 | |
dc.date.submitted | 2024-06-19 | |
dc.identifier.citation | Acevedo Jiménez, K., Medina Gil, M., & Betancur Pulgarín, C. L. (2022). Cáncer de cérvix: una mirada práctica. Revista Médica de Risaralda, 28(2), 151-166. Adenocarcinoma. (2022). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adenocarcinoma&oldid=147300096. Agudeo, W. F., Cortes Quiñones, D. M., Sotelo López, N., & Cortes Quiñones, D. M. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas-Departamento de Nariño. Aguilar Ponce, S., Safora Enríquez, O., & Rodríguez Izquierdo, A. (2012). La histerectomía obstétrica como un problema vigente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(1), 107- 116. Alcaldía de Barbacoas. (2020). Plan de desarrollo participativo. Aldave-Zamora, A., & Apolaya-Segura, M. (2019). Factores asociados al incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou en la detección temprana del cáncer de cuello uterino en un centro poblado rural. Acta Médica Peruana, 36 (4), 259-266. American Cáncer Society. (2011). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Arango Arango, M. D. P. (2021). Tendencias temporales del cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres entre 20 y 39 años en Manizales, Colombia. 2003-2018. Revista Médica de Risaralda, 27(1), 21-27. Arbeláez-Vásquez, A., Carreño, C., Coñazos-Ramírez, L., & Castillo, A. (2020). Implementación de la nueva guía práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de la ciudad de Cali, Colombia. Infectio, 24(1), 20-26. Ardila-Sierra, A., Vásquez-Basallo, C., Ortiz-de Oro, P., & Puerto-de Amaya, M. (2022). Mortalidad por cáncer de cuello uterino en la amazonia de Colombia. Ginecología y obstetricia de México, 90(6), 486-495. Barco, I., Fernández, A. G., Piqueras, M., Reñé, A., Rodríguez, X., Salas, A., & Pessarrodona, A. (2010). Papilomatosis múltiple: presentación clínica y radiológica. Revista de Senología (23/5), 214-217. Castillo, C. A. L., & Calderón, M. A. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Revista médica de Risaralda, 19(1), 14-20. Cortés García, C. M. (2016). Representaciones sociales del cáncer de cuello uterino en mujeres Wayuu, en prestadores de servicios de salud y en tomadores de decisión del municipio de Uribia del Departamento de La Guajira, Colombia (Doctoral dissertation). de Bogotá, A. M. (2015). Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www. saludcapital. gov. co. Lineamientos/51_SDS_PYC_LN_002_Elaborar_Caracterizacion_Procesos. pdf. de Salud, S. D. S. (2010). Ley 1384 de 2010 (abril 19). Domínguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabré, K., & Hernández Menéndez, M. (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-13 Eduardo, A. F. C. (2009). Prevención primaria del cáncer cervicouterino. Gaceta Mexicana de Oncología. 305-articulo-prevencion-primaria-del-cancer-cervicouterino El, I. P. (2009). Virus del Papiloma Humano. Eriksson, B., Öberg, K. y Stridsberg, M. (2000). Marcadores tumorales en tumores neuroendocrinos. Digestión, 62 (Suplemento 1), 33-38. Espinosa, V. M. A. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: revista académica de investigación, 7(22), 168-186. Fernández, B. C., Sánchez, A. R., Hertfelder, E. B., & García, L. O. (2017). Cáncer de cérvix. Cáncer de endometrio. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(34), 2036-2046. Fernández-Martori, M., Soler-Cárdenas, S. F., Amador-García, Y., Bello-Rivero, I., & Durán Marrero, K. (2022). Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON®. Revista Médica Electrónica, 44(2), 357-374. Globocan. (2020). Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. Huertas, J. A., Rivillas-García, J. C., & Ospina, M. L. (2015). Progreso en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la mortalidad por cáncer de cuello uterino desciende en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 286-290. Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Cáncer de cuello uterino. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? Revista digital Instituto Nacional del Cáncer. Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos. Isla-Ortiz, D., Salcedo-Hernández, R. A., León-Takahashi, A. M., Estrada-Rivera, F., Barquet- Muñoz, S. A., & Reynoso-Noverón, N. (2018). Resultados quirúrgicos de histerectomía radical laparoscópica en pacientes con cáncer de cuello uterino en etapa temprana: experiencia inicial en Instituto de Cáncer. Cir Cir, 86, 220-227. Klinger, J. M. L., Flórez, M. F. M., & Valencia, D. R. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Prevención del Cáncer de cuello uterino en las estudiantes de segundo semestre del Programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. Leverone, R. B., Regalado, J. G., Giler, S. S., & Rosales, V. Q. (2021). Situación epidemiológica del cáncer cérvicouterino en el Ecuador. 2020. Revista Venezolana de Oncología, 33(2), 69-78. López Martín, L. G., Olivares, P. T., Silva Aguiar, R., Muñoz Álvarez, M. A., & Verdecia Cañizares, C. (2008). Valor de la biopsia aspirativa con aguja fina para el diagnóstico de tumores intraabdominales e intratorácicos. Revista Cubana de Pediatría, 80(3), 0-0. Maldonado, D. R. G., Freire, F. H. V., & Varas, X. F. L. (2021). Prevalencia y caracterización de mujeres vírgenes con diagnóstico de cáncer de cérvix, endometrio y ovario, un estudio de centro único: Artículo Original. Oncología (Ecuador), 31(3), 213-225. Mena Melo, L. A., & Goyes Canamejoy, R. C. (2017). Utilización de residuos orgánicos en la elaboración del compost con la comunidad educativa del Centro Educativo Trojayaco, municipio de el Tambo Nariño. Montenegro, N. V. M., Gallón, L. F. M., López, M. I. H., & Ramírez, I. K. T. (2018). Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres afiliadas a Emssanar EPS atendidas en la ESE Divino Niño de Tumaco. Revista Criterios, 25(2), 129-150. Montes Vega, Y. E. (2009). Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer del cuello uterino en los estudiantes del Colegio “Túpac Amaru” 2008. Mora, A. S., Castillo, A. S., & Ellis, C. G. (2020). Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Revista Médica Sinergia, 5(3), e395-e395. Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. 11(3). Muñoz, N., & Bravo, L. E. (2012). Epidemiologia del cáncer de cuello uterino en Colombia. Colombia Medica, 43(4), 298-305. Narváez Ocampo, L. J., Collazos Cerón, A. C., Daza Ocampo, K. T., Torres Camargo, Y. A., Ijají Piamba, J. E., Gómez Sandoval, D. M., & Orozco Florez, C. A. (2019). Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(3), 299-304. Novoa Vargas, A., & Echegollen Guzmán, A. (2001). Epidemiología del cáncer de cuello uterino en Latinoamérica. Ginecol. obstet. Méx, 243-246. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado el 27 de noviembre del 2021]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cancer Orihuela Tejerina, D. A., Cala Chambi, E., & Cortéz Gordillo, J. Percepción de la prueba de tamizaje (PAPANICOLAU), para detectar cáncer cérvico uterino en mujeres cursantes de la maestría de Salud Pública Mención Epidemiologia de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia, Gestión 2012 (Doctoral dissertation). Ortiz Serrano, R., Uribe Pérez, C. J., Díaz Martínez, L. A., & Rafael, Y. (2004). Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología, 55(2), 146-160. Osorio-Castaño, J. H., Pérez-Villa, M., Montoya-Zapata, C. P., & Cardona-Restrepo, F. A. (2020). Características citológicas previas al diagnóstico de cáncer de cuello uterino en mujeres de Medellín (Colombia). Universidad y Salud, 22(3), 231-237. Palencia-Sánchez, F., & Echeverry-Coral, S. J. (2020). Aspectos sociales que han afectado la aceptación de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia. Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2), 178-194. Ponce, M. (2013). La prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud colectiva, 9, 215-233. Quijano, A. G., Fuentes, J. C., Barbosa, P. R., Orjuela, A., & Merchan, L. A. (2019). pcn44 desigualdades en el diagnóstico de cáncer de cuello uterino en las regiones de Colombia. Value In Health Regional Issues, 19, S21. Redondo, K. F. V., Cascante, R. A., & Solís, M. J. H. (2022). Cáncer de cérvix: generalidades. Revista Médica Sinergia, 7(09). Saavedra, D. S. P. (2022). Adherencia al tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de la parroquia de Guarainag, cantón Paute. 2021 (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca). Sagarduy, J. L. Y., Salinas, B. E. P., & Reyes, D. R. (2012). Conocimiento y creencias sobre la prueba de Papanicolaou en estudiantes universitarios. Psicología y salud, 22(2), 185-194. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22. Serguey, G. B. (2022, June). Caracterización de condiciones de riesgo para cáncer cérvico uterino. In jorcienciapdcl 2022. Tonato Maigua, I. D. C., & Mita Tixi, J. P. (2022). Prevención primaria de la infección por virus de papiloma humano en adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad Nocional de Chimborazo). Uribe Bojanini, E., Londoño García, AM, Jiménez Calfat, G., Sanabria Quiroga, AE, & Mejía Montoya, ME (2017). Carcinoma escamocelular de piel de alto riesgo: definición, diagnóstico y manejo. Med Cutan Iber Lat Am [en línea], 45 (1), 8-13. Urrego Ocampo, M. I., Botero de Mejía, B. E., & Alzate Zuluaga, C. (2008). Una mirada al programa de prevención del cáncer de cuello uterino en Caldas (Colombia), 2005-2006. Hacia la Promoción de la Salud, 13(1), 210-223. Urrutia, M. T., Concha, X., & Padilla, O. (2014). Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvicouterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(5), 368-377. Vázquez Márquez, A., González Aguilera, J. C., de la Cruz Chávez, F., Almirall Chávez, A. M., & Valdés Martínez, R. (2008). Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 34(2), 0-0. Zaragoza García, M. (2022). Inmunoterapia como tratamiento en pacientes con cáncer de útero. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14112/28395 | |
dc.description.abstract | Este estudio de investigación se llevó a cabo en la localidad la Humildad del municipio de Barbacoas Nariño, habitado en su mayoría por la comunidad afrodescendiente, situado en la zona rural del departamento de Nariño. El objetivo principal fue realizar acciones de promoción y mantenimiento de la salud a cerca del cáncer de cuello uterino a 152 mujeres entre 14 y 65 años de edad. Para lograr este propósito, se implementaron estrategias educativo-recreativas que demostraron ser eficaces en la intervención, mejorando significativamente el conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino. Una fortaleza destacada de esta investigación radica en la evaluación del aprendizaje de la población participante. Se empleó una encuesta como técnica de evaluación, lo que permitió contrastar los resultados obtenidos y otorgar mayor validez al estudio. La encuesta reveló no solo el incremento en el conocimiento sobre la definición, causas, factores de riesgo, métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino, sino también el notable interés generado en las mujeres respecto al tema tratado. Este trabajo se desarrolló bajo un paradigma cuantitativo, un enfoque empírico-analítico y basado en una investigación de tipo descriptiva como guías y rutas críticas adaptadas a las características y necesidades específicas de la investigación. Se llevó a cabo un análisis estadístico detallado de promedios, permitiendo recopilar información precisa de diversas fuentes. Esta metodología integral garantizó la obtención de un trabajo completo y preciso centrado en una zona de interés, proporcionando una comprensión más profunda y precisa del nivel de conocimiento de la localidad Humildad. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Introducción 11 1. Resumen del proyecto 13 1.1 Descripción del problema 13 1.1.1 Formulación del problema 16 1.2 Justificación 16 1.3 Objetivos 18 1.3.1 Objetivo general 18 1.3.2 Objetivos específicos 18 1.4 Alcances y limitaciones 18 1.4.1 Alcances 18 1.4.2 Limitaciones 19 1.5 Marco referencial o fundamentos teóricos 19 1.5.1 Antecedentes 19 1.5.1.1 Internacionales. 19 1.5.1.2 Nacionales. 21 1.5.1.3 Regionales. 26 1.5.2 Marco teórico 27 1.5.2.1 Definición de cáncer. 27 1.5.2.2 Cáncer de cuello uterino. 28 1.5.2.3 Tipos de cáncer de cuello uterino. 31 1.5.2.4 Factores de riesgo. 35 1.5.2.5 Medidas preventivas. 39 1.5.2.6 Medidas preventivas de cáncer de cuello uterino. 40 1.5.3 Marco conceptual 42 1.5.4 Marco contextual 44 1.5.5 Marco legal 51 1.5.6 Marco ético 55 1.6 Metodología 57 1.6.1 Paradigma positivista de investigación 57 1.6.2 Enfoque de investigación 57 1.6.3 Tipo de investigación 58 1.6.4 Población y muestra / Unidad de trabajo y unidad de análisis 58 1.6.5 Técnica e instrumentos de recolección de información 60 1.6.5.1 La encuesta. 60 1.6.5.2 Instrumentos de investigación. 60 2. Presentación de resultados 61 2.1 Análisis e interpretación de resultados 61 2.1.1 Análisis del primer objetivo 61 2.1.2 Análisis del segundo objetivo 74 2.1.3 Análisis del tercer objetivo 78 2.2 Discusión 92 3. Conclusiones 97 4. Recomendaciones 99 Referencias bibliográficas 100 Anexos 107 | es_ES |
dc.format.extent | 114 pag | |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.title | Promoción y mantenimiento de la salud sobre cáncer de cuello uterino en la Vereda la Humildad en el municipio de Barbacoas Nariño, 2024 | es_ES |
dc.title.alternative | PROMOTION AND MAINTENANCE OF HEALTH ON CERVICAL CANCER IN THE VEREDA LA HUMILDAD IN THE MUNICIPALITY OF BARBACOAS NARIÑO, 2024. | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Acevedo Jiménez, K., Medina Gil, M., & Betancur Pulgarín, C. L. (2022). Cáncer de cérvix: una mirada práctica. Revista Médica de Risaralda, 28(2), 151-166. Adenocarcinoma. (2022). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adenocarcinoma&oldid=147300096. Agudeo, W. F., Cortes Quiñones, D. M., Sotelo López, N., & Cortes Quiñones, D. M. (2019). Comprensión lectora en estudiantes de grado tercero en la Institución Educativa Rural Mixta “La Humildad” Municipio de Barbacoas-Departamento de Nariño. Aguilar Ponce, S., Safora Enríquez, O., & Rodríguez Izquierdo, A. (2012). La histerectomía obstétrica como un problema vigente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 38(1), 107- 116. Alcaldía de Barbacoas. (2020). Plan de desarrollo participativo. Aldave-Zamora, A., & Apolaya-Segura, M. (2019). Factores asociados al incumplimiento del despistaje oportuno con Papanicolaou en la detección temprana del cáncer de cuello uterino en un centro poblado rural. Acta Médica Peruana, 36 (4), 259-266. American Cáncer Society. (2011). Factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Arango Arango, M. D. P. (2021). Tendencias temporales del cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres entre 20 y 39 años en Manizales, Colombia. 2003-2018. Revista Médica de Risaralda, 27(1), 21-27. Arbeláez-Vásquez, A., Carreño, C., Coñazos-Ramírez, L., & Castillo, A. (2020). Implementación de la nueva guía práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de la ciudad de Cali, Colombia. Infectio, 24(1), 20-26. Ardila-Sierra, A., Vásquez-Basallo, C., Ortiz-de Oro, P., & Puerto-de Amaya, M. (2022). Mortalidad por cáncer de cuello uterino en la amazonia de Colombia. Ginecología y obstetricia de México, 90(6), 486-495. Barco, I., Fernández, A. G., Piqueras, M., Reñé, A., Rodríguez, X., Salas, A., & Pessarrodona, A. (2010). Papilomatosis múltiple: presentación clínica y radiológica. Revista de Senología (23/5), 214-217. Castillo, C. A. L., & Calderón, M. A. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Revista médica de Risaralda, 19(1), 14-20. Cortés García, C. M. (2016). Representaciones sociales del cáncer de cuello uterino en mujeres Wayuu, en prestadores de servicios de salud y en tomadores de decisión del municipio de Uribia del Departamento de La Guajira, Colombia (Doctoral dissertation). de Bogotá, A. M. (2015). Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www. saludcapital. gov. co. Lineamientos/51_SDS_PYC_LN_002_Elaborar_Caracterizacion_Procesos. pdf. de Salud, S. D. S. (2010). Ley 1384 de 2010 (abril 19). Domínguez Bauta, S. R., Trujillo Perdomo, T., Aguilar Fabré, K., & Hernández Menéndez, M. (2018). Infección por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jóvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-13 Eduardo, A. F. C. (2009). Prevención primaria del cáncer cervicouterino. Gaceta Mexicana de Oncología. 