Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMaigual Meneses, Adriana Janeth
dc.creatorBucheli Zambrano, María Camila
dc.creatorVillacrez Oliva, María Victoria
dc.date2020-11-09
dc.identifierhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/2296
dc.identifier10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art10
dc.descriptionSin lugar a dudas, la identidad de todo individuo es una construcción que solo es posible cuando éste reconoce su cultura y el contexto que lo hacen parte de la sociedad, así como también, cuando conoce las costumbres, tradiciones, creencias y demás aspectos culturales del lugar donde pertenece. En este sentido, este proceso investigativo pretendió, en primer lugar, identificar el nivel de apropiación de la identidad cultural que tienen los estudiantes, diseñar una propuesta pedagógica con el fin de fortalecer la identidad y, por último, evaluar los alcances obtenidos en la implementación de la propuesta. Por otro lado, en cuanto al diseño metodológico, se tomó como base el paradigma cualitativo para lograr un análisis de conductas observables; el enfoque crítico social y la Investigación-Acción, para comprender las prácticas pedagógicas, lograr un cambio e intervenir acertadamente. Se estableció técnicas e instrumentos de recolección de información como el taller diagnóstico y el diario de campo, con el propósito de analizar cualitativamente el problema de investigación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Marianaes-ES
dc.relationhttps://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/article/view/2296/2509
dc.relation/*ref*/Álvarez-Gayou Jungenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador.
dc.relation/*ref*/Córdoba, D. (2005). Literatura popular en la música campesina y urbana de Pasto (Trabajo de Grado). Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/.../u258724.pdf
dc.relation/*ref*/Elliott, J. (2000). Cambio educativo desde la investigación-acción (4.a ed.). Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relation/*ref*/Martínez, F. (2014). Trabajar la competencia cultural a través del patrimonio y las TIC (Trabajo de Grado). Universidad de Jaén, Úbeda, España. Recuperado de https://magisterio.safa.edu/images/F__Martnez_Hiplito.pdf
dc.relation/*ref*/Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado.Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243-255.
dc.relation/*ref*/Morales, A. (2019). Significado de Valores culturales. Recuperado de https://www.significados.com/valores-culturales/
dc.relation/*ref*/Niño, V. (2008). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
dc.relation/*ref*/Oliveira, S. (2013). El glosario como propuesta didáctica en el aprendizaje de léxico. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, (13), 1-12.
dc.relation/*ref*/Sánchez, J., Tejero, B., Yurrebaso, A. y Lanero, A. (2006). Cultura organizacional: desentrañando vericuetos. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 374-397. https://doi.org/10.11156/aibr.010304
dc.relation/*ref*/Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.
dc.relation/*ref*/Uscátegui, A. (2015). Toponimia indígena quechua en la ciudad de Pasto. Revista Criterios, 22(1), 215-224.
dc.relation/*ref*/Vilches, G.R. (2018). El desarrollo de la identidad cultural en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias sociales (Trabajo de Grado). Universidad de Concepción. Los Ángeles. Recuperado de repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/2462
dc.relation/*ref*/Vera, L. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado de http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/velez_vera__investigacion_cualitativa_pdf.pdf
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 7 No. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 151-169en-US
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; Vol. 7 Núm. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 151-169es-ES
dc.sourceFedumar Pedagogí­a y Educación; v. 7 n. 1 (2020): Revista FEDUMAR; 151-169pt-BR
dc.source2390-0962
dc.subjectidentidad culturales-ES
dc.subjectidentidad regionales-ES
dc.subjectmanifestaciones culturaleses-ES
dc.subjectdialecto pastusoes-ES
dc.subjectvalores culturaleses-ES
dc.subjectproducción textuales-ES
dc.titleRunaykachay de ser pastuso: hacia el fortalecimiento de la identidad culturales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem