Mostrar el registro sencillo del ítem
Teaching and learning strategies in the Faculty of Health Sciences of the Universidad Mariana
Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud;
Estratégias de ensino e aprendizagem na Faculdade de Ciências da Saúde de da Universidad Mariana
dc.creator | Basante Noguera, Diego | |
dc.creator | Gómez C., Isabel Cristina | |
dc.date | 2018-12-12 | |
dc.identifier | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/ExcelsiumScientia/article/view/1708 | |
dc.identifier | 10.31948/esrii.v2i1.1708 | |
dc.description | The research allowed us to understand which teaching and learning strategies are used by teachers of the Faculty of Health Sciences in the classroom to achieve competences. The objectives were focused on describing the conceptions of curriculum and appropriate competences for teachers, determining the teaching and learning strategies applied in the development of the micro curriculum and, finally, identifying if they contribute to the learning by competences of the students. The methodology was based on the qualitative paradigm with historical hermeneutic approach and a type of ethnographic research applied to education; the analysis and interpretation of the information confirmed the importance of teacher training and determine the teaching and learning strategies most used in the classroom, such as the master lecture and the laboratories, as well as establishing their contribution to participation and training of students by competencies. | en-US |
dc.description | La investigación permitió comprender cuáles estrategias de enseñanza y aprendizaje son utilizadas por los docentes de la facultad de Ciencias de la Salud en el aula para alcanzar competencias. Los objetivos estuvieron enfocados en describir las concepciones de currículo y competencias apropiadas por docentes, determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje aplicadas en el desarrollo de los microcurrículos y, finalmente, identificar si éstas contribuyen al aprendizaje por competencias de los estudiantes. La metodología se ciñó al paradigma cualitativo con enfoque histórico hermenéutico y un tipo de investigación etnográfico aplicado a la educación; el análisis e interpretación de la información permitió comprobar la importancia de la capacitación de los docentes y determinar las estrategias de enseñanza y aprendizaje más usadas en el aula, como son la clase magistral y los laboratorios, así como a establecer su contribución en la participación y formación de los estudiantes por competencias. | es-ES |
dc.description | A pesquisa permitiu compreender quais estratégias de ensino e aprendizagem são utilizadas pelos docentes da Faculdade de Ciências da Saúde em sala de aula para a obtenção de competências. Os objetivos foram focados em descrever as concepções de currículo e competências apropriadas para professores, determinar as estratégias de ensino e aprendizagem aplicadas no desenvolvimento do micro currículo e, finalmente, identificar se elas contribuem para a aprendizagem por competências dos alunos. A metodologia foi baseada no paradigma qualitativo com abordagem hermenêutica histórica e um tipo de pesquisa etnográfica aplicada à educação; a análise e interpretação das informações confirmaram a importância da formação de professores e determinaram as estratégias de ensino e aprendizagem mais utilizadas em sala de aula, como a aula magistral e os laboratórios, bem como estabelecer sua contribuição para a participação e formação de alunos por competências. | pt-BR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Mariana | es-ES |
dc.relation | https://revistas.umariana.edu.co/index.php/ExcelsiumScientia/article/view/1708/1955 | |
dc.relation | /*ref*/Angrosino, M. (2012). Etnografía y Observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. | |
dc.relation | /*ref*/Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | /*ref*/Braco, C. (2014). Pertinencia curricular en la Institución Educativa Las Delicias del municipio de Contadero, Nariño. Manuscrito inédito. Facultad de Posgrados, Universidad Mariana. San Juan de Pasto. | |
dc.relation | /*ref*/Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Cova, C. (2013). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (las) docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de cuarto año del Liceo Bolivariano "Creación Cantarrana" periodo 2011-2012, Cumaná, Estado Sucre, Venezuela (Trabajo de Grado). Universidad de Oriente, Venezuela. Recuperado de http://ri2.bib.udo.edu.ve/handle/123456789/3548 | |
dc.relation | /*ref*/Del Basto, L. (2005). Reflexión sobre el currículo universitario desde la teoría discursiva de la educación. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n3/pdf/lmdelbasto.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Díaz, F. y Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en competencias. En M. A. Valle (Coord.), Formación en competencias y certificación profesional (pp. 76-104). México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | /*ref*/Díaz F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (2a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | /*ref*/Durán, E. y Costaguta, R. (2008). Experiencia de Enseñanza Adaptada al Estilo de Aprendizaje de los Estudiantes en un Curso de Simulación. Formación universitaria, 1(1), 19-28. | |
dc.relation | /*ref*/González, M. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en educación universitaria. Educación y Educadores, 9(2), 95-117. | |
dc.relation | /*ref*/Guerrero, L., Mora, A., Daza, C., Pantoja, C., Viteri, F., Guerrero, J.,... Basante, Y. (2011). Construcción curricular por competencias en la educación superior. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª.ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation | /*ref*/Hernández, M., Bueno, C., González, T. y López, M. (2006). Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todo igual? Humanidades Médicas, 6(1). | |
dc.relation | /*ref*/Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Reigeluth, Ch. (Eds.), Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción (pp. 225-249). Madrid, España: Aula XXI Santillana. | |
dc.relation | /*ref*/Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. Una propuesta para el trabajo de aula. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.Martín, E. (2017). La importancia de evaluar la práctica docente. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/29/la-importancia-de-evaluar-la-practica-docente/ | |
dc.relation | /*ref*/Martínez, A., Cegarra, J. y Rubio, J. (2012). Aprendizaje Basado en Competencias: Una Propuesta para la Autoevaluación del Docente. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 325-338. | |
dc.relation | /*ref*/Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2006). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela (6ª. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. | |
dc.relation | /*ref*/Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2018). Definition and Selection of Competencies. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm | |
dc.relation | /*ref*/Ospina, B., Aristizábal, C. y Toro, J. (2008). El seminario de investigación y su relación con las diferentes metodologías y estrategias de enseñanza aprendizaje. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 72-79. | |
dc.relation | /*ref*/Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART2.pdf | |
dc.relation | /*ref*/Trujillo, F. (2011). Enfoque de Competencias en la Educación: del conocimiento al uso y apropiación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-275791.html | |
dc.relation | /*ref*/Universidad Mariana. (2008). Modelo Pedagógico de la Universidad Mariana. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Universidad Mariana. | |
dc.relation | /*ref*/Valle, A., Barca, A., González, R. y Núñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje: revisión teórica y conceptual. Revista Latinoame-ricana de Psicología, 31(3), 425-461. | |
dc.relation | /*ref*/Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del "conectivismo".Recuperado de http://eprints.rclis.org/17463/ | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; Vol. 2 No. 1 (2018): Excelsium Scientia; 61-77 | en-US |
dc.source | Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; Vol. 2 Núm. 1 (2018): Excelsium Scientia; 61-77 | es-ES |
dc.source | Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación; v. 2 n. 1 (2018): Excelsium Scientia; 61-77 | pt-BR |
dc.source | 2619-1679 | |
dc.source | 2539-0724 | |
dc.source | 10.31948/RevExcelsium/2-1 | |
dc.subject | estrategias | es-ES |
dc.subject | enseñanza | es-ES |
dc.subject | aprendizaje | es-ES |
dc.title | Teaching and learning strategies in the Faculty of Health Sciences of the Universidad Mariana | en-US |
dc.title | Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Facultad de Ciencias de la Salud | es-ES |
dc.title | Estratégias de ensino e aprendizagem na Faculdade de Ciências da Saúde de da Universidad Mariana | pt-BR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo revisado por pares | es-ES |
dc.type | TEXTO | es-ES |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Revista Excelsium [21]