305-articulo-prevencion-primaria-del-cancer-cervicouterino El, I. P. (2009). Virus del Papiloma Humano. Eriksson, B., Öberg, K. y Stridsberg, M. (2000). Marcadores tumorales en tumores neuroendocrinos. Digestión, 62 (Suplemento 1), 33-38. Espinosa, V. M. A. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: revista académica de investigación, 7(22), 168-186. Fernández, B. C., Sánchez, A. R., Hertfelder, E. B., & García, L. O. (2017). Cáncer de cérvix. Cáncer de endometrio. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(34), 2036-2046. Fernández-Martori, M., Soler-Cárdenas, S. F., Amador-García, Y., Bello-Rivero, I., & Durán Marrero, K. (2022). Carcinoma epidermoide de piel tratado con HeberFERON®. Revista Médica Electrónica, 44(2), 357-374. Globocan. (2020). Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, R., & Baptista-Lucio, P. (2017). Selección de la muestra. Huertas, J. A., Rivillas-García, J. C., & Ospina, M. L. (2015). Progreso en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: la mortalidad por cáncer de cuello uterino desciende en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(2), 286-290. Instituto Nacional del Cáncer. (2023). Cáncer de cuello uterino. ¿Qué es el cáncer de cuello uterino? Revista digital Instituto Nacional del Cáncer. Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos. Isla-Ortiz, D., Salcedo-Hernández, R. A., León-Takahashi, A. M., Estrada-Rivera, F., Barquet- Muñoz, S. A., & Reynoso-Noverón, N. (2018). Resultados quirúrgicos de histerectomía radical laparoscópica en pacientes con cáncer de cuello uterino en etapa temprana: experiencia inicial en Instituto de Cáncer. Cir Cir, 86, 220-227. Klinger, J. M. L., Flórez, M. F. M., & Valencia, D. R. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la Prevención del Cáncer de cuello uterino en las estudiantes de segundo semestre del Programa de Psicología de la Fundación Universitaria de Popayán. Leverone, R. B., Regalado, J. G., Giler, S. S., & Rosales, V. Q. (2021). Situación epidemiológica del cáncer cérvicouterino en el Ecuador. 2020. Revista Venezolana de Oncología, 33(2), 69-78. López Martín, L. G., Olivares, P. T., Silva Aguiar, R., Muñoz Álvarez, M. A., & Verdecia Cañizares, C. (2008). Valor de la biopsia aspirativa con aguja fina para el diagnóstico de tumores intraabdominales e intratorácicos. Revista Cubana de Pediatría, 80(3), 0-0. Maldonado, D. R. G., Freire, F. H. V., & Varas, X. F. L. (2021). Prevalencia y caracterización de mujeres vírgenes con diagnóstico de cáncer de cérvix, endometrio y ovario, un estudio de centro único: Artículo Original. Oncología (Ecuador), 31(3), 213-225. Mena Melo, L. A., & Goyes Canamejoy, R. C. (2017). Utilización de residuos orgánicos en la elaboración del compost con la comunidad educativa del Centro Educativo Trojayaco, municipio de el Tambo Nariño. Montenegro, N. V. M., Gallón, L. F. M., López, M. I. H., & Ramírez, I. K. T. (2018). Tamizaje del cáncer de cuello uterino en mujeres afiliadas a Emssanar EPS atendidas en la ESE Divino Niño de Tumaco. Revista Criterios, 25(2), 129-150. Montes Vega, Y. E. (2009). Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer del cuello uterino en los estudiantes del Colegio “Túpac Amaru” 2008. Mora, A. S., Castillo, A. S., & Ellis, C. G. (2020). Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Revista Médica Sinergia, 5(3), e395-e395. Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. 11(3). Muñoz, N., & Bravo, L. E. (2012). Epidemiologia del cáncer de cuello uterino en Colombia. Colombia Medica, 43(4), 298-305. Narváez Ocampo, L. J., Collazos Cerón, A. C., Daza Ocampo, K. T., Torres Camargo, Y. A., Ijají Piamba, J. E., Gómez Sandoval, D. M., & Orozco Florez, C. A. (2019). Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(3), 299-304. Novoa Vargas, A., & Echegollen Guzmán, A. (2001). Epidemiología del cáncer de cuello uterino en Latinoamérica. Ginecol. obstet. Méx, 243-246. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado el 27 de noviembre del 2021]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cancer Orihuela Tejerina, D. A., Cala Chambi, E., & Cortéz Gordillo, J. Percepción de la prueba de tamizaje (PAPANICOLAU), para detectar cáncer cérvico uterino en mujeres cursantes de la maestría de Salud Pública Mención Epidemiologia de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia, Gestión 2012 (Doctoral dissertation). Ortiz Serrano, R., Uribe Pérez, C. J., Díaz Martínez, L. A., & Rafael, Y. (2004). Factores de riesgo para cáncer de cuello uterino. Revista Colombiana de obstetricia y ginecología, 55(2), 146-160. Osorio-Castaño, J. H., Pérez-Villa, M., Montoya-Zapata, C. P., & Cardona-Restrepo, F. A. (2020). Características citológicas previas al diagnóstico de cáncer de cuello uterino en mujeres de Medellín (Colombia). Universidad y Salud, 22(3), 231-237. Palencia-Sánchez, F., & Echeverry-Coral, S. J. (2020). Aspectos sociales que han afectado la aceptación de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano en Colombia. Una revisión sistemática. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 71(2), 178-194. Ponce, M. (2013). La prevención del cáncer de cuello de útero y de mama en servicios de salud y organizaciones no gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Salud colectiva, 9, 215-233. Quijano, A. G., Fuentes, J. C., Barbosa, P. R., Orjuela, A., & Merchan, L. A. (2019). pcn44 desigualdades en el diagnóstico de cáncer de cuello uterino en las regiones de Colombia. Value In Health Regional Issues, 19, S21. Redondo, K. F. V., Cascante, R. A., & Solís, M. J. H. (2022). Cáncer de cérvix: generalidades. Revista Médica Sinergia, 7(09). Saavedra, D. S. P. (2022). Adherencia al tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de la parroquia de Guarainag, cantón Paute. 2021 (Doctoral dissertation, Universidad de Cuenca). Sagarduy, J. L. Y., Salinas, B. E. P., & Reyes, D. R. (2012). Conocimiento y creencias sobre la prueba de Papanicolaou en estudiantes universitarios. Psicología y salud, 22(2), 185-194. Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. RH Sampieri, Metodología de la Investigación, 22. Serguey, G. B. (2022, June). Caracterización de condiciones de riesgo para cáncer cérvico uterino. In jorcienciapdcl 2022. Tonato Maigua, I. D. C., & Mita Tixi, J. P. (2022). Prevención primaria de la infección por virus de papiloma humano en adolescentes (Bachelor's thesis, Universidad Nocional de Chimborazo). Uribe Bojanini, E., Londoño García, AM, Jiménez Calfat, G., Sanabria Quiroga, AE, & Mejía Montoya, ME (2017). Carcinoma escamocelular de piel de alto riesgo: definición, diagnóstico y manejo. Med Cutan Iber Lat Am [en línea], 45 (1), 8-13. Urrego Ocampo, M. I., Botero de Mejía, B. E., & Alzate Zuluaga, C. (2008). Una mirada al programa de prevención del cáncer de cuello uterino en Caldas (Colombia), 2005-2006. Hacia la Promoción de la Salud, 13(1), 210-223. Urrutia, M. T., Concha, X., & Padilla, O. (2014). Calidad de vida en mujeres con cáncer cérvicouterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79(5), 368-377. Vázquez Márquez, A., González Aguilera, J. C., de la Cruz Chávez, F., Almirall Chávez, A. M., & Valdés Martínez, R. (2008). Factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 34(2), 0-0. Zaragoza García, M. (2022). Inmunoterapia como tratamiento en pacientes con cáncer de útero. | es_ES |
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | es_ES |
oaire.resourcetype | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | es_ES |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | es_ES |
dc.audience | Público general | es_ES |
dc.contributor.tutor | Torres Erazo Arturo | |
dc.identifier.instname | Universidad Mariana | es_ES |
dc.identifier.reponame | Repositorio Clara de Asís | es_ES |
dc.publisher.place | Pasto - Nariño | es_ES |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.rights.cc | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | * |
dc.subject.keywords | • PAPANICOLAOU • EPIDERMOIDE • PREVENCION • HISTERECTOMIA • RADIOTERAPIA • PAPILOMATOSIS | es_ES |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_ES |
dc.type.hasversion | info:eu-repo/semantics/draft | es_ES |
dc.type.spa | Tesis | es_ES |